Revista Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo | CONDET
Evaluación de factores geográficos de Guangopolo.
E. R. Molina Velásquez, D. L. Almeida Rivera, et. al. Año XXI Vol. 19 Nº1 pp. 123-152.

 

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES GEOGRÁFICOS QUE INCIDEN
EN LOS FLUJOS TURÍSTICOS DE LA PARROQUIA RURAL DE GUANGOPOLO (ECUADOR)

 

Edison Rubén Molina Velásquez*

Dejaneyra Lizbeth Almeida Rivera**

Brithany Micaela Carvajal González***

Brenda Estefanía Ormaza Tapia****

Doménica Maythe Pozo Benavides*****

 

Universidad Central
Ecuador

 

CONTACTO

* ID 0000-0001-7702-5079
  mail ermolina@uce.edu.ec
** ID 0000-0002-1951-316X
  mail dlalmeidar@uce.edu.ec
*** ID 0000-0002-2971-2138
  mail bmcarvajal@uce.edu.ec
**** ID 0000-0003-4725-3315
  mail beormaza@uce.edu.ec
***** ID 0000-0002-5154-0117
  mail dmpozob@uce.edu.ec

 

Cita recomendada (APA 6ta ed.)

Molina Velásquez, E.R., Almeida Rivera, D.L., Carvajal González, B.M., Ormaza Tapia, B.E. y Pozo Benavides, D.M. (2021). Evaluación de los factores geográficos que inciden en los flujos turísticos de la parroquia rural de Guangopolo (Quito- Ecuador). Realidad, Tendencias
y Desafíos en Turismo, 19
(1), 123-152.

Recibido:07/04/2021 | Aceptado:17/06/2021.

 

 

R E S U M E N

El presente estudio se realizó con la finalidad de caracterizar el espacio turístico, mediante la evaluación de los factores geográficos que inciden en los flujos turísticos a la parroquia rural de Guangopolo, perteneciente al Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha, Ecuador. Se utilizó un enfoque mixto, con un diseño no experimental transversal descriptivo. La metodología base propuesta permitió realizar la evaluación de factores geográficos, misma que valoró aspectos naturales y culturales más significativos de la parroquia. Los flujos turísticos que son atraídos a la parroquia rural arriban a una área modificado por actividades antrópicas como la urbanización y el uso del suelo, sin embargo, aún predominan las remanentes de vegetación arbustiva y bosque pertenecientes al Ilaló; en el aspecto cultural su fuerte es la elaboración y comercialización del “cedazo” como utensilio de identificación para la parroquia, asimismo, cuenta con sitios naturales que dan paso a actividades recreativas de turismo dentro de la zona. No obstante, debido a la deficiencia presente en la prestación de servicios turísticos la parroquia se encuentra configurada como un sitio de paso con escasa pernoctación. Se concluyó que Guangopolo es una parroquia rural con una potencialidad turística que debe ser aprovechada en función de las condiciones geográficas, artísticas y culturales.

 

PALABRAS CLAVE

factores geográficos – Guangopolo - turismo rural.

 

 

EVALUATION OF THE GEOGRAPHIC FACTORS THAT INFLUENCE
THE FLOWS TOURISTS FROM THE RURAL PARISH OF GUANGOPOLO (ECUADOR)

Edison Rubén Molina Velásquez*

Dejaneyra Lizbeth Almeida Rivera**

Brithany Micaela Carvajal González***

Brenda Estefanía Ormaza Tapia****

Doménica Maythe Pozo Benavides*****

Central University
Ecuador

 

CONTACT

* ID 0000-0001-7702-5079
  mail ermolina@uce.edu.ec
** ID 0000-0002-1951-316X
  mail dlalmeidar@uce.edu.ec
*** ID 0000-0002-2971-2138
  mail bmcarvajal@uce.edu.ec
**** ID 0000-0003-4725-3315
  mail beormaza@uce.edu.ec
***** ID 0000-0002-5154-0117
  mail dmpozob@uce.edu.ec

 

Recommended citation style (APA 6ta ed.)

Molina Velásquez, E.R., Almeida Rivera, D.L., Carvajal González, B.M., Ormaza Tapia, B.E. y Pozo Benavides, D.M. (2021). Evaluación de los factores geográficos que inciden en los flujos turísticos de la parroquia rural de Guangopolo (Quito- Ecuador). Realidad, Tendencias
y Desafíos en Turismo, 19
(1), 123-152.

Received: 07/04/2021 | Accepted:17/06/2021.

 

A B S T R A C T

The present study was carried with the goal to characterize the tourist space, by evaluating the geographical factors that affect tourist flows to the rural parish of Guangopolo, belonging to the Metropolitan District of Quito, Pichincha, Ecuador. A mixed approach was used, with a descriptive cross-sectional nonexperimental design. The proposed base methodology allowed the evaluation of geographical factors, which valued the most significant natural and cultural aspects of the parish. The tourist flows that are attracted to the rural parish arrive in an area modified by anthropic activities such as urbanization and land use, however, the remnants of shrub vegetation and forest belonging to the Ilaló still predominate; In the cultural aspect, its strength is the elaboration and commercialization of the “sieve” as an identification tool for the parish, also, it has natural sites that give way to recreational tourism activities within the area. However, due to the deficiency in the provision of tourist services, the parish is configured as a place of passage with little overnight stay. It was concluded that Guangopolo is a rural parish with a tourist potential that must be take advantage according to the geographical, artistic and cultural conditions.

 

KEYWORDS

geographical factors – Guangopolo - rural tourism.

 

INTRODUCCIÓN

Con el pasar de los años la concepción de turismo ha ido evolucionando y ampliando el alcance en su definición, por lo cual el turismo se convierte en un área del conocimiento que requiere ser explorada cada vez con mayor rigor científico.

A pesar de que existen diversas posturas respecto a la conceptualización del turismo, la Organización Mundial del Turismo ([OMT] (2007) lo define desde la perspectiva científica como:

“Un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales, profesionales o de negocios. Esas personas se denominan viajeros (que pueden ser o bien turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo abarca sus actividades, algunas de las cuales suponen un gasto turístico” (s/r)

Es importante señalar la relación tan estrecha que existe entre el turismo y la geografía; debido a que las actividades realizadas por el ser humano, estas se las concibe desde las diferentes aproximaciones al espacio geográfico y la especificidad del espacio turístico. Además de las prácticas humanas que se realiza en el territorio, el turismo también, está ligado a otras disciplinas científicas que lo hace más complejo, pero a la vez integra concepciones y amplía su campo de acción. Es en este contexto el turismo es visto también como un sector de la economía que aporta al desarrollo de los países en especial de Latinoamérica. Y este nuevo interés no estuvo ajeno a Ecuador (Wallingre, 2018).

El Ecuador experimentó antes de la llegada de la pandemia del COVID -19 un descenso notorio en los flujos turísticos[1] reales por la coyuntura política de inestabilidad económica del país. Si bien, se observó un aumento de varios mercados regionales emisores, estos obedecían no al movimiento turístico; sino más bien, a movilidades producidas por la inmigración venezolana.

Con la evolución de la pandemia de COVID-19 la economía mundial se vio afectada, más aún el sector de viajes y transporte por la contención de los flujos turísticos por las medidas preventivas como el cierre de fronteras, confinamiento y demás acciones que redujeron el ingreso de turistas. Según el Ministerio de Turismo de Ecuador (MINTUR) en base a los datos del Consolidado Nacional (2020) se registró un total de 22 493 empresas turísticas a nivel nacional a comparación con el Consolidado Nacional (2021) que registró un total de 19 490 empresas turísticas, por lo que se determina que alrededor de 3 000 empresas cerraron sus instalaciones por motivo de las medidas preventivas a razón de la pandemia; así pues, el sector turístico dejó de significar un mayor ingreso para el país. En el caso de la ciudad de Quito, al ser la capital del país se agudizó también está situación, es así que hubo una disminución del registro de empresas turísticas. Mientras que en el año 2020 hubo 4 843 registros; a 2021 se tiene 4 524 registros: esto significó una afectación del 6,58%.

El Distrito Metropolitano de Quito cuenta con 32 parroquias urbanas y 33 parroquias rurales[2]. Entre el Valle de Los Chillos y las faldas del cerro Ilaló se encuentra ubicada la parroquia rural de Guangopolo (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guangopolo [GAD parroquial Guangopolo], 2018), conocida como la Capital Mundial del Cedazo; ésta se constituyó legalmente como parroquia el 11 de noviembre de 1953, se encuentra a 2 400 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y actualmente tienen una extensión de 1.000,296 hectáreas. Limita al norte con la parroquia de Cumbayá y Tumbaco al Sur con Conocoto y Alangasí, al este con Tumbaco y Alangasí y al Oeste con el rio San Pedro (figura 1). Está conformada por tres comunas: Rumiloma al sur, Sorioloma al centro-norte y la comuna ancestral de la Toglla al extremo norte (Borja, 2016).

 

Figura 1. Mapa Turístico de la Parroquia de Guangopolo.

fig1

Fuente: elaboración propia (2021).

 

Por lo antes expuesto la presente investigación buscó caracterizar el espacio turístico, mediante la evaluación de los factores geográficos que inciden en los flujos turísticos a la parroquia rural de Guangopolo.

 

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La construcción del espacio geográfico y turístico

El espacio geográfico según Santos (1997), se define como “un conjunto indisociable de objetos y de sistemas de acciones. Los sistemas de objetos no ocurren sin los sistemas de acciones y estos últimos no suceden sin los primeros” (como se citó en Montañez y Delgado, 1998). Hoy en día el mismo ha sido considerado como un sistema de objetos cada vez más artificiales, pero necesarios para el estudio de la construcción social, la organización económica, política y cultural de una sociedad.

El turismo es innegablemente un fenómeno espacial pues sin la presencia de un espacio, no habría un lugar para llevar a cabo las diversas actividades turísticas (Moreno, 2018) entendiéndose como espacio turístico en un país o una región, a aquellas partes del territorio donde se visualiza, o podría visualizarse, la práctica de actividades turísticas. El primer escenario hace referencia a los sitios donde llegan los turistas, y el segundo a aquellas áreas a las que tienen la posibilidad de llegar, pero no lo hacen por temas de accesibilidad o facilidades (Boullón, 2006). Siendo además este territorio, conformado por los espacios con características y condiciones para que la actividad turística se desarrolle, una construcción social procedente de las diferentes relaciones entre los actores que conforman el sistema turístico.

 

Sistema turístico

Con el origen de la Teoría General de los Sistemas que se le atribuye al biólogo Ludwig Von Bertalanffy (1901-1972) se plantea la posibilidad de analizar un sistema unido o a su vez dividirlo para estudiar cada uno de sus componentes y facilitar su entendimiento y análisis (De la Peña y Velázquez, 2018). Dentro de esta lógica entraría el turismo al vérselo como un sistema que abarca un estudio multidisciplinar (Ríos et al., 2013), es decir, analizarlo como un conjunto extenso de actividades y actores interrelacionados; mientras que se pone de manifiesto las repercusiones, positivas o negativas, que puede generar en un territorio concreto (Varisco, 2013).

Por otro lado, también Boullón (2006) propone las partes que integran un sistema turístico en base al modelo de oferta-demanda. Este sistema funciona partiendo con la oferta y demanda turística a través del proceso de venta del producto turístico que junto a la infraestructura dan lugar a la estructura de producción del sector.

A pesar de las variadas interpretaciones que se le ha dado al sistema turístico, la óptica clara de la clasificación en los elementos de Cabanilla hace sustancial el poder entender que el sistema turístico depende de la generación de flujos turísticos, ya que Cabanilla (2013) propone un enfoque sistémico para el examen de la dinámica turística de una localidad o región, el cual consta de cuatro elementos identificados: la oferta, la demanda, la comercialización y la superestructura turística.

En el modelo de Cabanilla (figura 2), el sistema parte de una superestructura conformada por el mercado turístico, en el cual existe una oferta y una demanda, entre estos dos interactúa una promoción y comercialización; y por otro lado se encuentra el patrimonio turístico abarcando la planta turística, atractivos turísticos e infraestructura.

 

Figura 2. Modelo del Sistema Turístico de Cabanilla.

fig2

Fuente: Cabanilla (2013) p. 19.

 

Factores geográficos que inciden en los flujos turísticos

Los factores geográficos que inciden en los flujos turísticos son utilizados para evaluar la realidad turística de los territorios rurales y urbanos. Tomando en cuenta que las modalidades turísticas se las puede realizar en varios entornos es fundamental reconocer las particularidades en cada escenario. Enla ruralidad las prácticas turísticas están fuertemente entrelazadas con la cultura local, es por ello la transcendencia en la adecuada gestión del turismo rural con las actividades productivas de las localidades. Molina y Cabanilla (2015) mencionan que el modelo de gestión turística tiene la finalidad de fortalecer un destino turístico, pues se ve su importancia para la intervención en los territorios, el cual se basa en proyectos que se direccionen hacia los flujos turísticos, con la mejora de los mercados objetivos, en suma, al trabajo en conjunto del sector privado con el sector público, académico, así como el sector comunitario.

Los factores geográficos se clasifican en naturales y culturales con sus respectivos sub-factores, en el caso de los naturales están: el paisaje turístico, sitio turístico, la vegetación, las masas de agua y las condiciones climatológicas; y en los culturales sus sub-factores son: la cultura popular, la herencia histórica el arte, la religión y el deporte (Pazos, 2001 citado en Recalde, 2018).

 

- Factores Naturales

El paisaje turístico, es aquel que se conforma por montañas, planicies, bosques, fenómenos espeleológicos y geológicos, costas o litorales, Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP); además de la incidencia de la construcción social del espacio, con una breve descripción en base al paisaje en el que se encuentre.

El sitio turístico, es el lugar donde se encuentran los atractivos turísticos infraestructura básica y planta turística del área de estudio, indispensables en la construcción de la experiencia de viaje, tiene tal homogeneidad que permite la ejecución de las actividades recreativas, porque es el espacio en el que interactúan la promoción y comercialización (Navarro, 2015).

La biodiversidad, es la flora y fauna del área de estudio, estas pueden ser especies endémicas, nativas e introducidas.

Las masas, de agua son los ambientes lacustres, ríos, aguas subterráneas que pueden ser naturales o artificiales que tengan uso turístico.

Las condiciones climatológicas, son las condiciones físicas y químicas de la atmósfera en un determinado momento y lugar. Pazos (2001, citado en Recalde, 2018) menciona los valores referenciales de 5 variables climatológicas, a continuación, el detalle:

 

- Factores culturales

La cultura popular se entiende como la existencia de una multiplicidad de relaciones que coexisten en una sociedad, resaltando la presencia de distintos modos de vida, pues estas surgen de las costumbres y tradiciones de cada comunidad.

Por tal motivo, resulta importante hablar de la herencia histórica que otorga cada pueblo a su localidad, pues los acontecimientos históricos son importantes para resaltar la memoria de los pueblos, viéndose representados en objetos materiales, creencias y el legado patrimonial.

Parte vital de la cultura es la expresión y manifestación de su sentir mediante el arte, entendida como la acción de plasmar o recrear momentos, situaciones o imágenes con fines estéticos que generen admiración por su técnica; la religión, que hace referencia al movimiento de masas motivadas por la fe donde se incluyen peregrinaciones, realización de misas y ceremonias de agradecimiento; y los deportes, que aparecen indisolublemente ligados a la cultura (Verdejo, 2002). Así mismo, los deportes constituyen a las actividades físicas recreacionales o competitivas, que generan la concentración de personas aficionadas, profesionales y de quienes simplemente quieren vivir la experiencia a través de la percepción y de los sentidos.

Cabe mencionar que se incluye al sub-factor deportes dentro de este apartado; debido a que, son actividades participativas que se pueden realizar en áreas urbanas o rurales (abiertas o cerradas); para este punto se tiene en consideración que las localidades que no tengan espacios para desarrollar actividades físicas al aire libre, contaran con infraestructura urbana que permita el intercambio cultural mediante los deportes.

 

METODOLOGÍA

La investigación se desarrolla en Ecuador, en la provincia de Pichincha, en el Distrito Metropolitano de Quito, en la zona del Valle de los Chillos, Parroquia de Guangopolo. Para el desarrollo de la investigación se utiliza el enfoque mixto. Cualitativo por la descripción de las características turísticas del área de estudio y cuantitativo por la evaluación y calificación en rangos de los factores que inciden en los flujos turísticos. Con una investigación de alcance transversal seccional de cuatro meses en el período diciembre 2020 a marzo 2021.

Por otro lado, además del abordaje de tipo bibliográfico, el cual recaba información mediante el uso de fuentes secundarias; se complementa con la realización de 4 salidas de campo, la realización de 7 entrevistas a informantes claves que son parte de las vivencias locales y permiten constatar o refutar la veracidad de los datos bibliográficos. Los perfiles de los informantes corresponden a cargos públicos y asociativos privados, entre ellos se destacan el vicepresidente de la Junta Parroquial, Vocal de Cultura y Turismo, miembros de la Asociación de artesanos, manufactureros locales y representantes deportivos locales. Las entrevistas abordaron tópicos referentes a la historia, actividades productivas, saberes ancestrales, turismo y gobernanza.

Para la obtención de resultados se aplica la evaluación de los factores geográficos que inciden en los flujos turísticos, la cual se encarga de determinar el desplazamiento y motivaciones de los visitantes que llegan a un territorio, pues contempla el ámbito natural y cultural que promueven el análisis de sub-factores.

Según la metodología planteada por Molina (2017), se aplica la evaluación de los factores geográficos en diferentes niveles de calificación por cada sub-factor como alto, medio o bajo, presentándose numéricamente en: 3, 2 y 1 respectivamente como se puede observar en la Tabla 1. Si la zona de estudio no cuenta con el sub-factor para motivar el flujo turístico su calificación equivale a 0, y se describe la zona más cercana que cuente con dicho sub-factor, considerando el cumplimiento de cada parámetro.

Para definir las calificaciones de alta, media o baja fue necesaria la percepción del equipo investigador en el territorio, tomando como base los criterios que se presentan a continuación:

 

Tabla 1. Evaluación de los sub-factores.

tabla-1

Fuente: Molina (2017).

 

Para la calificación que tenga cada sub-factor se toma en cuenta la percepción del evaluador, considerando el cumplimiento de cada parámetro. La evaluación final es en base a los siguientes rangos de calificación que se muestran en la Tabla 2.

 

Tabla 2. Formato de evaluación.

tabla-2

Fuente: Molina (2017).

 

Estos valores fueron el resultado de la sumatoria de la evaluación realizada a cada sub-factor, lo que a su vez permitió determinar el o los sub-factores que tuvieron mayor potencialidad dentro del área de estudio, obteniendo un promedio general.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

- Factores naturales

Paisaje turístico

Su paisaje es característico de la zona interandina, es un lugar tranquilo alejado de la urbanidad; sin embargo, de cierta manera perdido entre los valles. El Cerro Ilaló (figura 3) es el ícono natural más representativo de la zona, su actividad volcánica es baja, lo que ha permitido el crecimiento en sus inmediaciones del bosque de vegetación protectora que refugia gran variedad de especies, además de guardar grandes fuentes de agua termal, una opción nueva por explorar (Alomoto, 2020). Los atractivos turísticos se basan en las aguas termales, el cerro y cráter del Ilaló donde se pueden desarrollar actividades como senderismo, caminatas ecológicas. El mirador de Puyunloma, la Cruz y el área verde del lugar es ideal para un paseo familiar o camping; disfrutar de las aguas termales desde sus vertientes naturales conocido como el chorro, hasta los balnearios de Rumiloma (Figura 4) y San Luis. Además del valor cultural e histórico que guarda la iglesia Santisima Trinidad, el Cedacero en la confección del cedazo que tras de él se está potencializando el mirador de los Gallinazos.

 

Figura 3. Carro Ilaló.
Figura 4. Balneario de Rumiloma.
imagen-3
imagen-4
Fuente: Guía Turística Guangopolo (2018).
Fuente: GAD Parroquial Guangopolo (2020).

 

 

calificación-2

 

Justificación

El sub-factor del paisaje turístico es valorado en base a la visión y la percepción adquirida, al no ser una panorámica que impacta la atención del visitante, su calificación es BAJA; debido a que el paisaje no es visualmente llamativo; al no contar con gran número de atractivos, su vista es muy tranquila y sencilla.

 

- Sitio Turístico

Guangopolo tiene una configuración de parroquia rural, principalmente dedicado al tercer terciario de la economía como es la industria artesanal. A continuación, se detallan aquellos aspectos que conforman el sitio en Guangopolo.


- Población

Según el censo 2010, Guangopolo posee una población de 3 059 habitantes; hombres 1 528 y mujeres 1 531. Según Hernández y Vásquez (2015) en la parroquia el 51,95% de la población económica activa (PEA) se encuentra trabajando en el sector terciario (comercio y servicios), el 40,49% en el sector secundario (industrias), y el 7,56% se dedica al sector primario (agricultura).


- Servicios de electricidad

Guangopolo forma parte de la concesión de la Empresa Eléctrica Quito S.A. la cual se encarga de producir, distribuir y mercantilizar energía eléctrica a la parroquia mediante el Sistema Eléctrico Quito (SEQ). De acuerdo al censo 2010, el 99% de los residentes de la parroquia cuentan con este servicio, mientras que el 1% restante de la población no disponen del mismo.

 

Servicios de Telecomunicaciones

Según datos del 2010, de 771 hogares existentes en la parroquia, el 75,62% (583 hogares) poseen servicios de telefonía móvil que son dados por las empresas de Claro, CNT y Movistar, con una cobertura para los barrios de Rumiloma, Sorialoma, La Toglla y el Barrio Central, mientras que un 49,42% (381 hogares) tienen telefonía fija (Gobierno Autónomo Descentralizado de Guangopolo ([GAD de Guangopolo], 2019).

 

- Educación

El 32,38 % de la población censada de la parroquia tiene un nivel de instrucción primario, seguido de un 21,42% que asintió a un nivel de educación secundaria, mientras que solo el 12,91% tiene un nivel superior de educación, se detalla el número de habitantes por nivel de instrucción más alto al que asistió o asiste en el 2010 (Hernández y Vásquez, 2015). La parroquia cuenta con 3 centros educativos: Escuela Pintag, Escuela Velasco Ibarra y Jardín de Infantes Pulgarcito.


- Redes viales y transporte

Del inventario vial de la parroquia, se identificaron dos vías de ingreso y salida; la vía Sebastián de Benalcázar como conexión con la parroquia de Conocoto a través del puente 3AGR, y a la vía Intervalles como conexión con las parroquias Alangasí, La Merced y Tumbaco. La Intervalles, dentro de la parroquia funciona como una vía colectora y toma el nombre de “2 de agosto”, con una longitud aproximada de 7 km, recoge en su totalidad el tránsito de ingreso y salida. En cuanto a transporte, no existen turnos del transporte público que vayan desde la parroquia hacia Tumbaco, tampoco hay unidades que se dirijan a los barrios, únicamente se dispone del servicio de camionetas y taxis, lo que incrementa sobre todo la espera que realiza el usuario y el costo del servicio (GAD de Guangopolo, 2019)


- Servicios de salud

Cuenta con un Centro de Salud Tipo A, de la red pública de nivel 1, perteneciente al área de Conocoto, cuenta con 2 médicos, odontóloga, enfermera, auxiliar de enfermería, psicóloga obstetra e inspector itinerante. Se tiene un total de 60 pacientes al día, y una capacidad de medicamentos disponibles de 126 y no disponibles 61 (GAD de Guangopolo, 2019).


- Abastecimiento de agua y alcantarillado

La central hidroeléctrica Guangopolo, se asienta en la cuenca baja del río San Pedro, aprovechando las aguas de los ríos San Pedro y Pita. Esta cuenta con 6 unidades de generación y produce 20,9mw de energía, siendo la segunda fuente de energía en Pichincha, misma que complementa al resto de Centrales Hidroeléctricas de importancia en el Ecuador. Cuenta con un total de 547.932 m2 que se reparten entre Reservorio de agua, Casa de Máquinas y Área verde (Chediak, 2014).

Se registra en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Guangopolo que el 29,70% de la población elimina las aguas servidas por la red pública o alcantarillado, por lo que se puede indicar que el resto de la población elimina las aguas servidas a través de pozos ciegos o pozos sépticos, mismos que son fuente de contaminación; además utilizan también los campos para realizar sus necesidades (deposiciones en campo abierto) (GAD de Guangopolo, 2019).

 

- Seguridad

Para la seguridad tanto de los residentes como de los turistas se encuentran a disposición una Unidad de Policía Comunitaria (UPC); además de una Tenencia Política, ambos situados en el centro poblado de la parroquia, sin embargo, la población alude que la comunicación con la UPC es deficiente, pues cuando se presentan incidentes no hay una atención inmediata.


- Servicios turísticos

En la parroquia Guangopolo, existe tan solo un lugar de alojamiento, en la categoría de hostal “Auto-hostal Zodiaco”, que no se encuentra registrado dentro del catastro, considerando esto como una debilidad del sitio. A continuación, se detallan los establecimientos de restauración de la parroquia los cuales no se encuentran registrados en el Catastro del 2021, sin embargo, se identificaron 4 paraderos de comida: El Golosito Parrilladas, Parrilladas Don Juanito, Parrilladas al Paso y el patio de comidas de las piscinas municipales.

 

- Promoción y comercialización

Se puede tener fácil acceso a páginas webs que promocionan a la parroquia, con una descripción corta de los atractivos turísticos que esta posee, haciendo especial énfasis en el comercio del cedazo. Páginas oficiales de la parroquia como el Infocentro de Guangopolo o el GAD parroquial, brindan también información más detallada de la zona, datos geográficos, ubicación, población, entre otros.

La comercialización en Guangopolo aún se maneja de manera directa, no existen tours, paquetes o paseos organizados que ofrezcan conocer toda la parroquia, el trasladarse a este sitio sigue siendo una decisión autónoma de quien guste visitar la zona, al igual que lo es la compra de los productos que esta ofrece, en el caso el más destacado el cedazo.

 

calificacion-3

 

Justificación

Al sub-factor sitio se le asignó una calificación de BAJA, se determinó que el mínimo porcentaje de la población (1%) no cuenta con energía eléctrica por la ubicación de la Central Hidroeléctrica de Guangopolo; la mayoría de las vías de acceso se encuentran en estado regular y bueno al estar asfaltadas; el servicio de telefonía está presente en la mayoría de hogares (75,62%). Los servicios de restauración y alojamiento son limitados, únicamente hay registro de 1 hostal y 4 restaurantes. Así mismo, el transporte es ineficiente: únicamente 2 cooperativas ofertan este servicio, mismo que no llega a todos los barrios, lo que dificulta el traslado tanto de los residentes como de los turistas.

 

- Condiciones climatológicas

Al encontrarse ubicada en las faldas del Cerro Ilaló, está a una altitud de 2.400. metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), cuenta con un clima ecuatorial húmedo y comprende una precipitación que fluctúa entre 111 y 127 milímetros, misma que se reparte en dos periodos, tanto en la época lluviosa en los meses de marzo y noviembre, como la época seca en julio y agosto, lo que da como resultado el clima característico de la zona (Alomoto, 2020).

 

Tabla 3. Condiciones climatológicas de la Parroquia Guangopolo.

tabla-3

Fuente: Elaboración propia (2021). Recuperado de: Alomoto, 2020 y Freemeteo, 2021.

 

calificacion-4

 

Justificación

El sub-factor correspondiente a condiciones climatológicas en Guangopolo tiene una calificación de BAJA. Dentro de la parroquia existen variables como el porcentaje de humedad y la velocidad del viento (Tabla 3), los cuales se encuentran dentro del rango que considera a dichas condiciones como confortables para los visitantes, pero por otro lado, se encuentra la temperatura que muestra rangos por debajo de los establecidos, indicando que en el área el clima es templado que va entre los 14°C y los 17°C, que en conjunto con la abundante precipitación mensual, causa dificultades para la realización de actividades recreacionales dentro de la zona, puesto que, en su mayoría se realizan al aire libre, como las caminatas hacia el Cerro Ilaló ente otras. Por último, la insolación que es de alrededor de 12 horas de sol diario puede ser perjudicial si se está expuesto todo el tiempo, pero en la zona de estudio es favorable para el turismo, pues al existir mayor tiempo de luz solar se pueden realizar varias actividades en conjunto con la naturaleza y espacios abiertos,
tomando en cuenta que existen lugares que proporcionen sombra.

 

- Biodiversidad

Guangopolo alberga una diversidad de especies tanto animales como vegetales. El avistamiento de flora y fauna es una actividad que permite generar cierto flujo de turistas dentro de las zonas naturales en donde se encuentran, por lo que, a continuación, se presentan las especies localizadas dentro de la parroquia, las cuales cumplan con esta dinámica turística.

Se puede encontrar una variedad de plantas tanto en el bosque natural como en los terrenos y sembríos, entre las cuales está el Aliso (Alnus glutinosa), Arrayán (Myrtus communis L), Pumamaqui (Oreopanax ecuadorensis), Eucalipto (Eucalyptus urograndis), Nogal (Juglans neotropica) y Cholán (Tecoma stans) (figura 5). En cuanto a la fauna, se han podido registrar especies nativas donde se destacan dentro de las aves al Huiracchuro (Pheucticus chrysogaster), Gallina de monte (Tinamus major), Colibrí (Trochilidae), Colibrí Negro (Florisuga fusca), Quilico (Falco Sparverius), Gavilan (Accipiter nisus), Pájaro Carpintero (Picidae) y Pájaro brujo (Pyrocephalus nanus) (Figura 6), Búho (Bubo bubo); en cuanto a los mamíferos se encuentra la Zarigüeya (Didelphis marsupialis), Lobo (Canis Lupus) y reptiles como la Falsa Coral (Lampropeltis triangulum) (Alomoto, 2020).

 

Figura 5. Cholán.
Figura 6 . Pájaro Brujo.
imagen-5
imagen-6
Fuente: Chuquimarca (2019).
Fuente: Fuente: Fundación Charles Darwin (2020).

 

calificacion-6

 

Justificación

Al sub-factor biodiversidad se le asignó una calificación de BAJA, a causa de varios aspectos. En primer lugar, la fauna y flora es escasa y la mayoría de las especies se encuentran en varias localidades aledañas. Por otro lado, su fauna no presenta características especiales o llamativas que motiven la visita a la parroquia. En cuanto a la flora el Pumamaqui era una especie atractiva para los pobladores, por el uso dado en la elaboración de los cedazos.

 

- Masas de Agua

La parroquia tiene la presencia del río San Pedro y se encuentra el reservorio de la Central Hidroeléctrica de Guangopolo, el cual forma parte de un proyecto de la Empresa Eléctrica de Quito [EEQ], que busca consolidar un corredor ecológico en conjunto con el resto de centrales hidroeléctricas para que este sea un santuario de aves para la biodiversidad al albergar varias especies como patos, golondrinas, pinzones, gorriones y colibríes, las cuales son residentes o migratorias (Empresa Eléctrica Quito [EEQ], 2020).

Además, cuenta con vertientes de agua termal las cuales han permitido la instalación de los balnearios turísticos de San Luis (Figura 7) y Rumiloma (GAD de Guangopolo, 2020).

 

Figura 7. Piscina San Luis.

imagen-7

Fuente: Balneario San Luis (2018).

 

calificacion-7

 

Justificación

La calificación para el sub-factor masas de agua es de MEDIA pues, aunque Guangopolo es conocido por su reservorio y por sus aguas termales al formar parte de la línea de balnearios del Valle de los Chillos, estos se encuentran en una zona interior que limitan la posibilidad de concentrar mayor cantidad de visitantes.

 

- Factores Culturales

- Cultura Popular

La composición demográfica de Guangopolo establece que: el 5,71% indígena, 2,78% Afros, 1,11% Mulatos, 0,65% Montubios, 88,20% Mestizos, 0,98% Blancos, 0,42% Otros (GAD de Guangopolo, 2019). Reflejando así que en algunas de las comunas todavía hay presencia de sus descendientes indígenas a pesar de la gran mayoría ya se considera mestizo.

En Guangopolo sobresalen las manifestaciones culturales con tradiciones que se enraizaron desde el mundo andino hasta la colonia; existe una fuerte identidad cultural, que se refleja en las personas adultas y adultos mayores con diferencia a la nueva generación de jóvenes, que no tienen interés por conservar la cultura popular de la parroquia.

 

- Fiestas del Cedazo y de la cometa

Las fiestas del cedazo se originaron hace 130 años, esta manifestación cultural se celebra en semana santa en el mes de abril. Al inicio se celebraba de una manera precaria, posteriormente se creó “La Junta Cívica”, que trabajó en conjunto con la ayuda y las aportaciones económicas de los habitantes que vivían en las parroquias aledañas y lo administraron hasta el año 2010. En la actualidad, la junta parroquial es la encargada de llevar a cabo este evento, se oficializó las “Fiestas del Cedazo” (Alomoto, comunicación personal, 18 de febrero de 2021).

Los cedazos son la fortaleza y distintivo de Guangopolo (Figura 8), la mayoría de los pobladores conocen la técnica de elaboración de estos productos y le han dado un valor sentimental por su representación. Cada año regresan a Guangopolo, los antiguos habitantes que migraron a varias ciudades para comercializar el producto y se asentaron en dicho lugar. El Festival de la Cometa se realiza cada año en los meses de agosto, los estudiantes de bachillerato, básica e inicial; además de los pobladores de las parroquias aledañas son los protagonistas de este evento y disfrutan el verano y los vientos que caracterizan esta época del año (Alomoto, comunicación personal, 18 de febrero de 2021).

 

Figura 8. Monumento al Cedazo.

imagen-8

Fuente: GAD Guangopolo (2020).

 

calificacion-7

 

Justificación

Las fiestas de Guangopolo tienen gran arraigo. Estás actividades promueven el desarrollo humano de la población a través de la atención integral de los moradores y la articulación de su cultura y costumbres. Cada fiesta tiene un simbolismo, una representación de sus creencias, una identidad que va acompañada de música, color y danza. Las manifestaciones culturales se han desarrollado y continúan con cada generación, sin perder sus raíces y tradiciones. La calificación a este sub-factor es MEDIA; debido a que en la actualidad no atrae un flujo turístico significativo; sino solo local o nacional.

 

- Herencia Histórica

Guangopolo tiene origen en la época de la tribu Quitu-Caras, una de las comunidades más antigua del territorio de Quito. Su nombre se deriva de la unión de dos reyes de diferentes comunidades: “Guango” en lengua quichua significa “Princesa” y “Pulu” que significa “Príncipe” es así que la unión de estos dos nombres debería ser Guangupulu y con el tiempo al usar el idioma castellano se cambió el termino como Guango polo que significa guango redondo; otra definición al término se debe a que un guango es tener el cabello largo y trenzado (figura 9) como era el de sus antepasados (GAD parroquial Guangopolo, 2015).

 

Figura 9. Herencia histórica.

imagen-9

Fuente: elaboración propia (2021).

 

- Historia del Cedazo

Cuenta con una variedad en tradiciones histórico-culturales, donde el cedazo o shusuna es la artesanía más representativa de la parroquia. Su origen se remonta a la época preincaica, donde los indígenas confeccionaban sus telares con fibra animal y fibra vegetal como la cabuya y el contorno con madera de pumamaqui de manera sencilla de acuerdo con su conocimiento, se utilizaba para cernir la chicha de maíz o bebidas ceremoniales fermentadas (Borja,2016).

Con la llegada de los sacerdotes españoles, llegaron nuevos conocimientos que los nativos fueron fusionando, entre ellas, otras técnicas de tejido, a finales de 1530 los españoles comenzaron a usar la crin de cabello que era obtenida de la cola o el lomo debido a que era más flexible y fácil de usar, permitiendo un tejido más fino en los telares rectangulares que se adecuaron para su utilidad; convirtiéndose así en la materia prima para su confección (Borja, 2016).

 

Figura 10. El Cedacero.

imagen-10

Fuente: elaboración propia (2021).

 

El centro Artesanal El Cedacero (Figura 10) es el espacio donde los artesanos de Guangopolo y de las otras cinco parroquias rurales aledañas (Alangasí, La Merced, Píntag, Conocoto y Amaguaña) pueden elaborar y comercializar sus productos artesanales, actividad que para los guangopolenses en particular ha permitido realzar y preservar al cedazo, utensilio que los representa (Legña, comunicación personal, 17 de marzo, de 2021).

calificacion-8

 

Justificación

La herencia histórica es la base de una cultura reflejada en los pobladores de un lugar, como es el caso de Guangopolo, donde la fusión de conocimientos ancestrales con los españoles, ha dado como resultado un intercambio cultural que ha pasado de generación en generación; sin embargo, en la actualidad estos detalles se han ido olvidando, es por eso que la calificación del sub-factor es MEDIA, porque no atrae gran cantidad de flujos de los que se puede esperar, a razón de mantenerse oculto en la modernidad.

 

 

- Arte

- Confección del Cedazo: Arte proceso

Para su confección se necesita de dos herramientas principales: la mano de obra de artesanos y la cola de caballo que hoy en día es importada desde Colombia. Para la elaboración de los cedazos (Figura 11) se lavan los atados de las colas de caballo, posteriormente se clasifican por sus colores negro o castaño, y se los envuelve en un paño de tela blanca con un bebé de un solo lado. Posteriormente se desdoblan la emparejada para seleccionar los chais de varios tamaños; (grandes, pequeños y medianos) y comenzar a tejer el telar para los cedazos. Se debe amarrar por un extremo el atado y cruzar las manos, se tiemplan las cerdas en el fierro de la guanga para el tejido, el siguiente proceso es cocer y encajonar en maderas suaves o madera de pumamaqui los cedazos o coladeras (GAD de Guangopolo, 2019).

 

Figura 11. Árbol de cedazos.

imagen-11

Fuente: elaboración propia (2021).

 

- Artesanos

Dentro de la parroquia se encuentra la Pre-Asociación de artesanos “El Cedacero”, los cuales se reúnen para poder elaborar y comercializar sus productos, con el fin de obtener ingresos económicos y preservar el arte que caracteriza la cultura de la parroquia. En este lugar se presentan los diversos productos que elaboran los artesanos en base a técnicas de utilización de la crin de caballo trasmitidas por herencia familiar y conocimientos extranjeros aportados por artesanos chilenos que manejan la técnica del tejido en Crin de Rari, los cuales han dado paso a nuevas formas de manufactura. Actualmente esta herencia ya no se trasmite a las nuevas generaciones pues estas no lo ven
como una fuente rentable de trabajo.

 

calificacion-9

Justificación

Guangopolo es reconocida como la capital mundial del cedazo, actualmente los artesanos de la parroquia han diversificado los productos elaborando correas, adornos para el hogar, pulseras, cintillos, máscaras, separadores de páginas, entre otros; que han logrado imponer sus ventas en el mercado local, nacional e internacional; a pesar de ello, la demanda es muy reducida por lo cual no existe incentivos para aumentar la producción artesanal, generar valor y mejorar la calidad de estas artesanías. Por estas razones se califica ALTO este sub-factor.

 

- Religión

La fe de los residentes de Guangopolo se ve reflejada en las dos iglesias a las que acuden cada semana a rendir culto. Estas son: la iglesia evangélica protestante Alianza El Batán y la iglesia católica cristiana Santísima Trinidad, sin embargo, únicamente esta última ha atraído flujos turísticos.

 

- Iglesia Santísima Trinidad

Se encuentra ubicada en el parque central de la parroquia. Tiene una construcción de tipo ecléctica (Figura 12) por lo que se pueden apreciar varios estilos arquitectónicos (GAD parroquial Guangopolo, 2020).

La celebración religiosa que más apogeo tenía antes de la pandemia era la denominada fiesta tradicional ‘Cedazo Jesús del Gran Poder’ (La Hora, 2018).

 

Figura 12. Ubicación y vista de la Iglesia Santísima Trinidad.

imagen-12

Fuente: propia en base a Google Maps (2021).

 

calificacion9a

 

Justificación

De acuerdo a los valores obtenidos, el sub-factor religión obtuvo una calificación de BAJA, esto porque la Iglesia Católica Santísima Trinidad es el único templo que generaba flujo de visitantes antes de la pandemia, pero este no es de gran significancia pues única mente se daba cuando se realizaba la celebración de la Semana Santa que estaba acompañada con actividades culturales del cedazo, es decir, por las actividades lúdico-recreativas más no por un tema de fe.

 

- Los Deportes

- Estadio de Guangopolo

Si bien existen 3 estadios en la parroquia, el estadio de la liga parroquial (Figura 13), es el espacio donde se llevan a cabo partidos de fútbol semi-profesional, solían tener legada dos equipos de segunda categoría para sus prácticas deportivas, actualmente uno de los equipos cuenta con su propio estadio en Sangolquí por lo que ya no existe este flujo. Por el momento se mantiene la localía en Guangopolo del club los Andes, el estadio también es utilizado para fines recreacionales como las celebraciones o como sitio para reconocimientos que se lleven dentro de la parroquia.

 

Figura 13. Estadio de Guangopolo.

imagen-13

Fuente: elaboración propia (2021).

 

calificacion-10

 

Justificación

El sub-factor deportes recibe la calificación de BAJA, debido a que el área de estudio cuenta con espacios destinados específicamente a los deportes, sin embargo, los campeonatos de fútbol o básquet, no son un factor motivante de desplazamiento de turistas a la parroquia, sino más bien, un lugar de distracción y ocio para los residentes de Guangopolo.

 

CALIFICACIÓN

A continuación, se presenta una tabla-resumen de las calificaciones obtenidas por cada sub-factor tras el análisis realizado por el equipo investigador (Tabla 4). Como resultado, el puntaje que se obtuvo es de 15 sobre 30 puntos posibles, correspondiente al rango de calificación de 24-15, lo cual indica que existe “Mucha potencialidad para recibir flujos de turistas”, de acuerdo con los rangos y significados de la Tabla 5. Dentro de la tabla de evaluación se reflejó que el 60% de los sub-factores cuentan con una calificación de 1 correspondiente a “bajo”. El área de estudio presenta limitaciones para el desarrollo turístico del territorio, puesto que no cuenta con una infraestructura básica y planta turística adecuada para recibir flujos permanentes, además de una escasa promoción turística y falta de empoderamiento por parte de los actores claves de la parroquia.

 

Tabla 4. Evaluación general factores geográficos.

tabla-4

Fuente: Elaboración propia en base al modelo de Molina (2017).

 

Tabla 5. Rango de evaluación.

tabla-5

Fuente: elaboración propia en base al modelo de Molina (2017).

 

CONCLUSIONES

Gracias al relevamiento de información con el apoyo de los gestores del territorio, se determinó que el sub-factor más relevante en el flujo de visitantes a la parroquia de Guangopolo es el arte; teniendo, así como elemento histórico cultural más representativo el “cedazo”. Este utensilio ha tenido mayor exposición gracias a la creación del Centro Artesanal “El Cedacero”
constituyéndolo como uno de los atractivos más representativos del lugar; no obstante, los saberes ancestrales no están siendo transmitidos a la nueva generación. La población joven, ha optado por desplazarse a buscar nuevas actividades productivas, dejando de lado la tradición en la elaboración del cedazo, y así restando la importancia y potencial del mismo, que podría llegar a adecuar su configuración territorial con fines turísticos en la modalidad cultural.

La parroquia está es un sitio natural que cuenta con un alto potencial turístico, dando paso a una diversificación dentro de la oferta en actividades inmersas en el Cerro Ilaló, como caminatas, observación de flora y fauna, camping, entre otras. Además, los atractivos más relevantes del sub-factor masas de agua se ubican en complejos fuera de la zona residencial de la parroquia y pertenecientes a la línea de complejos balnearios del Valle de los Chillos.

Hay que mencionar que la parroquia, si bien posee establecimientos de restauración y alojamiento estos son escasos, por ende, la configuración territorial no se encuentra destinada al turismo; sino más bien se constituye como un lugar de paso de escasa pernoctación, por la falta de motivaciones de gran alcance y por la cercanía con Quito.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Alomoto, J. C. (2020). Proyecto de restauración, reforestación y conservación del medio ambiente, así como la inclusión del turismo comunitario en el volcán inactivo Ilaló. Quito: Comisión de Cultura y Turismo del Gad- Guangopolo.

Borja, D. (2016) Diseño de una ruta turística, para la Revalorización de los atractivos de la parroquia Guangopolo (Trabajo de titulación) Universidad Tecnológica Israel

Boullón R. (2006). Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable. Aportes y Transferencias, 10(2) ,17-24.

Cabanilla, E. (2013). Turismo comunitario. Del diagnóstico al plan de negocio. Academia. Recuperado de https://www.academia.edu/4594282/Turismo_comunitario_Del_
diagn%C3%B3stico_al_plan_de_negocios

Chediak, M. (2014). Las centrales hidroeléctricas más importantes en el Ecuador. [Tesis de grado] Universidad San Francisco de Quito.

Empresa Actual. (30 de Marzo de 2020). Pasado, presente y futuro del comercio electrónico. Empresa actual. Recuperado de https://www.empresaactual.com/historia-del-comercio-electronico/

Chuquimarca, D. (28 de enero de 2019). Cholán. Slideshare: https://es.slideshare.net/ Ale13129815/taxonomia-del-cholan

De la Peña, G. Y Velázquez, M. (2018). Algunas reflexiones sobre la teoría general de sistemas y el enfoque sistémico en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Educación Superior 37 (2), 31-44.

 

Empresa Eléctrica Quito [EEQ]. (2020). Santuario de aves en el reservorio guangopolo recibe más visitantes. Recuperado de https://n9.cl/fsgtx

Freemeteo. (abril de 2021). Tiempo Guangopolo - Previsión meteorológica a largo plazo. Recuperado de https://freemeteo.ec/eltiempo/guangopolo/longterm/weekly/?gid=3657597&mn=4&wk=3&language=spanishar&country=ecuador

Fundación Charles Darwin. (2020). Pyrocephalus nanus Gould, 1838. Fundación Charles Darwin. Recuperado de https://www.darwinfoundation.org/es/datazone/checklist?species=17274#taxonomy

Gobierno Autónomo de Quito (2020). Estudio: Afectación de la pandemia por COVID-19 en el segmento MICE (Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions) de la
ciudad de Quito. QUITO TURISMO. Recuperado de http://www.quito-turismo.gob.ec/descargas/LOTAIP2020/web/AnexoCovidContratoNo302%20%283%29.pdf

Gobierno Autónomo Descentralizado de Guangopolo [GAD parroquial Guangopolo], (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Guangopolo [PDyOT Guangopolo]. Borrador - Guangopolo.

Gobiernos Autónomo Descentralizado Parroquial de Guangopolo [GAD parroquial Guangopolo]. (2020). ¿Qué visitar? Guía Turística de Guangopolo. Recuperado
de https://gilsondamiannt.wixsite.com/guangopolo/experiencias

Google Maps. (2021). Iglesia Santísima Trinidad de Guangopolo [imagen]. https://www.google.com/maps/place/Iglesia+Sant%C3%ADsima+Trinidad+de+Guangopolo/@-0.2582516,-78.4525846,662m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x91d597a03a6890dd:0x96855f6d255437de!8m2!3d-0.2584018!4d-78.4517799?hl=es

Hernández D. y Vásquez H. (2015). Propuesta del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural de Guangopolo, Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, según la guía metodológica para la elaboración de planes de desarrollo y ordenamiento de SENPLADES (Tesis de pregrado) Universidad de las Fuerzas Armadas

La Hora. (2018). Varios eventos religiosos, culturales y festivos durante el feriado de Semana Santa en los valles. Noticias LA HORA. Recuperado de https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102146190/varios-eventos-religiosos-culturales-y-festivosdurante-el-feriado-de-semana-santa-en-los-valles

Ministerio de Turismo [MINTUR]. (2020). Base de datos Consolidado Nacional 2020.

Ministerio de Turismo [MINTUR]. (2021). Base de datos Consolidado Nacional 2021.

Molina, E. (2017). Metodología de Evaluación de los Factores Geográficos que inciden en los flujos turísticos. Universidad Central del Ecuador.

Molina, E. y Cabanilla, E. (2015). Posicionamiento de destinos turísticos: propuesta de modelo de gestión territorial, Quito Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16858

Montañez, G., y Delgado, O., 1998 Espacio, Territorio y Región: Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional. Cuadernos de Geografía, Vol. VII (1-2), 121-134.

Moreno, M (2018). El turismo como fenómeno socio-espacial que impacta en las relaciones de lugar. Entorno turístico. Recuperado de https://www.entornoturistico.com/el-turismo-fenomeno-socio-espacial-impacta-relacionesde-lugar/

Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de Turismo, núm. 35, 335-357.

Organización Mundial del Turismo. [OMT]. (2007). Entender el turismo. Recuperado de https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos

Organización Mundial del Turismo. [OMT]. (2011). Introducción al turismo. Recuperado de http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2011/09/INTRODUCCION-ALTURISMO-
OMT.pdf

Parroquia Santísima Trinidad de Guangopolo. (2019). Representación vivencial del vía crucis llevado a cabo por las calles de la parroquia [Publicación]. Facebook. https://www.facebook.com/parroquiasantisimatrinidad.guangopolo

Pazos, C. (2011). Documento pedagógico, Patrimonio turístico Nacional I Geografía. Universidad de Especialidades Turísticas. Quito, Ecuador.

Recalde, A. (2018). Proyecto para la Implementación del Sistema Braille en el Zoológico de Quito. (Trabajo titulación) Universidad Central del Ecuador

Ríos M., Oliva M., Nuzzolese A., Wolf D., Hernando R., Spassov E., y Álvarez J. (2013). Gestión de destinos turísticos. Recuperado de https://studylib.es/doc/551484/la-teor%C3%ADa-general-de-los-sistemas-aplicada-al-sectortur%C3%AD...

Varisco M. (2013). Sistema turístico. Subsistemas, dimensiones y conceptos transdisciplinarios. en Benseny, Graciela, (Ed.), Gestores costeros. De la teoría a la práctica: una aplicación en áreas litorales (63-78). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Verdejo, D. (2002). Deporte: Cultura y Contracultura. Un estudio a través del modelo de los horizontes deportivos culturales. Apunts. Educación física y Deportes, 1, (67), pp. 6-16, https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/306256

Wallingre, N. (Comp.) (2018). Desarrollo del turismo en América Latina: fases, enfoques e internacionalización. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes, Unidad de Publicaciones del Departamento de Economía y Administración. Recuperado de http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1022