Revista Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo | CONDET
Paradigma mixto y los estudios de turismo.
Zyanya Ma. Villa Zamorano y Tomás J. Cuevas Contreras Año XX Vol. 18 Nº1 pp. 75-85.

PARADIGMA MIXTO
Y LOS ESTUDIOS DE TURISMO. ENSAYO.

 

Zyanya María Villa Zamorano*
Tomás Jesús Cuevas Contreras**

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
México

 

CONTACTO

* ID 0000-0002-9014-8556
  mail al186990@alumnos.uacj.mx
     
** ID 0000-0002-3476-3095
  mail tcuevas@uacj.mx

 

Cita recomendada (APA 6ta ed.)

Villa Zamorano, Z.M., y Cuevas Contreras, T.J. (2020).Paradigma mixto y los estudios de turismo. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 18 (1), 75-85.

Recibido: 15/11/2019.
Aceptado: 02/05/2020.

 

R E S U M E N

El turismo es una actividad económica de relevancia internacional por la contribución que tiene al PIB en los países que lo han adoptado. En este sentido, los estudios de turismo tienen su origen a principios del siglo XX, a través de otras disciplinas científicas como la economía, la geografía y la sociología principalmente, pero es a partir de mediados del siglo pasado que se refleja un aumento en los estudios multidisciplinarios e interdisciplinarios.

De tal manera que, el presente ensayo muestra la evolución de los estudios en turismo con la finalidad de exponer a quienes se inician en la investigación turística la necesidad de pasar a un enfoque que tenga tanto la relevancia cuantitativa, así como una apreciación explicativa entre las interacciones que produce esta actividad desde lo cualitativo.

 

PALABRAS CLAVE

método mixto - estudios en turismo - metodología - generación del conocimiento y paradigma.

 

 

MIXED PARADIGM
AND TOURISM STUDIES. ESSAY WRITING.

Zyanya María Villa Zamorano*
Tomás Jesús Cuevas Contreras**

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
México

 

CONTACTO

* ID 0000-0002-9014-8556
  mail al186990@alumnos.uacj.mx
     
** ID 0000-0002-3476-3095
  mail tcuevas@uacj.mx

 

Cita recomendada (APA 6ta ed.)

Villa Zamorano, Z.M., y Cuevas Contreras, T.J. (2020).Paradigma mixto y los estudios de turismo. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 18 (1), 75-85.

Recibido: 15/11/2019.
Aceptado: 02/05/2020.

 

A B S T R A C T

Tourism is an economic activity of international relevance due to the contribution it has to GDP in the countries that have adopted it. In this sense, tourism studies have their origin in the early twentieth century, through other scientific disciplines such as economics, geography and sociology mainly, but it is from the middle of the last century that an increase in the multidisciplinary and interdisciplinary studies.

So, this essay shows the evolution of studies in tourism with the purpose of exposing to those who begin in tourism research the need to move to an approach that has both quantitative relevance and an explanatory assessment between the interactions that It produces this activity from the qualitative perspective.

 

KEYWORDS

mixed method - tourism studies - methodology - knowledge generation and paradigm.

 

 

INTRODUCCIÓN

El estudio del turismo es complejo, por lo que ha sido estudiado desde un enfoque multidisciplinario e interdisciplinario. Esto es evidente en las transiciones que han tenido sus estudios, pues ha pasado desde una posición positivista, que lo ve como actividad económica, hasta una posición fenomenológica que lo estudia como fenómeno social. Ambas posturas aún vigentes, buscan dar validez al conocimiento generado en el turismo.

Por lo anterior, el enfoque actual en los estudios del turismo busca acercarse a la realidad no solo en el sentido tradicional, sino a través de un enfoque integrador de lo cuantitativo y cualitativo para un mejor apego de la realidad.

El presente ensayo se enfoca en un primer apartado, en las divisiones de estudios turísticos propuestos por autores como Tribe (1997), Jafari (2005) y Castillo y Lozano (2006), quienes permiten ver las diferentes orientaciones aún vigentes y coinciden en la interdisciplinariedad del turismo. El segundo apartado habla del enfoque mixto y sus diseños de investigación para el estudio de las ciencias sociales y el turismo, el cual ha ganado aceptación y pretende dar nuevos aportes a esta disciplina.

 

LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO EN TURISMO

El crecimiento en la importancia socioeconómica del turismo lo ha hecho merecedor de generar estudios desde diferentes ciencias y disciplinas que lo han evidenciado como un tema de preocupación de gobiernos, la iniciativa privada y la academia. Su estudio se remonta a principios del siglo pasado pero su importancia vio su mayor fuerza a partir de mediados de ese siglo.

Los estudios en turismo, según Castillo y Lozano (2006) se originan en dos periodos. Primero el inicio de la investigación y el estado del tema en los años 20 y el segundo, como una afirmación de sus bases técnicas a partir de 1937, hasta 1945. Resaltan en el primer periodo la Escuela Berlinesa quienes sentaron la base para la investigación del turismo, definido como “un vencimiento del espacio en el cual las personas que afluían no tenían residencia habitual” (Castillo y Lozano, 2006, p.68), posteriormente se agregan concepciones sobre las motivaciones de estos traslados y las necesidades a satisfacer.

El segundo periodo comprendido de 1937-1945, se incluyen otros investigadores e instituciones para su definición y entre las concepciones sobresale la de Benscheidt (1940) que establece al turismo como relaciones pacíficas entre viajeros y nativos. Hunziker y Krapf (1942) lo consideran como un conjunto de relaciones creadas a través de los desplazamientos, sin fines de lucro. Entre las organizaciones, surge la clasificación que la Organización Mundial del Turismo (OMT) establece de los viajeros para delimitar el término turista (Castillo y Lozano, 2006).

Con el fin de la segunda guerra mundial, el turismo se ve interrelacionado con factores de la economía mundial, lo que promueve estudios de carácter positivista en el que dominaban estudios descriptivos y estadísticos que ven los beneficios económicos intrínsecos del turismo. A partir de aquí, los estudios del turismo son clasificados desde diferentes posturas (Tabla 1), tales como los dos campos que propone Tribe (1997), el primero, hace referencia al conocimiento que se generó desde los estudios de empresas, enfocándose en aquellos aspectos como la mercadotecnia, las estrategias corporativas, legales y de gestión, desde un contexto turístico.

El segundo, es el conocimiento generado por estudios académicos, desde ciencias que toman al turismo como objeto de estudio y que, pese a no tener un marco referente unido, desde un enfoque multidisciplinario, dan prioridad a los efectos del turismo en el ambiente, capacidad de carga, los impactos sociales y las percepciones de la actividad (Tribe, 1997).

Esta división entre aspectos de gestión organizacional y aspectos socioculturales del turismo ve en la actualidad las diferentes investigaciones realizadas tanto por el sector público como privado. Por lo tanto, esto no quiere decir que una etapa sustituya a la otra, sino por el contrario hace un hincapié en la relevancia de ver al turismo dentro de un marco integrador que permita ver más aspectos del tema.

Otra de las propuestas en la división de estudios, es la de Jafar Jafari (2005), quien dividió en cinco plataformas los estudios y perspectivas en turismo. Estas aparecieron de manera cronológica, pero sin reemplazarse, pues aún se alimentan con estudios recientes en turismo. De esta forma, la primera de ellas, la plataforma apologética concentra los estudios que dan al turismo, atributos positivos como generador de divisas y bienestar económico.

La plataforma precautoria, ve el aspecto negativo del turismo que, al paso del tiempo, con los cambios sociales, políticos y tecnológicos da fuerza a estudios de un carácter más explicativo por la preocupación que generan los efectos de la actividad en las sociedades receptoras y su medio ambiente. Partiendo de esta conciencia, surge la plataforma adaptativa, que ve alternativas en la segmentación del turismo, tales como el agroturismo, turismo cultural o ecoturismo, dando una nueva faceta más responsables con el medio ambiente, con la sociedad y su cultura (Castillo y Lozano, 2006).

El turismo ya reconocido como un sistema hace que investigadores centren sus investigaciones en la comprensión de su estructura y funciones, dentro de la plataforma científico-céntrica, la cual estudia al turismo de manera sistemática, identificando los factores que influyen y son influidos por el turismo. Por último, la plataforma de interés público, que es la última plataforma que integrara Jafari (2005), habla de los estudios enfocados en las intervenciones e implicaciones que tiene la participación del gobierno en la actividad turística.

Castillo citado por Vogeler y Hernández (2018) hace también una clasificación de las diferentes orientaciones de la comunidad científica del turismo. Inicia con la comunidad pionera en los años 40 con trabajos representativos de Hunziker y Krapf quienes buscan fusionar la visión empresarial y administrativa con la visión sociológica de estos desplazamientos. La corriente socioantropológica (60-70s) se deriva de los estudios anteriores, pero centra su atención a los aspectos humanos de los viajes.

Ya entre los 70-80s establece que en Estados Unidos surge la corriente orientada al Marketing, que enfoca sus esfuerzos para el estudio de la promoción y publicidad de los destinos, así como los alcances de la actividad dentro de los mercados. Y como última etapa establece la de Sostenibilidad que se acentúa por las repercusiones que el turismo tiene en el medioambiente.

A pesar de hacer esta división en los estudios del turismo, cabe resaltar que todas ellas coexisten en la actualidad y se ha podido observar que la multidisciplinariedad ha pasado a ser sustituida por investigaciones interdisciplinares ya que los estudios han pasado las fronteras de los campos de investigación con el fin de poder dar una explicación más acercada a la
realidad (Vogeler y Hernández, 2018).

 

Tabla 1. Divisiones de los estudios en turismo.

t1

Fuente: elaboración propia.

 

En México, la investigación y producción de conocimiento en turismo es reciente. Castillo y Panosso (2011) establecen que, a partir de la década de los 60s, con la creación del Instituto Mexicano de Investigaciones Turísticas (IMIT), se desarrolló la investigación teórica, bajo un enfoque sistémico e industrial, con aplicaciones prácticas en la capacitación, planificación y
desarrollo de zonas costeras. Para los años 80s la investigación adopto un modelo hipótetico-deductivo bajo un paradigma positivista, que con el auge de los impactos negativos en el medioambiente dio apertura a las orientaciones sustentables, éticas y culturales que se ven más frecuente cada día.

Es así como una propuesta de líneas generales de investigación en México son las enumeradas por Cuevas-Contreras, Zizaldra-Hernández y Loera-Anchondo (2014) en su estudio sobre las orientaciones de la investigación turística en México y su influencia en la política turística. Esto, a través de entrevistas a representantes de universidades, academias y centros de investigación en el país, dando como resultado las siguientes líneas de investigación:

 

De esta manera, se puede observar que existen dos grandes tendencias en los estudios del turismo, por un lado, la orientación económica o de gestión empresarial que son abordados desde un enfoque deductivo-secuencial y los de tipo inductivo-recurrente que ven por los impactos sociales y ambientales en las comunidades receptoras. Vogeler y Hernández (2018) hacen hincapié en que los estudios del turismo deben ser vistos desde un enfoque interdisciplinario puesto que los esfuerzos para dar explicación a los fenómenos turísticos implican la integración de las metodologías de diferentes ciencias. Esto puede lograrse a través de un enfoque mixto, el cual permite la integración de lo cuantitativo y cualitativo.

 

CONDICIONES DE LA METODOLOGÍA MIXTA EN TURISMO

La metodología analiza, promueve y depura el método que se va adaptando en conformidad de la rama disciplinaria científica, en la que se examina su valor o pertinencia (Aguilera, 2013). Tanto en estudios del turismo como en ciencias sociales, existen dos posturas teóricas principales. La primera, es la perspectiva positivista, desde el paradigma cuantitativo, que busca dar explicación a los fenómenos viéndolos como objetos que influyen de manera externa en las personas y la segunda postura, desde la perspectiva fenomenológica bajo un paradigma cualitativo, brinda al actor la relevancia necesaria para estudiar estos fenómenos desde su visión y entendimiento (Rodríguez, 2010).

Ambas visiones, han encontrado sus limitaciones para explicar de manera concluyente la realidad. En el caso de la actividad turística el enriquecimiento del saber turístico “dependerá en gran medida de una capacidad de crítica y de reflexión que las nuevas tendencias en la investigación de este objeto de estudio puedan asumir” (Castillo y Panosso, 2011, p.400). Por tal motivo, un paradigma mixto establece un punto medio entre datos de ambos métodos, así como la flexibilidad en diseños de investigación para una mayor aproximación a la realidad.

El paradigma mixto, hace referencia al uso de más de un método, en las diferentes etapas de la investigación, usualmente en la recolección de datos y el análisis de la información. Este método, puede ser construido en base a las necesidades del investigador y a pesar de contar con una amplia tipología de diseños, se pueden crear otros que se adapten a los objetivos de la investigación (Johnson, Onwuegbuzie y Turner, 2007).

Los diseños en este paradigma obedecen a dos circunstancias. La primera es la relevancia que se le dará al método cuantitativo o cualitativo y la segunda a la dependencia de un método sobre el otro (Schoonenboom y Johnson, 2017; Rodríguez, 2010). Tomando esto en cuenta, existe una diversidad de diseños que permiten utilizar las técnicas de investigación de ambos métodos, permitiendo adaptarse en mayor medida a los nuevos fenómenos de estudio que se presentan en la actividad turística.

Entre los diseños que se pueden mencionar, están aquellos que proponen Teddlie y Tashakkori (2009) así como Creswell y Plano (2011) (Tabla 2). Estos diseños se fundamentan en la complementación y triangulación de fuentes que consiste en tomar diferentes perspectivas para explicar la realidad del fenómeno estudiado, es decir si la hipótesis o resultados se ven reforzados por ambas intervenciones, resultan en una mayor validez.

De esta manera, se puede observar que existen coincidencias entre los diseños propuestos pero cada autor integra otros que brindan características que podrían adaptarse a otros estudios de manera flexible. Además, se recomienda la revisión de otras propuestas como las de Hernández, Fernández y Baptista (2014) así como las de Schoonenboom y Johnson (2017) que hacen adaptaciones de las antes mencionadas y brindan sus propias propuestas de diseños.

 

Tabla 2. Tipología de diseños mixtos.

t2

Fuente: elaboración propia con base en Creswell y Plano (2011) y Teddlie y Tashakkori (2009).

 

En resumen, dentro de las ventajas de este método mixto, están entre otras, la obtención de una mayor variedad de perspectivas sobre el mismo problema de investigación, la diversidad de dimensiones de análisis por el uso de ambos métodos y con esto, una comprensión más a profundidad de los fenómenos observados en la investigación. Por lo tanto, es importante
que los investigadores, profesores e instituciones académicas, incentiven la investigación desde el paradigma mixto, el cual es una oportunidad de ver al turismo de manera integrada dentro de sus procesos socioeconómicos, culturales y ambientales.

 

CONCLUSIONES

El fenómeno turístico ha sido objeto de estudio de diversas ciencias, lo cual ha traído como inconveniente la interpretación condicionada a los intereses de cada una de ellas, situación que ha generado conocimiento multidisciplinarios e interdisciplinarios, que por una parte, han enriquecido tanto enfoques metodológicos, categorías de análisis y la apertura al entendimiento de la actividad turística como un fenómeno integrador de aspectos sociales, económicos y ambientales.

Es decir, que a pesar de contar con diferentes propuestas para las divisiones en los estudios del turismo, estas coinciden en el paso de una posición positivista, a una fenomenológica, lo que en la actualidad aún se percibe dentro de las diferentes investigaciones realizadas tanto por el sector público como privado. Por lo tanto, esto no quiere decir que una sustituya a la otra, sino por el contrario hace un hincapié en la relevancia de ver al turismo dentro de un marco integrador que permita ver más aspectos de relevancia en el tema. En la actualidad ambas posturas están vigentes, pero en busca de una mayor aproximación a la realidad, se ha incentivado a desarrollar investigaciones desde el enfoque mixto, ya que a través de la triangulación de datos cuantitativos y cualitativos permite una mejor explicación del fenómeno.

Es necesario aclarar que el presente ensayo es un primer acercamiento para investigaciones noveles e interesados en la actividad y si bien es cierto que la aceptación del enfoque mixto aún sigue en proceso, cabe destacar que la articulación de teorías y métodos, desde un enfoque pragmático ha permitido adaptarse de mejor manera a los problemas de investigación en la actualidad por lo que es deseable una apertura en las investigaciones bajo esta visión.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilera, R. (2013). Identidad y diferenciación entre método y metodología. Estudios Políticos. (28), 81-103.

Castillo, M. y Lozano, M. (2006). Apuntes para la investigación turística. Universidad de Quintana Roo.

Castillo, M y Panosso, A. (2011). Implicaciones epistemológicas en la investigación turística. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(2), 384-403.

Creswell, J. y Plano, C. (2011). Designing and conducting mixed methods research. Los Angeles: Sage.

Cuevas-Contreras, T., Zizaldra-Hernández, I. y Loera-Anchondo, E. (2014). Examen de tendencias de investigación turística en México durante el siglo XXI. En Sánchez, M. (Presidencia). Investigación Turística en Latinoamérica: Tendencias, Aportaciones y Retos. Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT). Benidorm, España.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación, México DF, México: McGrawHill.

Jafari, J. (2005). El turismo como disciplina científica. Política y Sociedad, 42(1), 39-56.

Johnson, B., Onwuegbuzie, A. y Turner, L. (2007). Toward a Definition of Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 1(2), 112-133.

Rodríguez, M. (2010). Métodos de investigación. Diseño de proyectos y desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizaciones y sociales, Sinaloa, México:
Universidad Autónoma de Sinaloa.

Schoonenboom, J. y Johnson, B. (2017). How to construct a mixed methods research design. Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie, 69(2), 107-131.

Teddlie, C. y Tashakkori, A. (2009). Foundations of mixed methods research: Integrating quantitative and qualitative approaches in the social and behavioral sciences. Los Angeles: Sage.

Tribe, J. (1997). The indiscipline of Tourism. Annals of Tourism Research, 24(3), 638-657.

Vogeler, C. y Hernández, E. (2018). Introducción al turismo. Análisis y estructura. Madrid, España: Editorial Universitaria Ramón Areces.