Revista Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo | CONDET
Turismo y chacras. Relato de experiencias.
María Carolina Merli, Alejandro Karlau, et al. Año XXIII Vol. 21 Nº2 pp. 27-45.

 

TURISMO Y PRODUCCIÓN DE AGROALIMENTOS:
EXPERIENCIAS EN EL VALLE INFERIOR DEL RÍO NEUQUÉN

 

 

María Carolina Merli*
María Cabrera***
Alejandro Karlau**
Ariel Chara****

Facultad de Turismo
Universidad Nacional del Comahue
Argentina

 

CONTACTO

* ID 0000-0002-6247-3378
  mail mcmerli@gmail.com
** mail akarlau@gmail.com
*** mail maria.neuquen@gmail.com
**** mail ariel.chara17@gmail.com

 

Cita recomendada

Merli, M. C.; Karlau, A.; Cabrera, M.; Chara, A. (2023). Turismo y producción de agroalimentos: experiencias en el valle inferior del río neuquén. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 21 (2) 27-45.

Recibido:28/06/2023 | Aceptado:31/12/2023.

ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25456199/vs9p98cuv

 

R E S U M E N

Este trabajo aborda el binomio producción y turismo en clave territorial. Reúne la experiencia de encuentros en modalidad de talleres y jornadas de intercambio donde participaron personas dedicadas a la producción primaria y elaboración de agroalimentos en el área del valle inferior del río Neuquén.

El objetivo del trabajo es indagar las expectativas respecto al turismo por parte de las personas que trabajan en vínculo con la producción de agroalimentos en el área de referencia. También interesa conocer sobre las problemáticas que identifican estos actores para vincularse con la actividad turística. Finalmente, se analizan las representaciones y valores de esta comunidad productiva que subyacen en relación a sus prácticas sociales relativas a la producción de alimentos, el territorio y lo colectivo.

En función del registro y sistematización de los aportes e intercambios de encuentros y a través de un análisis cualitativo, se da sentido a los discursos en función de marcos teóricos del turismo como práctica social, como actividad transformadora del territorio y como objeto de políticas públicas.

En cuanto a las expectativas se representa el turismo como una forma de mejorar la producción, como una proyección hacia el futuro en su territorio, como una estrategia para capitalizar los recursos turísticos y como una oportunidad de aprendizaje.

En referencia a las problemáticas para vincularse con la actividad se destacan la falta de información, la necesidad de inversión por parte del Estado, las dificultades para adaptar la actividad productiva al mercado turístico y los requerimientos de habilitaciones.

Por último, las representaciones que se manifiestan son: el acceso a los alimentos como un derecho humano, la producción agroecológica como un espacio de reivindicación y el trabajo colectivo como un facilitador del proceso.

 

PALABRAS CLAVE

turismo - chacras - producción agroalimentos - experiencias.


Las autoras y autores de este trabajo son profesionales del turismo y las ciencias agrarias e integran el proyecto de extensión “Circuito Turístico de Agroalimentos Centenario- Vista Alegre” (Dir.: Alejandro Karlau, Co-dir. Ariel Chara), desarrollado por integrantes del Grupo de Estudios Sociales y Territoriales del Turismo y la Recreación de la Facultad de Turismo Universidad Nacional del Comahue. Asimismo, se toman insumos de la articulación con el Centro de Formación Profesional Agropecuaria N° 2 Puesto Chañar, (CFPA N°2).

 

 

TOURISM AND AGRI-FOOD PRODUCTION: EXPERIENCES IN THE LOWER
VALLEY OF THE NEUQUÉN RIVER


María Carolina Merli*
María Cabrera***
Alejandro Karlau**
Ariel Chara****

School of Tourism
National University of Comahue
Argentina

 

CONTACT

* ID 0000-0002-6247-3378
  mail mcmerli@gmail.com
** mail akarlau@gmail.com
*** mail maria.neuquen@gmail.com
**** mail ariel.chara17@gmail.com

 

Recommended citation style

Merli, M. C.; Karlau, A.; Cabrera, M.; Chara, A. (2023). Tourism and agri-food production: experiences in the lower valley of the neuquén river. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 21 (2) 27-45.

Received: 28/06/2023 | Accepted:31/12/2023.

ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25456199/vs9p98cuv

 

A B S T R A C T

This work deals with the production and tourism binomial in the territory of the lower valley of the Neuquén river. It brings together the experience of meetings in the form of workshops and exchange days where people dedicated to primary production and agrifood processing in the area participated.

The objective of the work is to investigate the expectations regarding tourism by people who work in connection with the production of agri-food in the area of study. It is also interesting to know about the problems that these actors identify to be linked to the tourist activity. Finally, the representations and values of this productive community that underlie in relation to their social practices related to food production, territory and the collective are analyzed.

Based on the registration and systematization of the contributions and exchanges of meetings and through a qualitative analysis, meaning is given to discourses based on theoretical frameworks of tourism as a social practice, as an activity that transforms the territory and as an object of public policies.

Regarding expectations, tourism is represented as a way to improve production, as a projection into the future in its territory, as a strategy to capitalize on tourism resources and as a learning opportunity.

In reference to the problems to link up with the activity, the lack of information, the need for investment by the State, the difficulties to adapt the productive activity to the tourist market and the requirements for qualifications stand out.

Finally, the representations, access to food is manifested as a human right, agroecological production as a space for vindication and collective work as a facilitator of the process.

 

KEYWORDS

tourism - farms - agri-food production - experiences.

The authors of this work are professionals in tourism and agricultural sciences and are part of the extension project “Agroalimentary Tourist Circuit Centenario-Vista Alegre” (Dir.: Alejandro Karlau, Co-dir. Ariel Chara), developed by members of the Group of Social and Territorial Studies of Tourism and Recreation of the Faculty of Tourism of the National University of Comahue. In addition, inputs are taken from the articulation with the Centro de Formación Profesional Agropecuaria N° 2 Puesto Chañar, (CFPA N°2).

 

INTRODUCCIÓN

Este trabajo reúne la experiencia de encuentros en modalidad de talleres y jornadas de intercambio donde participaron personas dedicadas a la producción primaria y elaboración de agroalimentos en el área del valle inferior del río Neuquén. Se aborda el binomio producción y turismo en clave territorial luego de un proceso de construcción interdisciplinar y social dada la participación de los actores vinculados a la actividad.

Durante el trabajo se abordan las expectativas respecto al turismo por parte de las personas que trabajan en vínculo con la producción de agroalimentos en el área de referencia. Al respecto cabe mencionar que este grupo se caracteriza por tratarse de agentes individuales o colectivos -generalmente de tipo familiarque desarrollan tareas de producción de agroalimentos en diferentes escalas; y emprendedores dedicados al procesamiento de alimentos de origen agrícola, con bajo grado de industrialización.

En este contexto interesa conocer sobre las problemáticas que identifican estos actores para vincularse con la actividad turística. Algunos de ellos ya han tenido estas experiencias, mientras que otros tienen la expectativa de poder hacerlo en algún momento.

Finalmente, se analizan las representaciones y valores de esta comunidad productiva que subyacen en relación a sus prácticas sociales relativas a la producción de alimentos, el territorio y lo colectivo.

En función del registro y sistematización de los aportes e intercambios de encuentros y a través de un análisis cualitativo, se da sentido a los discursos en función de marcos teóricos del turismo como práctica social, como actividad transformadora del territorio y como objeto de políticas públicas.

 

DESARROLLO

Caracterización

En el área de estudio coexisten diferentes actividades económicas, principalmente la producción agrícola con predominio frutícola, y en menor medida hortícola, la cría de animales de granja y la actividad petrolera (principal actividad económica de la provincia) además de algunas industrias y servicios asociados a la producción primaria. En cuanto a la primera de ellas conviven diferentes modelos productivos que difieren en algunos aspectos como: el tipo de sujetos encargados de la actividad, las cualidades del producto, las prácticas productivas, las formas de comercialización y el mercado al cual se orientan. Predomina el modelo de producción frutícola tradicional, principalmente a cargo de grandes y medianas empresas, con prácticas dirigidas a la incorporación del producto en los circuitos del mercado de exportación, algunos con certificación orgánica, y también hay establecimientos con prácticas agroecológicas o en transición a ellas generalmente a cargo de productores familiares. Estos últimos, dadas las características de la agroecología, ponen énfasis en la sustentabilidad social, económica y ambiental. Poseen establecimientos de producción diversificada con frutales, hortalizas, cría de animales, entre otros, que lo convierten en espacios muy atractivos para visitar. La coexistencia de modelos productivos diferentes genera competencia entre ellos porque algunas prácticas productivas desarrolladas en las chacras como fumigaciones, fertilización, entre otras, tienen efectos en el área de proximidad pudiendo alcanzar a otras de producción orgánica o en proceso.

Una considerable cantidad de chacras y producciones de tipo familiar, con diferentes características, tienden a un vínculo con el turismo y la recreación porque han encontrado, en los espacios de ferias o en la recepción de
visitantes en los establecimientos, la oportunidad de llegar con sus productos a consumidores y consumidoras de manera directa. Para ellos, el turismo es visibilizado como una manera de mejorar las condiciones de comercialización y una oportunidad de fortalecer el sentido de pertenencia al territorio.

Los establecimientos y ferias son atractivos para visitantes que se desplazan desde diferentes localidades con la finalidad de adquirir los productos y desarrollar una experiencia de convivencia con la naturaleza. Existen muchos espacios de estas características en la provincia del Neuquén y en la zona de la confluencia de los ríos Neuquén y Limay. Este proceso se vio en aumento en el período de post-pandemia y aparece como una modalidad vinculada al turismo de cercanía y al turismo rural.

En relación a las políticas provinciales, el Plan Estratégico de Turismo Sustentable de la Provincia del Neuquén, considera esta región como la Ruta de Chacras Neuquinas la cual se establece como marco para la difusión de los servicios y actividades asociadas al Turismo Rural. En relación a esto el Ministerio de Turismo, a partir de la resolución provincial 816/05[1] define al turismo rural como el:

Conjunto de actividades turístico recreativas que pueden ofrecerse con o sin servicio de alojamiento y que se desarrollan en un establecimiento agrícola, forestal o ganadero, respetando y conservando la biodiversidad existente, la cultura y la tradición de la región, convirtiéndose así en una nueva unidad de negocios de la empresa. (p. 2)

Los establecimientos rurales se clasifican de acuerdo con las características del predio y las actividades primarias que se desarrollan, definiendo al agroturismo como la “actividad complementaria a la actividad productiva
primaria, realizada en pequeños establecimientos agropecuarios, tradicionalmente denominados chacras y/o granjas, en los que se ofrece un conjunto de actividades turístico recreativas que pueden o no incluir el servicio
de alojamiento.” (Ministerio de Producción y Turismo, 2005, p.2)

 

Figura 1. Actores que participaron de las experiencias.

fig-1

Fuente: elaboración propia en base a Google Earth con información suministrada por el Ministerio de Turismo de la Provincia de Neuquén y relevamiento propio.

 

 

METODOLOGÍA

Con una metodología de análisis cualitativo, este trabajo presenta una síntesis de los talleres realizados los días 1/06/2022 en San Patricio del Chañar y 3/11/2022 en Centenario. Se plantearon preguntas disparadoras y
actividades de producción colectiva, se registraron actas de participación con transcripción de los testimonios y fotografías. Luego se realizó un proceso de categorización de la evidencia empírica en función de las dimensiones analizadas: las expectativas de las personas que trabajan en vínculo con la producción de agroalimentos en cuanto al turismo, las problemáticas para vincularse con la actividad y sus representaciones en base a sus experiencias en la comercialización directa en ferias y establecimientos.

Estas se analizan en función de la perspectiva del turismo como práctica social y actividad transformadora del territorio. El territorio como un aspecto dinámico y resultado de una construcción. Las políticas públicas también modifican el territorio y orientan las actividades que se desarrollan en el mismo en función de objetivos planteados por los organismos de gobierno. El turismo es analizado como una actividad complementaria que se desarrolla en este territorio de modo incipiente, en relación a otras actividades económicas, en particular la agrícola.

 

Tabla 1. Actores[2] que participaron de las jornadas de intercambio de experiencias.

tabla1

Fuente: elaboración propia.

 

ABORDAJE TEÓRICO

Comprender al turismo como práctica social implica hacer foco en las relaciones que se producen entre sujetos sociales, a partir de los intercambios materiales y simbólicos que genera el turismo, así como en las transformaciones que éstos experimentan en la construcción de nuevas subjetividades a partir de la experiencia de socialización que se produce con la actividad. Los diferentes sujetos que se desenvuelven presentan un entramado relacional (Suárez, 2013); conocer el turismo en su complejidad implica considerar la diversidad de relaciones e intercambios (económicas, sociales, políticas, culturales) que se generan al interior de esta práctica, a partir del encuentro entre sujetos diferentes: visitantes, residentes y prestadores de servicios, en el lugar donde se adquieren y consumen los productos.

También se hace centro en la dimensión territorial como producto de las relaciones que los sujetos desarrollan en el territorio. Desde una mirada más amplia el espacio se transforma y se constituye más allá de la suma de espacios geográficos, sino una complejidad de relaciones (flujos y fronteras; territorios y vínculos) e implica a la vez que no es ni simple ni coherente. Al contrario, cada territorio es un nodo abierto de relaciones, una articulación, una malla, de flujos, influencias, intercambios. En este sentido, la identidad de cada lugar se considera como el resultado de la mezcla de todas las relaciones, prácticas e intercambios. El territorio es un espacio representado y apropiado, en palabras de Rita Segato “alude a una apropiación política del espacio, que tiene que ver con su administración y su delimitación, clasificación, habitación, uso, distribución, defensa e identificación” (Segato, 2007, p. 72). Los lugares adquieren sus identidades, por un lado, en el proceso de la práctica de las relaciones con otros y por el otro, a partir de las relaciones internas. El lugarde asentamiento de un sujeto individual o colectivo, es el soporte donde las producciones sociales y territoriales se materializan, por lo tanto es mutable.

Finalmente, la identidad como concepto central en torno a la idea de territorio es producto de negociaciones, conflictos, disputas entre distintos grupos, que poseen intereses materiales, y posiciones sociales y políticas,
diferenciadas. Normalmente hay un acuerdo social implícito, y por eso hegemónico, sobre el funcionamiento cotidiano del lugar (Massey, 2007). En este marco, Haesbaert (2004) define al territorio como una construcción social y espacio complejo, el cual se configura históricamente a partir de la interacción de procesos endógenos y exógenos, y del accionar diferencial de los distintos sujetos sociales.

En este sentido, las prácticas sociales en general y en particular el turismo, reconstruyen el territorio en forma permanente, así como también se ven condicionadas por sus cualidades. Los territorios turísticos poseen atributos materiales y simbólicos, como por ejemplo atractivos naturales y culturales, servicios, aspectos que se constituyen como decisivos para definir el viaje. En estos territorios, donde se materializa la práctica turística y se visibilizan las modificaciones de la vida cotidiana de la población residente como resultado de la interrelación con visitantes (Suarez, 2013). En cuanto a esta dimensión se manifiesta un concepto reciente: el turismo de cercanía, que refiere al fenómeno de desplazamientos por motivos de ocio en proximidad a los centros urbanos emisores. En este caso se trata de viajes de corta distancia y a veces sin pernocte, asimilado al concepto de recreacionismo.

El territorio es un componente muy relevante del sistema turístico porque enél interactúan turistas y residentes, empresas y organismos que lo intervienen de modos diferentes. El territorio turístico, como espacio socioeconómico, debe delimitarse en función de las características especiales y funciones para las cuales se disponga (Wallingre, 2014).

Los cambios que produce el turismo en el territorio referidos como efectos ambientales del turismo, son procesos que devienen como consecuencia de la actividad turística y que implican relaciones complejas entre elementos del medio natural o construido y los sujetos de la actividad: visitantes y residentes. Estos procesos modifican la cotidianidad de la población local y la calidad de la experiencia turística. Las interacciones pueden ser valoradas de modos diferentes por la sociedad en su territorio particular (Bosch y Merli, 2012) y se expresan en las dimensiones social, económica, cultural y física del mismo.

En relación a esto, aparecen estrategias de reproducción social de los productores familiares en torno a acciones de comercialización, donde el turismo cumple un papel importante, tal como se observa en diversos estudios a nivel nacional y en particular para la zona como el de Grinberg (2013) denominado:“Alternativas de comercialización para la agricultura familiar. El caso de las ferias de la agricultura familiar en la Patagonia argentina” (p. 71).

Este trabajo aborda la experiencia del turismo como actividad complementaria de la economía agrícola en un territorio que comprende varias localidades; es impulsado por las políticas públicas provinciales en la búsqueda de diversificación en relación a la principal actividad provincial que es la explotación petrolera.

 

RESULTADOS

Expectativas respecto al turismo de las personas que trabajan en vínculo con la producción de agroalimentos.

Entre las expectativas respecto al turismo que manifiesta la comunidad productora se pueden observar algunos efectos ambientales que produce el turismo en este territorio de chacras. Estos cambios positivos y negativos se manifiestan en aspectos económicos, socioculturales y físicos.

 

Turismo como proyección a futuro

“Es un recurso muy prometedor”

“Seguir proyectando a nivel municipal el turismo local y regional”

“Participar en proyectos que aumenten la actividad turística”

“Todo por desarrollar”

“Potenciar las oportunidades de recreación”

“Que se expanda en nuestra localidad”

“Conectar con el Valle para el agroturismo”

 

Turismo para mejorar la producción

“Fortalecer la agricultura.”

“Potenciar las oportunidades de comercialización de productos propios”

“Gestionar la salida comercial de nuestros productos”

“Favorece la creación de vínculos sólidos con la producción local, aprovechando que los tenemos”

Capacitación entre productores, comerciantes y turismo para mejorar la comercialización de productos.

Favorece el desarrollo local y artesanal. Pone en valor, ej el río; cuidado por la agricultura familiar; valorizando los pequeños productores.

Visibiliza todos los sectores socioeconómicos; la cadena productiva y el eslabonamiento de elaboración de productos y actividades.

En cuanto a la dimensión económica, se atribuye al turismo la capacidad de generar ingresos complementarios a las economías ya existentes, de modo directo o indirecto. Ya sea por la prestación de un servicio como también por la venta directa de productos. También porque identifican en el turismo la oportunidad de ampliar los canales de distribución de los alimentos. Es importante la constitución de redes de comercialización en las cuales los establecimientos ofrecen productos provenientes de otros a partir de vínculos económicos solidarios.

En la dimensión sociocultural se evidencia el valor intangible que los alimentos y productos agrícolas adquieren para el turismo. En la experiencia turística recreativa como práctica social, el intercambio trasciende los bienes materiales y cobran especial importancia los aspectos simbólicos que se permutan.

 

Capitalizar recursos turísticos

“Aprovechar la costa del río en mi campo”

“Fortalecer lo que tenemos y buscar nuevos lugares a mostrar en El Chañar”

Existencia de “Lugares y espacios muy lindos poco explotados y/o aprovechados para el turismo”

Incentiva la “difusión de productos locales”

Valorar el sistema productivo, el recurso natural. El valor del producto no es solo económico, también hay valor en el proceso productivo.

En la dimensión física se presenta la valorización de los recursos naturales del territorio rural, como por ejemplo las costas de río y paisajes naturales, estos aspectos son atribuidos al turismo por parte de la comunidad agrícola.

En este punto, se observa que el paisaje y medio natural forman parte de la identidad territorial agropecuaria y en el escenario de debilitamiento de la actividad productiva, el turismo da lugar a mecanismos de revalorización de ésta, asimismo, fortalece el rol de la comunidad productora ante el vínculo con otras personas visitantes.

 

Turismo como oportunidad de aprendizaje

“Aprender y conocer la actividad”

“Aprender maneras de dar a conocer lugares culturales”

“Adquirir conocimientos y activarlos en el desarrollo económico”

“Posibilidad de iniciar nuevas actividades. Relacionarse con otros servicios de la comunidad. Aprender"

Genera “espacios para brindar capacitaciones”

Otro efecto sociocultural del turismo que se evidencia es la oportunidad de capacitación en temas vinculados a la actividad turística, como la atención de visitantes, el desarrollo de habilidades de negocios e intercambio comercial. En este colectivo de productores y productoras se refleja la búsqueda e interés de formación y mencionan que el Centro de Formación Profesional Agropecuaria N° 2 Puesto Chañar (CFPA) N° 2 Puesto Chañar cumple un rol importante articulando propuestas educativas a partir del vínculo con organizaciones de productores, productoras y municipios.

 

Problemáticas para vincularse con la actividad

En cuanto a las problemáticas que presentan los productores para vincularse con la actividad turística se manifiestan aspectos que se vinculan con las políticas públicas de turismo, y con los efectos ambientales.

Falta de información

Desconocimiento de las producciones locales. “Que las cosas que tenemos se conozcan”

Falta de marketing hacia adentro y afuera de la comunidad.

Falta de información, comunicación.

 

Necesidad de obra pública

Falta de infraestructura: ruta, internet, cartelería, sectores para comercializar en el pueblo y en la ruta.

 

Dificultades de desarrollar la producción

Falta de lugares de producción. Ausencia, escasez de salas de elaboración habilitadas para abastecer el mercado.

Dificultades en la cooperación entre productores (grandes y pequeños, necesidad de cooperativas).

 

Requerimientos de habilitaciones

Necesidad de habilitación para comercialización.

Desconocimiento de los trámites y circuitos de las habilitaciones para desarrollar el turismo.

En relación a aspectos relativos a las políticas públicas se identifican referencias a problemáticas propias de la actividad productiva, como necesidad de medios para acrecentar y mejorar las prácticas productivas, así como también referidas a infraestructura urbana. Estas limitaciones condicionan la posibilidad de desarrollar complementariamente el turismo ya que limitan la capacidad de producción, como así también el acceso de visitantes.

También refieren a dificultades que implica la gestión de habilitaciones complementarias que requiere la incorporación del turismo como nueva unidad de negocios de los establecimientos, así como también la necesidad de fortalecer las acciones para incentivar la demanda turística regional y nacional.

 

Efectos en la comunidad

Interrupción de actividades primarias cuando llegan turistas.

Cambios en el tránsito vehicular en la ruta que atraviesa la ciudad por la presencia de puestos de comercialización.

También se identifican como problemáticas algunos efectos negativos que ocurren en determinados momentos del año en los que conviven etapas intensivas de ambas actividades. Este y otras situaciones requieren aportes desde el punto de vista técnico para organizar la actividad turística en los establecimientos.

 

Representaciones y valores de productores y productoras

Partimos de identificar diversas formas de producción de los agroalimentos, como se autodenominan y el sentido que otorgan a esa producción. Las mismas se distinguen entre producción convencional, en transición, orgánicas y agroecológicas.

La producción orgánica se centra en las cualidades del producto, implica la ausencia de agroquímicos aunque requiere certificación de procesos a partir de una evaluación por organismos internacionales. No necesariamente posee recaudos en el proceso por el cual se llega a la obtención del producto final, puede haber prácticas no ecológicas en el tratamiento de los recursos o no ser sustentable en el sentido sociocultural. La producción agroecológica, en cambio, se centra en el proceso por el cual se llega al producto, conlleva un manejo ecológico de los recursos y con perspectiva de desarrollo social y cultural de la comunidad.

Las chacras en muchas ocasiones son espacios en los que trabajan diferentes integrantes del núcleo familiar y de diferentes generaciones. En este sentido, los saberes y prácticas se transmiten y reconstruyen entre sus integrantes.

“el alimentos es un derecho, no un privilegio”

En cuanto al acceso a los alimentos refieren a que los mismos deberían ser accesibles para toda la población y el precio con el que llegan al mercado minorista como consecuencia de la intermediación de agentes en la cadena encarece el producto y lo convierte en restrictivo para algunos sectores sociales.

En este sentido valoran la distribución directa como forma de favorecer la reducción del precio a quienes lo consumen.

“la producción agroecológica es un ámbito de lucha y reivindicaciones”

“estamos en la misma trinchera”

Se plantea una situación de conflicto en la coexistencia de la matriz petrolera y la producción frutícola en la región. Una de las razones es que la actividad petrolera tiene una gran capacidad de captación laboral porque ofrece salarios relativamente más altos que otras actividades económicas, generando mayor interés en la población joven respecto de la actividad frutícola. Además de presentarse como una opción más rentable para la explotación del suelo, reduciendo la superficie productiva en zonas bajo riego. También se presentan situaciones de contaminación del suelo en zonas aledañas a las perforaciones, atentando contra las propiedades del mismo y la calidad del agua que se utiliza para riego. En este sentido la pertenencia a la actividad productiva y el arraigo
al territorio es percibido como un espacio de resistencia.

“entre todos es más fácil”

Los emprendedores y las emprendedoras reconocen la importancia de trabajar en conjunto para fortalecerse como sector económico desarrollando estrategias de permanencia en los espacios de ferias y acciones de producción y comercialización en conjunto. Consideran que la mayor diversificación de productos favorece la comercialización en el mercado minorista.

En este sentido, se valora la posibilidad de certificación participativa como proceso de evaluación de calidad del proceso productivo y productos para lograr una mejor inserción en el mercado.

También se considera relevante desarrollar mayor educación y sensibilización en consumidores en cuanto a la alimentación saludable.

“si la gente no venía a la chacra no podía ver lo que estábamos haciendo”

“hay arte en la producción”

Las emprendedoras y los emprendedores consideran importante la atención de consumidores en el espacio de chacra y el valor de la interacción para dar cuenta del proceso productivo y así agregar valor al producto destacando sus cualidades intangibles. Asimismo, las personas que consumen los productos, valoran el agroturismo como medio para acercarse a quienes producen. Esto favorece la venta directa que, al eliminar intermediación, permite ofrecer un producto a menor valor que el mercado pero con más ganancia para el primer eslabón en la cadena.

 

CONCLUSIONES

En los relatos sistematizados aparecen diferentes menciones a procesos de transformación del espacio, como manifestación de las disputas de sentido que se expresan en el territorio. Éste se configura como una construcción social permeada por espacios de poder dada la interacción de actores sociales quienes crean, recrean y generan una apropiación del mismo. Se ponen en relación diferentes sistemas de intereses, creencias y valoraciones (Suárez, 2013). El turismo representa una actividad nueva y desconocida frente a la tradicional producción de agroalimentos, por lo que no se quiere que una desplace a la otra, que le reste tiempo o invada el espacio físico y familiar - comunitario.

Como afirma Suárez, la pertenencia y la identidad son parte constitutiva del concepto de territorio (2013,p. 7). Son esos valores y creencias en común que definen a la sociedad como un colectivo. Así la recepción de visitantes y el vínculo directo que entre productores y consumidores representa una oportunidad en términos de ampliar las posibilidades de comercialización pero también para visibilizar prácticas y defender el territorio ante el avance de esas otras actividades y sus consecuencias como la extracción de hidrocarburos o el avance urbano y la especulación inmobiliaria.

En la posibilidad del desarrollo agroturístico se manifiesta una disputa de sentidos sobre el territorio. Como dice Segato (2007), “el territorio se constituye como significante de identidad, instrumento en los procesos activos de identificación y representación de la identidad” (p. 73). La población vinculada a la producción de agroalimentos, constituyen un territorio que no es sólo habitar las chacras, sino lo simbólico y la pertenencia e identidad construida en conjunto frente a un otro. Ese otro se encuentra representado por la actividad hidrocarburífera y el desarrollo urbano, pero también por el visitante. En este sentido, es que el agroturismo se presenta como una oportunidad de construir red, afianzar el sentido de pertenencia y la posibilidad de defensa del territorio.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvaro, M. B. (2008) Estrategias de reproducción social de los productores chacareros. Disponible en https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacionaldel-comahue/geografia-humana/05-alvaro-estrategias-de-reproduccion-socialen-alto-valle/13546909. Fecha de consulta 13/03/23.

Bosch, J. L. y Merli, M. C. (2012). Efectos ambientales en centros turísticos de la norpatagonia y el abordaje desde las políticas públicas. En Jornadas de Investigación y Extensión en Turismo, Argentina: Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén.

Facultad de Turismo Universidad Nacional del Comahue. (s/f). Proyecto de Investigación “Políticas y transformaciones sociales en territorios turísticos de la provincia del Neuquén”. Período 1/1/2022 - 31/12/2025. Dir. Silvana Suárez, Codir. Daniela Rodríguez.

Facultad de Turismo Universidad Nacional del Comahue. (s/f). Proyecto de extensión “Circuito Turístico de Agroalimentos Centenario - Vista Alegre”. Período 1/1/2022 - 31/12/2022. Dir. Alejandro Karlau, Codir. Ariel Chara.

Grinberg, E. (2013). Alternativas de comercialización para la agricultura familiar. El caso de las ferias de la agricultura familiar en la Patagonia argentina. En Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible. Página 54. Vol 2. Universidad Católica de El Salvador.

Haesbaert, R. (2004). O Mito da Desterritorialização: do “fim dos territórios” à multiterritorialidade. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

Massey, D. (2007), Conferencia: Geometrías del poder y la conceptualización del espacio. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Ministerio de Turismo de la Provincia de Neuquén. (s/f). Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable Neuquén 2030. Disponible en: http://neuquentur.gob. ar/lab/wp-content/uploads/2021/08/Plan-de-Desarrollo-Completo-2030.pdf Fecha de consulta 10/03/23.

Ministerio de Producción y Turismo Resolución N° 816 (2005). Disponible en: http:// www.neuquentur.gob.ar/files/Reglamento_Turismo_Rural.pdf Fecha de consulta
10/03/23.

Merli, M. C. (2019). El proceso de incorporación del turismo en la agenda de gobierno de una ciudad. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2348. Fecha de consulta 14/03/23.

Segato, R. (2007) La nación y sus otros. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Suárez, S. (2013). El Turismo: los escenarios de la práctica. Ficha de cátedra. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue.

Villar, A. (2011). Políticas públicas en turismo. En N. Wallingre, & A. Villar, Desarrollo y gestión de destinos turísticos. Políticas y estrategias (págs. 51-74). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Wallingre, N. y Villar, A. (2014). Gestión de municipios turísticos. Instrumentos Básicos de acción. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

 

----

NOTAS

[1] Resolución N° 816/05 Ministerio de Producción y Turismo disponible en http:// www.neuquentur.gob.ar/files/ Reglamento_Turismo_Rural.pdf

[2] Se resguarda el nombre de cada persona por criterio de confidencialidad.