Revista Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo | CONDET
Jóvenes marplatenses y tiempo libre.
Nadia G. Roldán Año XX Vol. 18 Nº2 pp. 77-101.

 

JÓVENES RESIDENTES Y TIEMPO LIBRE.
APROPIACIONES DIFERENCIALES EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA, ARGENTINA.

Nadia G. Roldán*

Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales - Centro de Investigaciones
Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Argentina

 

CONTACTO

* id 0000-0003-0451-7202
  mail nadiaroldan7@hotmail.com

 

Cita recomendada (APA 6ta ed.)

Roldán, N.G (2020). Jóvenes residentes y tiempo libre. Apropiaciones diferenciales en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Realidad,Tendencias y Desafíos en Turismo,18 (2), 77-102.

Recibido:20/10/2020 | Aceptado:02/12/2020.

 

 

R E S U M E N

El artículo busca conocer la preferencia y elección de los lugares a los cuales los jóvenes residentes de la ciudad turística de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) concurren en su tiempo libre. El estudio se centra en examinar si el nivel educativo y la situación ocupacional tanto del joven encuestado como del principal sostén de hogar, producen apropiaciones diferenciales de los espacios públicos de la ciudad. Este análisis se realiza a partir de un abordaje cuantitativo. Como resultado se da cuenta de preferencias similares por determinados espacios públicos de la ciudad como son los paseos comerciales, sectores de la costa y plazas. Se destaca la importancia de este tipo de contribuciones a la hora de
pensar políticas recreativas en ciudades que apunten al bienestar y mejora de la calidad de vida mediante el uso y la apropiación de espacios públicos, realizados en este caso por el sector juvenil local.

 

PALABRAS CLAVE

jóvenes - espacios públicos - tiempo libre - apropiación del espacio - mar del plata.

 

 

 

YOUNG RESIDENTS AND FREE TIME.
DIFERENTIAL APROPRIATIONS IN THE CITY OF MAR DEL PLATA, ARGENTINA.

Nadia G. Roldán*

Economics & Social Sciences Faculty
Economic and Social Research Center
Mar del Plata National University
Argentina

 

CONTACT

* id 0000-0003-0451-7202
  mail nadiaroldan7@hotmail.com

 

Recommended citation style (APA 6ta ed.)

Roldán, N.G (2020). Jóvenes residentes y tiempo libre. Apropiaciones diferenciales en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Realidad,Tendencias y Desafíos en Turismo,18 (2), 77-102.

Received: 20/10/2020 | Acepted:02/12/2020.

 

A B S T R A C T

The article seeks to know the preference and the choice of places of the young residents of the tourist city of Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) during their free time. The study focuses on examining whether the educational level and the occupational situation of both the young respondent and the main family supporter produce differential appropriations of the city’s public spaces. This analysis is carried out from a quantitative approach. As a result, it is possible to observe similar preferences for public spaces in the city such as shopping promenades, coastal sectors and public squares. The importance of this type of contribution is highlighted when thinking about recreational policies in recreational cities that aim at well-being and improvement of the quality of life through the use and appropriation of public spaces, carried out in this case by the local youth sector.

 

KEYWORDS

youth - public spaces - free time - appropriation of space - mar del plata.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Mar del Plata es reconocida por ser el principal destino tradicional de sol y playa de Argentina, elegido año a año por quienes residen en el país para la realización de turismo interno. No obstante ello, posee una estructura productiva diversificada ya que además del turismo; la construcción, la pesca y la industria en sus diversas ramas, conforman una parte muy importante del sector productivo local. Y en este sentido, el desarrollo de estas actividades productivas fue motivando, desde su origen como villa balnearia hasta la actualidad, la inmigración interna de personas hacia la ciudad, en busca de oportunidades laborales.

Asimismo, como toda ciudad posee una dinámica propia al ser habitada de forma permanente por los residentes que desarrollan en ella sus actividades necesarias y cotidianas. Aquellos que trabajan, estudian y realizan actividades recreativas haciendo diferentes usos de su tiempo, de manera individual o colectiva.

Además, todos los residentes, en función del sector etario y las características particulares que cada uno posee, presentan una distribución particular de su tiempo, tanto del tiempo libre como del obligado. Tal es el caso de los jóvenes, quienes suelen hacer un uso particular del tiempo auto y heterocondicionado, como así también; suelen asistir o tienen preferencia por determinados lugares públicos de la ciudad. Por lo tanto, el objetivo de esta producción se basa en conocer la apropiación de los espacios públicos turístico recreativos de la ciudad de Mar del Plata en función del nivel educativo y la situación ocupacional que realizan los jóvenes marplatenses y su principal sostén de hogar en su tiempo libre. Para ello, se presenta el análisis de datos realizado bajo un enfoque cuantitativo[1].

Es de mencionar que la revisión bibliográfica realizada tuvo la intención de conocer el estado de la cuestión de la temática que se pretendía indagar, y como consecuencia de ello, fue posible establecer que en las últimas décadas se identifican por un lado, un importante número de producciones acerca del uso y apropiación que realizan los jóvenes de determinados espacios de la ciudad en la cual habitan; y por otro, también existen trabajos centrados en el estudio de la ciudad y sus espacios como escenarios para el desarrollo de sus actividades. Estos estudios tal como se analiza son parcializados, desde la perspectiva de la disciplina turística, evidenciando un vacío de producciones en donde se vinculen las nociones de juventud, espacio público, turismo y recreación de forma integrada; abordaje que se realizó en esta investigación.

Por lo tanto, el presente artículo se estructura a partir de un apartado inicial en el que se conceptualiza la noción de ciudad y espacio público dando lugar a la presentación de Mar del Plata como destino vacacional de sol y playa, durante la temporada estival de Argentina. Luego, se caracteriza el tiempo obligado y libre que poseen los residentes, siendo este último el destinado a la realización de actividades recreativas. Posteriormente, se plantea la noción de juventud a lo largo del tiempo y el abordaje desde el cual se realizará este estudio. A continuación, se plantea el encuadre metodológico y el análisis de este sector etario, en función de considerar el capital cultural y económico que poseen e intentar vincular ello con la elección de los lugares públicos de la ciudad a los cuales suelen asistir durante su tiempo libre. Y en el último apartado se presentan las conclusiones.

 

ESPACIOS PÚBLICOS DE UNA CIUDAD TURÍSTICA

La noción de ciudad da cuenta de diferentes acepciones en función de quien la defina y la dimensión desde la cual se la presente. En esta ocasión se parte de considerar la conceptualización que expresa Margulis (2002) para quién las ciudades no son sólo su traza urbana o edificaciones, sino también, y fundamentalmente, aquellos símbolos con que los diversos grupos que la habitan comprenden el espacio y le otorgan identidad y significación por medio de sus sentidos y usos, en función de sus códigos culturales de clase, de etnia o de generación.

Toda ciudad se conforma de diferentes espacios y/o lugares, entre los cuales se encuentran los denominados públicos. Y en línea, con la noción de ciudad como espacio urbano, De Certeau (2000) define al espacio público como espacio practicado. Por lo que todo lugar, entendido como algo único y estático, se transforma en espacio al identificarse movimientos, circulaciones como así también al ser intervenidos y transitados temporalmente por los individuos que se encuentran en la ciudad.

Así, la relación que se establece entre el espacio construido y el uso que de dicho espacio se haga, se torna complejo ya que ninguno de los dos agota al otro dado que; ni el espacio construido determina las prácticas del espacio, ni éstas son independientes de él (Segura, 2011). Básicamente, un lugar es tal en función de quienes hacen uso de él, las relaciones o interacciones que en él se generan y las acciones o actividades que allí se desarrollan.

En el caso de la ciudad objeto de estudio, ésta se encuentra ubicada en el sudeste la Provincia de Buenos Aires sobre el Océano Atlántico, a 404 km de distancia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Figura 1). Mar del Plata es uno de los principales destinos de turismo interno, elegido por los visitantes principalmente en el período vacacional escolar para el disfrute de la modalidad conocida como sol y playa, durante los meses de verano de Diciembre a Marzo.

La ciudad se encuentra caracterizada por una amplia oferta de equipamiento, instalaciones y atractivos complementarios a la playa, que permite recibir visitantes con diferentes motivaciones. Sin embargo, es importante destacar que, como toda ciudad posee una dinámica singular producto de quiénes y cómo las vivencian de forma permanente o temporaria.

Los orígenes de la actual ciudad de Mar del Plata se remontan a finales del siglo XIX, cuando Patricio Peralta Ramos fundó el pueblo en 1874 y el Agrimensor Chaperouge realizó el trazado del plano funcional, el cual contaba con la inclusión de plazas como espacios públicos preestablecidos. La ciudad fue diagramada con 7 plazas que permitían identificar el centro de la ciudad y los límites de la urbanización inicial. La plaza céntrica se denominó América (hoy San Martín) y a 5 cuadras de ella se estableció la Plaza Colón (la cual conserva su denominación); y las 5 plazas restantes se determinaron hacia los límites de la zona, las cuales se denominaron: Londres (hoy Mitre), Peralta (hoy Peralta Ramos), Ramos (hoy Dardo Rocha), París (hoy Pueyrredón) y España (Zuppa en Cacopardo, 1997) (Figura 2).

 

Figura 1. Ubicación geográfica de Mar del Plata, Argentina.

figura1

Fuente: Mar del Plata entre todos.

 

Luro, quien llegó a Mar del Plata en esos años, comenzó a pensar en convertir al poblado en una villa balnearia al estilo europeo, con espacios planeados y diseñados para ser usufructuados por la elite porteña. Entre fines del siglo XIX y principios del XX, la ciudad se convirtió en el reducto exclusivo de esa distinguida sociedad. Hasta que en los años 20, con el crecimiento de la población local dedicada a actividades laborales como la construcción, el comercio, entre otras, y la asunción de los socialistas en el gobierno municipal, se comienza a proyectar la ciudad, con espacios de uso y disfrute tanto para la población residente de Mar del Plata como para aquellos que la visitaran temporalmente.

 

Figura 2. Ubicación de los primeros espacios públicos en el plano original de Mar del Plata.

figura2

Fuente: elaboración propia tomando como base la foto de Carlos Alberto de Adá.
Recuperado de http://fotosviejasdemardelplata.blogspot.com.ar/2011/10/arroyo-las-chacras.html.

Según el registro de la Municipalidad de General Pueyrredón, en la actualidad la ciudad de Mar del Plata cuenta con un total de 226 espacios públicos conformado por: parques (5), plazas (112), plazoletas (80), espacios (4), canteros (4), paseos (5), puente (1), rotondas (9), veredas (2), viveros (2) y complejos (2). Estos espacios denominados verdes y todo aquel equipamiento que se encuentra en ellos (fuentes ornamentales, juegos infantiles, cestos de basura, veredas, rampas para discapacitados, etc), son mantenidos y acondicionados por el personal de Ente Municipal de Servicios Urbanos (Municipalidad de General Pueyrredón, 2020).

 

TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN DE LA COMUNIDAD RESIDENTE

Al hablar del tiempo que cada individuo posee y considerando el aporte de Boullón (1983), es posible reconocer que toda persona posee un tiempo que podría denominarse como tiempo total. Este tiempo es susceptible de ser pensado como un tiempo conformado por un tiempo obligado más un tiempo libre. El primero de ellos, destinado a aquellas actividades fisiológicas (comer y dormir) o sociolaborales (trabajo y/o estudio) las cuales no se pueden evitar. Y el tiempo libre, destinado a la realización de actividades con una actitud placentera, por fuera de las obligaciones cotidianas.

Centrándose en el tiempo libre, Munné (1980) define a este tiempo como“aquel modo de darse el tiempo personal que es sentido como libre al dedicarlo a actividades autocondicionadas de descanso, recreación y creación para compensarse, y en último término afirmarse la persona individual y socialmente” (p. 135).

Estas actividades son consideradas como recreativas en función de que contribuyen al bienestar de cada individuo. Siguiendo a Gerlero (2005) entendemos a la recreación como

“aquel conjunto de prácticas de índole social, realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de trabajo, enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados, que otorgan un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a alguno de sus componentes (psicológico, simbólico, material) al que adhieren como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta” (s/p).

Por lo tanto, durante el tiempo libre es posible realizar actividades recreativas con una actitud placentera y de disfrute, las cuales serán diferentes en función de quién las realiza, con quiénes y en el lugar o escenario en el cual se lleven a cabo.

Ahora bien, toda comunidad se encuentra conformada por diferentes sectores etarios. Entre ellos se encuentra el sector juvenil, caracterizado por realizar un uso particular de su tiempo en función del hetero y autocondicionamiento que poseen. Es decir que, sus acciones se encuentran limitadas o determinadas por aquella necesidad que proviene del afuera (heterocondicionamiento) y por la libertad que el hombre se autoimpone (autocondicionamiento). Tal como propone Munné (1980) las acciones de todo individuo se diferencian entre sí tanto por la obligación o necesidad como por la libertad.

 

BREVE REFERENCIA A LA NOCIÓN DE JUVENTUD

Los jóvenes suelen apropiarse de lugares específicos de la ciudad durante su tiempo libre. Pero ¿ello responde a una cuestión de edad, de condición familiar, de situación económica, entre otras consideraciones?, ¿a una de estas posibilidades o más de una?. Si pensamos que es solamente una cuestión de edad, nos posicionamos en el momento en que surgen las primeras definiciones de juventud, las cuales se encontraban sesgadas a una perspectiva meramente biológica.

Sin embargo, otras definiciones resaltan que la juventud, es aquella etapa de transición entre la adolescencia y la adultez previa a incorporarse a la sociedad a través de acercarse al mercado de trabajo, logrando cierta independencia económica y al mismo tiempo social. Es decir que, no basta con superar los cambios dados desde el aspecto biológico y psicológico de la adolescencia, sino que además carece de las condiciones necesarias para poder independizarse de su familia, mantener y construir un nuevo grupo familiar (Agulló Tomás, 1998
y Mauguer 2008 [en Brunnet y Pizzi, 2013]).

Autores como Castro (2002) y Margulis y Urresti (1996), manifiestan que la edad no es lo único a considerar, sino que es necesario tener en cuenta aspectos como el género, la ubicación en la familia, generación a la cual se pertenece,ámbitos de referencia o lugares cotidianos en donde se desenvuelven los jóvenes. Mientras que para otros implica comprender a la juventud como una construcción social que responde a la cultura a la cual pertenece. Y por tal motivo, afirman que la juventud no es homogénea ni única; sino que está determinada en función de aquellos contextos socio históricos que rodean a los jóvenes (Baeza Correa, 2003; Chaves, 2009; Hopenhayn, 2004; Jara 1999; Lozano Urbieta, 2003 y Reguillo, 2003)

Por lo tanto, al definir lo juvenil, se hace referencia a características del individuo joven, quien posee un pasado y una historia que le es propia y que se ha ido conformando en base a sus experiencias, la sociedad a la cual pertenece y el momento y lugar específico en el cual se encuentra.

En este sentido, es posible afirmar que la concepción de juventud, ha sido estudiada a lo largo del tiempo por diferentes autores y desde múltiples enfoques. Ha sido concebida como edad biológica del individuo, como condición social, como etapa de la vida situada entre la niñez y la adultez, como signo de distinción o como construcción social generada por la cultura. Dimensiones o consideraciones de análisis se han ido adoptando en el devenir de los estudios sobre juventudes, como se ha expresado anteriormente, y sobre las cuales aún se sigue trabajando. Por lo tanto,

“delimitar un sector de la sociedad por las fechas de nacimiento y adscribirle determinados comportamientos es un mecanismo poco útil para la producción de conocimiento. Como límite sirve para agrupar en función de construir datos estadísticos o demográficos y es de provecho para el sistema escolar, legal y penitenciario. Pero es un error de partida llevar el dato bio-cronológico linealmente a interpretaciones socio culturales que conciben la juventud como un período fijo en el ciclo de vida de los hombres y las mujeres, un momento universalizable, en el que todos entrarán y saldrán en el mismo momento más allá de sus condiciones objetivas de vida, su pertenencia cultural o su historia familiar. Es una visión que oculta o impide visualizar la diferencia y la desigualdad” (Chaves 2010, p. 36).

 

Todos son jóvenes pero atraviesan diferentes juventudes

A partir de este marco conceptual, se propone realizar un abordaje de los jóvenes y su condición, indagando en algunos aspectos que permitan acercarse a la comprensión de las elecciones y preferencias de los jóvenes marplatenses por determinados espacios públicos de la ciudad. Para ello se propone ahondar en las características de los jóvenes, considerando en sentido general a la noción de juventud. Es decir, se considera que no es posible hablar de “juventud” sino más bien de “juventudes” tal como lo proponen Casal, Merino y García (2011);
quienes plantean que el uso en plural (juventudes) no refiere a las diferencias en los itinerarios biográficos de cada uno de los individuos que poseen edades similares, sino que más bien se relacionan con cómo se construye la noción de juventud dentro de cada espacio social.

Siguiendo a Bourdieu (2001) todo individuo presenta un volumen global de capital que es característico y a la vez diferenciador. Dicho capital se compone de la suma de diferentes capitales; a saber, cultural, económico, social y simbólico, que presentan características particulares tales como:

1. El capital económico, se refiere a la posesión de bienes materiales, susceptible de convertirse en dinero.

2. El capital social, comprende los recursos reales o virtuales, de los que se hace poseedor un individuo o grupo con el fin de establecer una red duradera y estable de relaciones más o menos institucionalizadas con carácter de familiaridad y reconocimiento. Es decir, se trata de todos aquellos recursos que se basan en la pertenencia a un grupo.

3. El capital cultural se vincula al conocimiento, la ciencia y las artes. Este capital a su vez puede adquirir 3 (tres) posibles formas o estado en función de que se consideren: a) las habilidades, ideas, valores y conocimientos propios del individuo (capital interiorizado o incorporado); b) materializado en bienes culturales como cuadros, libros instrumentos o máquinas resultado de pujas o disputas intelectuales y/o teóricas (objetivado) y c) aquel conocimiento que se acredita mediante títulos o avales emitidos por aquellas instituciones que poseen la capacidad de legitimar (institucionalizado).

4. El capital simbólico entendido como aquel que añade un valor extra de prestigio, autoridad y reconocimiento a los otros capitales mencionados anteriormente, siendo reconocidos y legitimados socialmente. Según Bourdieu (2001) “los diferentes tipos de capital pueden obtenerse como ayuda de capital económico, pero sólo al precio de un mayor o menor esfuerzo de transformación, que resulta necesario para producir la forma de poder efectiva en el campo correspondiente” (p.157).

En base a estos planteos generales, se propone en el siguiente artículo, realizar un análisis acerca de los lugares elegidos, en función del nivel educativo y situación ocupacional, tanto de los jóvenes encuestados como de su principal sostén de hogar (PSH), con la intención de analizar si es posible establecer un vínculo entre sus preferencias y elecciones dada la presencia relativa en este sector de la población de los capitales cultural y económico.

 

ENCUADRE METODOLÓGICO

Desde un enfoque cuantitativo se procedió a la aplicación de un formulario estructurado, en el marco de un proyecto mayor de investigación denominado Aportes para el análisis de actividades productivas y del nivel de bienestar de la población del Partido de General Pueyrredon Convenio INDEC-CIEyS (UNMDP) durante período 2013-2014, aplicado a una muestra de hogares marplatenses. El diseño muestral fue representativo con un margen de error muestral de +/- 3,5, resultando una muestra total de 800 casos de los cuales se consideraron a los fines de este estudio 143 casos correspondientes al segmento juvenil. Se establecieron como criterios de distribución la determinación de zonas urbanas a fin de garantizar la diversidad de sectores sociales de pertenencia y considerando rasgos de edad, centrándose en aquellos que tenían entre 18 y 25 años de edad.

Se realizó el análisis correspondiente a la variable “lugares de la ciudad a los que concurre en su tiempo libre” del formulario y posteriormente, se indagó en los cruces de esta variable en relación a nivel educativo (capital cultural) y situación ocupacional (capital económico), tanto de los jóvenes como del principal sostén del hogar (PSH) (Tabla 1), a partir de la utilización del programa SPSS.

 

Tabla 1. Variable e indicadores analizados.

tabla1

Fuente: elaboración propia.

 

APROPIACIÓN POR JÓVENES RESIDENTES DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE MAR DEL PLATA

A partir de la aplicación del cuestionario estructurado fue posible obtener información para realizar los análisis tendientes a alcanzar el objetivo propuesto. En una primera instancia se procedió a conocer cuáles son los lugares a los cuales los jóvenes concurren en su tiempo libre y los motivos de su elección. Posteriormente, el abordaje tuvo como fin analizar si la elección de los espacios públicos que hacen los jóvenes está condicionada por el nivel educativo y la situación ocupacional que estos poseen, como así también examinar los cruces de estos aspectos con el PSH.

En función del análisis de estas variables fue posible comprender el capital cultural, específicamente objetivado y, aquel aspecto que hace a los ingresos y por lo tanto al capital económico. La intención fue acercarse a posibles explicaciones que permitan dilucidar las preferencias de los jóvenes marplatenses por determinados espacios públicos de la ciudad, en función de la percepción, el uso y la apropiación que realizan de ellos.

Cuando se les consultó a los jóvenes encuestados ¿Cuáles son los lugares de la ciudad a los cuales concurre durante su tiempo libre? indicaron que el 15,5% concurre al Centro y el 14,8% a Güemes. En un segundo bloque de respuestas se encuentra la elección por la Costa Sur (9,6%), Alem (8,7%), Costa zona Playa Grande y toda la Costa (7,9%), Plazas y Costa Punta Mogotes (6,3%), Costa zona centro (5,5%) y Costa La Perla (5,2%) (Tabla 2).

 

Tabla 2. Lugares de la ciudad a los que concurre en su tiempo libre (sumatoria de las 3 opciones elegidas).

tabla2

Fuente: elaboración propia.

 

Al desagregar la opción plazas (Tabla 3), se identifica que las elegidas por los jóvenes son Plaza España (28%), varias (16%) y las Plazas Mitre, Colón y Pueyrredón (12% cada una de ellas).

 

Tabla 3. Elección de Plazas de la ciudad.

tabla3

Fuente: elaboración propia.

 

Análisis de los datos generales del encuestado y del principal sostén de hogar

En relación al nivel de estudios del encuestado alcanzado, el 73,4 % se concentra en aquellos jóvenes que poseen secundario completo (25,9%), secundario incompleto (24,5%) y universitario incompleto (23,1%) (Tabla 4).

Esto se debe a que, como se mencionó en el apartado metodología, los jóvenes encuestados tenían entre 18 y 25 años, por lo que es coherente el hecho de que los mayores porcentajes se concentren entre quienes poseen secundario incompleto, pasando por quienes finalizaron el secundario y quienes se encuentran cursando una carrera universitaria, hasta llegar al universitario incompleto.

Mientras que al analizar la situación ocupacional del PSH se observa que el 70% se concentra entre quienes poseen secundario completo (37,1%), secundario incompleto (18,8%) y primario completo (16,1%) (Tabla 5).

 

Tabla 4. Nivel de estudios del encuestado.

tabla4

Fuente: elaboración propia.

 

Tabla 5. Nivel de estudios del Principal Sostén de Hogar (PSH).

tabla5

Fuente: elaboración propia.

 

Se observa que los jóvenes encuestados han alcanzado niveles educacionales superiores que los que poseen los principales sostén de hogar de la muestra examinada.

Al analizar la situación ocupacional del encuestado se observa que el 34,3% trabaja como permanente, el 25,2% es estudiante y el 19,6% trabaja como temporario. La concentración del 79,1% de las respuestas en estas opciones se debe a las edades de la muestra considerada (Tabla 6).

 

Tabla 6. Situación ocupacional del encuestado.

tabla6

Fuente: elaboración propia.

 

Mientras que al observar la situación ocupacional del principal sostén de hogar se identifica una alta concentración de respuesta en trabaja como permanente, la cual nuclea el 86,4% de las respuestas, adjudicando valores que van entre el 0 y el 4% a las demás opciones de respuesta (Tabla 7).

 

Tabla 7. Situación ocupacional del Principal Sostén de Hogar (PSH).

tabla7

El total es de 132 casos debido a que coincide en 11 casos que el joven encuestado es al mismo tiempo PSH.

Fuente: elaboración propia.

 

Análisis de los jóvenes encuestados según nivel educativo y situación ocupacional

Al considerar los lugares a los que concurren los jóvenes durante su tiempo libre en relación al nivel educativo[2] que poseen es posible identificar que:

Por lo tanto, es posible decir que, en lo relativo a los espacios públicos consultados, si bien no hay espacios exclusivos vinculados al nivel educativo se evidencia cierta particularidad en relación a la distribución de los porcentajes. Se observa una leve diferencia entre quienes visitan las plazas de la ciudad, dado que prima el poseer el primario completo por sobre los otros niveles educativos; en comparación con la asistencia a paseos comerciales y las diferentes zonas de la costa en donde el nivel de estudios se encuentra entre quienes poseen secundario incompleto y universitario incompleto.

 

Gráfico 1. Lugares de la ciudad a los que concurren los jóvenes en su tiempo libre según nivel educativo.

grafico1

Fuente: elaboración propia.

 

Al considerar los lugares a los que concurren los jóvenes durante su tiempo libre en relación a la situación ocupacional [3] que poseen es posible identificar
que:

Güemes es el lugar elegido por aquellos jóvenes que trabaja como permanente (29,8%), estudiante (26,3%) y trabajan como temporario (24,6%). Posteriormente se encuentran aquellos que no están ocupados, buscan primer empleo, son ama de casa y desocupados o buscan empleo, manifestando porcentajes que oscilan entre el 7 y el 1,8% respectivamente.

En segundo lugar, se destaca la elección del Centro por aquellos que trabajan como permanente (34,0%), son estudiantes (20,8%), ama de casa (17,0%) y trabaja como temporario (15,1%). En una segunda instancia se encuentran quienes buscan primer empleo (7,5%) y aquellos que se encuentran desocupados o buscan empleo (5,7%).

La zona Costa Sur concurren principalmente aquellos jóvenes que trabajan como permanente (45,5%), son estudiantes (24,2%) y trabajan como temporario (15,2%).

Mientras que en Alem, se identifica un comportamiento similar en cuanto a quienes asisten a estos lugares, identificándose una variación en los porcentajes, a saber: estudiante (33,3%), trabaja como permanente (30,3%) y trabaja como temporario (21,2%).

Por último, es de mencionar a la zona de Costa Playa Grande la cual es visitada por aquellos que son estudiantes (34,4%), trabaja como temporario (31,3%) y trabajan como permanente (25,5%). En una segunda instancia se encuentra con un porcentaje igual (3,1%) quienes se encuentran desocupado o busca empleo, busca primer empleo y es ama de casa (Gráfico 2).

 

Gráfico 2. Lugares de la ciudad a los que concurren los jóvenes en su tiempo libre según situación ocupacional.

grafico2

Fuente: elaboración propia.

 

Análisis del principal sostén de hogar por nivel educativo y situación ocupacional

Al indagar acerca principal sostén de hogar, considerando el nivel educativo de cada uno de ellos, se observa que los lugares elegidos son Centro, Güemes y la Costa en la zona Sur.

En el caso del Centro, la totalidad de los porcentajes se distribuyen en secundario incompleto (27,8%), universitario incompleto (25,9%) y secundario completo (22,2%). En Güemes, los porcentajes tienen una leve variación en relación al lugar mencionado anteriormente: secundario completo (25,9%), universitario incompleto (24,1%) y secundario incompleto (22,2%).

La zona Costa Sur se identifica que los porcentajes tienen una leve variación en relación al lugar mencionado anteriormente: universitario incompleto (32,4%) secundario completo (26,5%), y secundario incompleto (17,6%).

Seguidamente las zonas de Alem y costa Playa Grande, presentan una distribución porcentual similar a los anteriores lugares mencionados. Es decir que, si bien la distribución porcentual varía en cada uno de los lugares elegidos, se mantiene que quienes optan por estos lugares son los estudiantes que poseen universitario incompleto, secundario completo y secundario incompleto (Gráfico 3).

 

Gráfico 3. Lugares de la ciudad a los que concurren los jóvenes en su tiempo libre según nivel educativo.

grafico3

Fuente: elaboración propia.

 

En relación a la elección de lugares en función de la situación ocupacional del principal sostén de hogar:

 

Gráfico 4. Lugares de la ciudad a los que concurren los jóvenes en su tiempo libre según situación ocupacional.

grafico4

Fuente: elaboración propia.

 

Análisis general e integral del encuestado y el principal sostén de hogar (PSH)

En el análisis general de los jóvenes encuestados se identifica que los lugares de la ciudad a los cuales concurren en su tiempo libre son: en primer lugar, la elección de zonas comerciales (Centro y Güemes), posteriormente la preferencia por diferentes sectores de la costa (Sur, Playa Grande, Mogotes, Centro y La Perla) y en última instancia, las plazas (España, Mitre, Colón y Pueyrredón).

En una primera aproximación tanto de los jóvenes encuestados como del principal sostén de hogares, se observó que el nivel de estudios de los primeros es levemente superior a los del PSH, ya que en el primero de los casos se encuentran: secundario completo, secundario incompleto y universitario incompleto. Mientras que aquellas que son principal sostén de hogar suelen poseer secundario completo e incompleto y primario completo.

En relación a la situación ocupacional se observa que el encuestado trabaja como temporario y/o permanente o estudia; a diferencia de la información del principal sostén en donde prima el trabajar como permanente por sobre las demás categorías.

Sin embargo, con la intención de profundizar el análisis se procedió a realizar cruces entre el nivel educativo y la situación ocupacional tanto del joven encuestado como del PSH para analizar los lugares elegidos a los cuales concurren durante su tiempo libre.

Del análisis de los cruces tanto del encuestado como del PSH considerando el nivel educativo de cada uno de ellos, es posible establecer que en ambos casos: el Centro, Güemes, Costa Sur, Alem, Costa en General y Playa Grande son los lugares elegidos para concurrir durante su tiempo libre. En este caso, tanto el encuestado como el PSH, se concentran en los siguientes niveles educativos: secundario incompleto, universitario completo y secundario completo, en ambos casos.

En cuanto a los cruces del encuestado y del PSH, en relación a su situación ocupacional, establecen que los lugares elegidos por aquellos son: Güemes, Centro Costa Sur, Alem y Playa Grande identificándose que, para ambos, estas opciones son elegidas principalmente por aquellos que trabajan como permanente o trabajan como temporarios coincidentemente. Mientras que para el encuestado en tercer lugar, se registra como situación ocupacional el ser estudiante y en el caso del PSH el hecho de ser jubilado. Esta diferenciación se debe a que naturalmente la edad biológica condiciona el desarrollo laboral de los individuos estudiados, como así también se produce un uso diferencial del tiempo libre, dado que los primeros poseen mayor tiempo dedicado al estudio y/o trabajo, mientras que los segundos tienen una proporción menor de tiempo ocupado por sobre su tiempo libre.

Unido a ello, Bourdieu (2001) considera que la familia es el principal ámbito o entorno para la acumulación y transmisión del capital social. Es decir que, el conocer algunos aspectos del principal sostén de hogar nos puede llevar a comprender un poco más las elecciones y las relaciones que generan los jóvenes dentro de este campo.

En función de los datos es posible dar cuenta de que los jóvenes encuestados poseen un capital cultural mayor en relación con su principal sostén de hogar, identificado principalmente en el capital cultural institucionalizado, en relación a los niveles educativos alcanzados. Estos jóvenes se concentran en niveles educativos medios y superiores y se encuentran insertos en el mercado de trabajo, por tanto están incluidos en la sociedad, lo que determina que el capital cultural y el económico sean relativamente homogéneos en este grupo analizado.

Por lo tanto, es una realidad que el nivel educativo (ya sea secundario completo o incompleto, o universitario incompleto) y la situación ocupacional que poseen (trabaja como temporario o como permanente) permite dar cuenta de ciertas condiciones contextuales, que a nivel sociocultural, son similares.

 

CONCLUSIONES

Las ciudades turísticas tienen la particularidad de que conviven en sus espacios públicos tanto turistas o residentes, en el tiempo libre que cada uno posee. En ellos, realizan actividades recreativas vinculadas al uso y disfrute de los lugares a los cuales concurren y, al mismo tiempo, vivenciar experiencias que les permitan despejarse y salir de la rutina. En este artículo se propuso dar cuenta de cuáles son los lugares elegidos, en función del nivel educativo y situación ocupacional, tanto de los jóvenes encuestados como de su principal sostén de hogar (PSH).

En este sentido, a partir de la identificación y caracterización de los jóvenes residentes de Mar del Plata, se procedió a indagar en algunos aspectos que permitan acercarse a la comprensión de las elecciones y preferencias por determinados espacios públicos de la ciudad. Para ello, se parte de la premisa de que los espacios públicos de la ciudad juegan un rol preponderante para los jóvenes al ser pensados como lugares apropiados física y simbólicamente en función de las actividades recreativas que realizan en ellos y de con quienes asisten a los mismos.

Dado el análisis de los jóvenes y los cruces establecidos tanto para los jóvenes como para los PSH, en función del nivel educativo y situación ocupacional de cada uno de ellos, fue posible identificar preferencias similares en relación a los espacios públicos de la ciudad a los cuales asisten. En este sentido, el análisis centrado en estos dos tipos de capitales resulta insuficiente o limitado. Por lo tanto, se considera necesario realizar un abordaje integral, considerando el análisis del capital social y el capital simbólico como valor agregado a los tres capitales mencionados y en suma, dado cuenta del volumen global de capital de los jóvenes.

Además, se evidencia que si bien se puede considerar, a nivel general, a la juventud como un sector etario particular y específico de la sociedad partiendo de establecer la edad como variable de corte, es posible identificar diferentes juventudes que pueden estar dadas por el nivel educativo y la situación ocupacional y que; por lo tanto, dan cuenta de particularidades que permiten hablar de cierta homogeneidad relativa dada por la mayor o menor presencia de los capitales estudiados.

No obstante ello, se considera necesaria la realización de este tipo de estudios en donde la mirada este puesta en un sector específico de la comunidad residente de una ciudad turística en función de que; por un lado, se considere a quienes residen y vivencian de forma permanente la ciudad y por otro lado, el hecho que se piensen políticas recreativas específicas para el sector juvenil a partir de reconocer la apropiación física y simbólica que realizan de los espacios públicos de Mar del Plata.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Baeza Correa, J. (2003). Culturas juveniles, acercamiento bibliográfico. CELAM ITEPAL: Revista Medellín, 29 (113), 01-20.

Barbini, B., Cacciutto, M., Castellucci, D. I., Corbo, Y. A., Cruz, G. y Roldán, N. G. (2015). Aportes para el análisis de actividades productivas y del nivel de bienestar de la población del Partido de General Pueyrredon. Evaluación de las expectativas y el papel de la población residente en Mar del Plata en torno al turismo. (Informes Técnicos No. 2). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. ISBN 978-987-544-682-3.

Boullón, R. (1983). Las actividades turísticas y recreacionales. El hombre como protagonista. Buenos Aires, Argentina: Trillas.

Bourdieu, P. (2001). Poder, Derecho y Clases Sociales. 2ª Edición. Bilbao, España: Descléee de Brouwer.

Brunnet, I. y Pizzi, A. (2013). El enfoque nominalista de la juventud. Una alternativa crítica a la perspectiva funcionalista. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1).

Cacopardo, F. A., (1997). Mar del Plata: ciudad e historia. Alianza Editorial/UNMDP.

Casal, J., Merino R. y García, M. (2011). Pasado y futuro del estudio sobre la transición de los jóvenes. Papers Revista de Sociología 96 (4), 1139-1162.

Casal, J, Merino, R, García, M (2011). Pasado y futuro del estudio sobre la transición de los jóvenes. Barcelona España: Universitat Autònoma de Barcelona.

Castro, G. (2002). Los jóvenes, los grupos y los escenarios de encuentros. Ponencia Recuperado de http://www.revistakairos.org/k12-archivos/castro2.pdf

Chaves, M. (2009). Investigaciones sobre juventudes en la Argentina: estado del arte en ciencias sociales 1983-2006. Papeles de trabajo, Revista electrónica del Instituto
de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, 2
(5), 1-111.

Chaves, M (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.

De Adá, C.A. (2011). Fotos de Familia Diario La Capital [Imagen]. Recuperado el 01 de diciembre de 2020 http://fotosviejasdemardelplata.blogspot.com/2011/10/arroyo-las-chacras.html

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. México D.F, México: Universidad Iberoamericana e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Gerlero, J (2005). Diferencias entre ocio, tiempo libre y recreación: Lineamientos preliminares para el estudio de la recreación. I Congreso departamental de recreación de la orinoquia colombiana. Villavicencio, Meta. Octubre 20 – 22 de 2005. Disponible en http://www.redcreacion.org/documentos/cmeta1/JGerlero.html

Hopenhayn, M. (2004). Participación juvenil y política pública: un modelo para armar. I Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, ALAP, realizado en Caxambú- MG – Brasil, de 18- 20 de septiembre de 2004, publicado por Brasil:CEPAL.

Jara, R. (1999). Jóvenes y Espacios públicos. Última década, septiembre (11).

Lozano Urbieta, M. I. (2003). Nociones de juventud. Última década, abril (18).

Mar del Plata entre todos (2018). Recuperado de https://www.mardelplataentretodos.org/

Mar del plata ente todos (s/a). Mapa ubicación del partido de General Pueyrredón y ciudad de Mar de Plata en Argentina

Margulis, M (2002). La ciudad y sus signos. Estudios Sociológicos, septiembre-diciembre, 20 (3), 515-536.

Margulis, M. y Urresti, M. (1996). La juventud es más que una palabra en Margulis, Mario y otros. La juventud es más que una palabra, 13-30. Buenos Aires, Argentina:
Biblos.

Munipalidad de General Pueyrredón. (19 de Mayo de 2020). Servicios Urbanos. Recuperado de https://www.mardelplata.gob.ar/Contenido/espaciosp% C3%BAblicos.

Munné, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre: un enfoque crítico. México, DF, México: Trillas.

Roldán, Nadia G. (2020). Imaginarios, usos y apropiaciones de espacios públicos por jóvenes residentes de una ciudad turística. (Tesis de Maestría), Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de https://ridaa.unq.edu.ar/ handle/20.500.11807/2123

Reguillo, R. (2003). Las culturas juveniles: un campo de estudio; breve agenda para la discusión. Revista Brasileira de educaÇao Maio/jun/jul/Ago (23), 103-118.

Segura, R. (2011). La experiencia social del tiempo y el espacio. Material de Cátedra:Ciudad y Cultura: Análisis socio-antropológico del espacio urbano. Universidad Virtual de Quilmes (UVQ). Recuperado de http://posgrado.uvq.edu.ar/file.php/227/Clase_3.pdf

 

_____

Notas

[1] Perteneciente a la Tesis de Maestría de la autora, denominada Imaginarios, usos y apropiaciones de espacios públicos por jóvenes residentes de una ciudad turística. Universidad Nacional de Quilmes.

[2] La variable nivel educativo se encuentra desagregada en los cuadros y gráficos presentados a partir de las siguientes siglas: S/E (sin estudios), P/INC (primario incompleto), P/COM (completo), S/INC (secundario incompleto), S/COM (secundario completo), T/INC (terciario incompleto), T/COM (terciario completo), U/INC (universitario incompleto) y U/COM (universitario completo).

[3] La variable situación ocupacional se encuentra desagregada en los cuadros y gráficos presentados a partir de las siguientes siglas: T/Per (trabaja como permanente), T/Tem (trabaja como temporario), D/Bem (desocupado o busca empleo), BPE (Busca primer empleo), N/O (No ocupado), Jub/Pen (Jubilado y/o pensionado), Ren (rentista), AdC (Ama de casa) y Est (Estudiante).