Revista Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo | CONDET
La vulnerabilidad de destinos costeros. Diseño de indicadores para su medición
Puccio, Hilda; Grana, Nazarena; et al. Año XIX Vol. 17 Nº2 pp. 81- 103.

LA VULNERABILIDAD DE DESTINOS COSTEROS.
DISEÑO DE INDICADORES PARA SU MEDICIÓN.

Hilda Puccio*
Nazarena Grana**
Georgina Marshall***
Sebastián Adaniya****
Ricardo Mansilla*****

 

Universidad de Morón

 

CONTACTO

* ID 0000-0001-7920-154X
  mail hpuccio@gmail.com

 

** ID 0000-0003-3935-5354
  mail nazarenagrana@gmail.com

 

*** ID 0000-0003-3742-175X
  mail gmarshall@unimoron. edu.ar

 

**** ID 0000-0002-6654-2676
  mail adaniyasebastian@gmail. com

 

***** ID 0000-0003-2033-5863
  mail rrmansilla@gmail.com

 

Cita recomendada (APA 6ta ed.)

Puccio, H., Grana, N., Marshall, G.; Adaniya, S., Mansilla, R. (2019). La vulnerabilidad de destinos costeros. Diseño de indicadores para su medición. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 17 (2), 81-103.

Recibido: 15/11/2019 | Aceptado: 25/11/2019

 

R E S U M E N

El presente trabajo tiene como objetivo el diseño de un conjunto de indicadores descriptivos de la vulnerabilidad de los centros turísticos costeros del litoral atlántico de la Provincia de Buenos Aires. Tal objetivo es parte de una investigación mayor: Cambio Climático y la Reducción de los Riesgos de Desastres en destinos Turísticos Costeros de la Provincia de Buenos Aires. La Metodología de base, es la propuesta por el programa CAPRA Probabilistic Assessment Platform (BID-IDEA), pero adaptada a un territorio turístico. Como resultados se obtiene un instrumento para describir la vulnerabilidad de los destinos turísticos costeros expuestos al cambio climático, aportando dos variables e indicadores específicamente turísticos. Complementan al mismo un conjunto de mapas de riesgo de baja complejidad. Los indicadores específicos turísticos aportan nuevas mediciones para evaluar el territorio con aptitud turística.

 

PALABRAS CLAVE

destinos tur ísticos costeros - cambio climático - riesgo - amenazas - vulnerabilidad

 

 

 

 

THE VULNERABILITY OF COASTAL DESTINATIONS.
DESIGNING INDICATORS FOR MEASUREMENT.

Hilda Puccio*
Nazarena Grana**
Georgina Marshall***
Sebastián Adaniya****
Ricardo Mansilla*****

 

University of Morón

 

CONTACT

* ID 0000-0001-7920-154X
  mail hpuccio@gmail.com

 

** ID 0000-0003-3935-5354
  mail nazarenagrana@gmail.com

 

*** ID 0000-0003-3742-175X
  mail gmarshall@unimoron. edu.ar

 

**** ID 0000-0002-6654-2676
  mail adaniyasebastian@gmail. com

 

***** ID 0000-0003-2033-5863
  mail rrmansilla@gmail.com

Recommended citation style (APA 6ta ed.)

Puccio, H., Grana, N., Marshall, G.; Adaniya, S., Mansilla, R. (2019). La vulnerabilidad de destinos costeros. Diseño de indicadores para su medición. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 17 (2), 81-103.

Received:15/11/2019 | Acepted: 25/11/2019

 

A B S T R A C T

This paper aims to design a set of descriptive indicators of the vulnerability of the coastal tourist centers of the Atlantic coast of the Province of Buenos Aires. This objective is part of an investigation of Climate Change and Disaster Risk Reduction in Coastal Tourist Destinations of the Province of Buenos Aires. The methodology is the one proposed by the CAPRA Probabilistic Assessment Platform (IDB) program, but adapted to a tourist territory. As a result, an instrument is obtained to describe the vulnerability of coastal tourist destinations exposed to Climate Change, providing two specifically tourist variables and indicators They complement a set of low complexity risk maps.

 

KEYWORDS

coastal tourist destinations - climate change - risk - threats and vulnerability

 

 

INTRODUCCIÓN

Los destinos turísticos que desarrollan el producto “sol y playa” tienen como principal atractivo el territorio de la franja costera. Se asientan sobre uno de los ambientes más frágiles como son los ecosistemas litorales (Verón y Barragán Muñiz, 2015), y cuya debilidad puede estar dada tanto por los procesos naturales que lo conforman como por las prácticas humanas (Merlotto y Bertola, 2007; Merlotto et al., 2017). A la debilidad existente en las zonas costeras se le suma las amenazas del cambio climático y el incremento del nivel del mar INM (IPCC, 2007).

El presente trabajo tiene como objetivo el diseño de un conjunto de indicadores descriptivos de la vulnerabilidad de centro turísticos costero con playas de planicie. Es parte de una investigación mayor que realiza el grupo INDICAT (Instituto de Investigaciones Científicas Aplicadas al Turismo) de la Universidad de Morón Cambio Climático y la Reducción de los Riesgos de Desastres en destinos Turísticos Costeros de la Provincia de Buenos Aires. Una Relación entre las amenazas Naturales y la Vulnerabilidad de sus Poblaciones.

Tal como se describe en el título es un estudio acerca de la vulnerabilidad tanto de las poblaciones de los centros turísticos expuestas a las amenazas naturales, como así también la vulnerabilidad de la oferta turística. Para ello se requiere de un instrumento que describa las vulnerabilidades de aquellos centros turísticos costeros de la Provincia de Buenos Aires, con playas planas como las de los partidos de la Costa, de Pinamar, de Villa Gesell y algunas de Necochea. Estas playas son afectadas consuetudinariamente por eventos extremos, siendo el más frecuente las sudestadas, con onda de tormenta por encima de 1,60 metros y de precipitaciones abundantes en menos de 48 horas, generando el proceso de erosión de las costas (García, 2011). La recomposición natural de las playas se produce por el respaldo de las dunas vivas (Codignotto et al, 1992). Sin embargo, el equilibrio natural se ve afectado desde hace 50 años por la intervención del hombre sobres estas, ya sea urbanizándolas, forestándolas o decapitándolas (Merloto et al, 2017). Si a la desaparición de los dunas se le suma la amenaza que un futuro cercano (predicciones acerca del Cambio Climático), el aumento del nivel del mar pudiendo llegar a los 4 centímetros (Barros, 2004), muchos de estos centros turísticos verían desparecer las playas, principal recurso económico, de sus poblaciones. De producirse tales hechos se alteraría la vida de las personas, la economía, los sistemas sociales y el ambiente. El presente estudio se realiza desde la perspectiva de la relación Cambio Climático/Turismo, analizando la evolución del turismo frente a las contingencias que acarrea las variaciones climáticas. La producción académica del turismo ocupada en el estudio de estas contingencias, en ocasiones tratan al turismo como uno de los vectores del cambio climático y en otras como víctima de este (de Souza et al. 2016). Como vector de la emisión de GEI (gases efecto invernadero) ocasionado por el transporte aéreo (IPCC, 1999; Gössling, 2000; Becken, 2002), transporte terrestre y el hotelería (OMT, 2007; Peeters, y Dings, 2007). Pero por otro lado se la ve como una actividad económica impactada por el Cambio Climático (Smith, 1993) en el informe OMT Djerba (2003) declara, que el clima es un recurso para el turismo, por tanto, es un sector sensible a los efectos del cambio climático y del calentamiento global. Están los que consideran al clima como un activo del turismo y el determinante de la elección del lugar por parte de los viajeros (Smith 1993; Gómez Martín 2005; Gómez Martín 2017; Scott et al., 2008; Amelung et al. 2007). Están los que enfatizan la importancia que tiene el clima en la toma de decisión de compra de la demanda, ya sea de considerar al clima como un atractivo o, como factor de confort y comodidad (Moreno y Amelung, 2009). Otros miden la continuidad o no de los productos turísticos (sol y playa, esquí) cuando pierden su atractividad por los impactos del calentamiento global. (Moreno y Becken 2009; Scott et al. 2012; Koenig y Abegg, 2010). La pérdida de la atractividad determinaría cambios en la elección de destinos por parte de la demanda, (Torres Bagur et al. 2019:1.3; Morrison y Pickering, 2013; Núñez Gómez et al., 2016) cuyo resultado es la desaparición de los productos turísticos de referencia. Por tal razón otros autores (Gallego Galán 2016; Faulkner 2001; Aktas y Gunlu 2005) abordan el estudio de los destinos que sufren cambios (pausados o vertiginosos) observando la evolución
del turismo en los diferentes ciclos de vida del producto.

Pero otros estudios abordan las temáticas de mitigación y adaptación, los primeros con clara orientación “turismo como vector” analizan las acciones necesarias para disminuir la emisión de gases de efecto invernaderos, a través de cambios en el comportamiento del sector, por ejemplo: usando menos energía fósil (Breceda, et al. 2007; Cadarso et al. 2015) o influyendo en el comportamiento de los turistas para que disminuyan la cantidad de viajes o alentando viajes de corta distancia (McKercher et al. 2010) y modificando las pautas de transporte (pasar del uso mayoritario del automóvil y el avión a un mayor uso del ferrocarril y el autobús).

El presente estudio se enmarca desde la perspectiva “Dimensión Humana del Cambio Global” (DHCG), la cual problematiza socialmente el tema de los desastres ocasionados por el Cambio Climático, adoptando el concepto construcción social del riesgo, afirmando que la materialización extrema del riesgo sólo, resulta comprensible en el contexto del sistema social afectado (J Curbet, 2003). La observación de la realidad señala que los desastres atribuidos puntualmente a la naturaleza en realidad son generados en gran parte por las prácticas sociales como degradación ambiental, urbanizaciones y crecimiento demográficos. Todos estos factores refieren a una situación de vulnerabilidad de las sociedades expuestas a las amenazas (Romero y Maskrey, 1993:7). Se detecta ciertas ausencias de estudios de la vulnerabilidad social particularizados en el turismo (Gallego Galán, 2016; Amer, 2009 y 2011), aunque algunos autores Scheyvens y Momsen (2008) estudian la vulnerabilidad como la mezcla de dependencia económica y fragilidad medioambiental de un destino turístico. Por otro lado el trabajo de Bramwell y Lane (2009), considera al turismo vulnerable a la recesión económica y al cambio climático.

Como se ha afirmado anteriormente, el impacto del calentamiento global en los destinos, presagian cambios en los mismos: tales cambios se traducirían en cambios en los productos turísticos. En el presente estudio se aborda el estudio de la vulnerabilidad no sólo ante los eventos extremos que generan variaciones disruptivas, sino también aquellos eventos que producen cambios graduales, generando una evolución de los ciclos del producto turístico. En los estudios de la vulnerabilidad de los destinos ante las amenazas y situaciones de riesgo se destacan las definiciones de Faulkner (2001) y Aktas y Gunlu (2005) que ante el carácter inesperado de los eventos (factor externo no controlable) se generan cambios sustanciales relacionados a la supervivencia o desaparición del destino.

Para los autores Scheyvens y Momsen (2008) definen a la vulnerabilidad como la mezcla de dependencia económica y fragilidad medioambiental de un destino turístico (factores endógenos controlables). Por su parte Rodríguez Toubes y Álvarez (2013), consideran la vulnerabilidad del turismo como una mayor y más amplia exposición al riesgo: tal afirmación orienta el diseño de los indicadores de vulnerabilidad social y turística en destinos costeros. Se quiere diseñar un conjunto de indicadores con capacidad de describir situaciones de riesgo frente amenazas: en su ayuda se recurre al diseño de mapas de riesgo como herramientas para identificar las áreas vulnerables. Los indicadores y mapas son herramientas utilizadas para diagnosticar situaciones de riesgo, y facilitar su reducción a través de implementar medidas de mitigación y/ o adaptación (Merlotto et al., 2017).

 

 

DESCRIPCIÓN DE LOS CENTROS TURÍSTICOS DEL LITORAL ATLÁNTICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


La Provincia de Buenos Aires cuenta con más de 1200 km de costa, siendo 16 partidos los que asientan en su territorio de los 134 en total que tiene la provincia. Estos partidos también denominados Municipios, constituyen la menor unidad de gestión político-administrativa de la Provincia y cada uno de ellos comprende varias ciudades, pueblos y localidades costeras que tienen al turismo como su principal actividad económica en algunos y en otros como actividad complementaria. De una u otra forma, la costa con sus playas constituyen el atractivo para desarrollar la actividad turística y como soporte material de la actividad de “sol y playa” (Puccio et al., 2017). Los partidos con playas bajas y con cadenas de médanos de nordeste a sudoeste, son los Partidos de La Costa, de Pinamar y de Villa Gesell. Las playas del partido de Necochea tienen otra conformación, sin embargo las localizadas frente a la urbanización de la ciudad son amplias y de nivel bajo (Ver figura 1).

 

Figura 1. Localización de los partidos de La Costa, Pinamar, Villa Gesell y Necochea en la provincia de Buenos Aires.

1

Fuente: elaboración propia sobre imagen satelital de Digital Globe (2/14/2018), accedida por BaseMap, Word Imagery de ArcGis/ArcMap.

 

Estas playas arenosas tienen distintos regímenes de mareas y oleaje presentando en común problemas ambientales como la erosión de costas (Merlotto et al. 2017). También sus urbanizaciones impactan en el ambiente natural de sus costas cuando avanzan sobre los médanos, o cuando se realizan forestaciones de los mismos, o en el peor de los casos cuando se los decapita. En el caso del Partido de la Costa y el Villa Gesell a pesar de ser zonas de médanos y de playas amplias, se observa una marcada erosión debido a los problemas antes descriptos; casi similar es el problema en el Partido de Pinamar, pero levemente corregido desde la gestión y el manejo del frente costeros (Puccio et al. 2017). En cambio, en Necochea cuyas playas del frente urbano son hoy muy amplias, a causa de las construcciones de las escolleras, (tienen hasta 280 metros de ancho) (Merlotto et al., 2014). Las pendientes de las playas de Partido de la Costa y de Pinamar son menores a las Villa Gesell y Necochea. La orientación de las costas frente a las tormentas denominadas sudestadas generan ondas de tormentas con mareas altas en lapsos muy corto de tiempo, impactando en las playas causando cambios en la morfología costa y el corrimiento de la línea de playa en los frentes urbanos de las poblaciones, ocasionando pérdidas y destrucción de equipamiento turístico e infraestructura urbana (Merlotto et al, 2014; Merlotto y Bértola, 2009; Merlotto et al., 2013).

 

DESCRIPCIÓN DE LOS CENTROS TURÍSTICOS DE PLANICIE DEL LITORAL ATLÁNTICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

En el año 2018, la provincia de Buenos Aires recibió un total de 2.131.302 viajeros, concentrando casi el 50% de estas visitas en los meses de enero a abril (Ver Figura 2). La provincia cuenta con 1270 establecimientos (hoteleros y para-hoteleros), siendo el mes de enero el que aporta el máximo promedio de días de estadía (4.3 días) y también en el mismo mes se refleja la tasa de ocupación con un 65.6%, y la más baja ocupación (19.7%) se da en el mes de junio.

 

Figura 2. Cantidad de turistas recibidos en el año 2018 por cuatrimestre, y total anual.

2

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta de ocupación hotelera del INDEC 2018.

 

Se observa que Villa Gesell cuenta con mayor cantidad de establecimientos (hoteleros y para-hoteleros) que Pinamar; independientemente de ello esta última cuenta con similar porcentaje de ocupación y estadía máxima, siendo enero el mejor mes para Pinamar y febrero el mejor para Villa Gesell. (Figura 3).

 

Figura 3. Establecimientos en los Partidos de Pinamar y Villa Gesell.

3

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta de ocupación hotelera del INDEC.

Las localidades del partido de Pinamar (Pinamar, Ostende, Valeria del Mar y Cariló) están reconocidas por la calidad en materia de oferta turística, propia de los característica de los destinos sol y playa. Se caracterizan por recibir turistas de alto poder adquisitivo, que demandan determinados equipamientos y servicios tales como la existencia de canchas de golf. En cuanto a las unidades turísticas fiscales costeras (balnearios), el partido ha implementado el plan de reconvención del frente marítimo, que trajo una restructuración de estos, no solo reduciendo su tamaño sino también en sus materiales constructivos. Actualmente, la ciudad de Pinamar cuenta con 46 balnearios totalmente reconvertidos.

Forman parte del partido de Villa Gesell, las localidades de Las Gaviotas, Mar Azul, Mar de las Pampas y su ciudad cabecera homónima. Tiene una extensión de 285 km2, y su actividad económica principal es el Turismo, junto con las actividades complementarias al mismo.

El partido de la Costa, cuenta con las localidades de San Clemente del Tuyú, de Las Toninas, de Costa Chica, de Santa Teresita, del Mar del Tuyú, de Aguas Verdes, de Lucila del Mar, de San Bernardo del Tuyú, de Mar de Ajó, de Nueva Atlantis, de Punta Médanos, y con la urbanización Costa Esmeralda. Ocupa una franja costera de 96 km de largo, siendo su ancho variable entre 2 km y 4 km (Partido de la Costa, s/f). Según el sitio oficial de turismo del Partido de la Costa este cuentan con 278 alojamientos, y 26 campings: se encuentran hoteles de 1 a 4 estrellas, hosterías, Apart hotel, hoteles sindicales, hospedajes, y tiempos compartidos. De todos los alojamientos registrados 23 de ellos cuentan el sello de calidad turística, programa que busca otorgar herramientas de gestión para la mejora continua buscando con ello fortalecer la oferta turística del destino y agregar valor a la cadena productiva de los servicios. (Partido de la Costa, s/f). Aunque el sitio no brinda la información de la cantidad de departamentos que existen para el alquiler a turistas, las 162 inmobiliarias con las que cuenta el partido, permite inferir que existen un gran número de ellos.

En cuanto a los atractores, el destino además las playas posee varios parques temáticos: como “Mundo Marino”, “Termas Marina Park”, “Laberinto Las Toninas”, “Costa Salvaje”, “Poseidón”, entre otros: esto hace que su oferta de atractores creados o puestos en valor por el hombre sea extensa (Partido de la Costa, s/f). También en cuenta en Santa Teresita con un campo de Golf.

El Partido de Necochea se encuentra conformado por la ciudad homónima, Quequén, Juan Nepomuceno Fernández, Nicanor Olivera (conocida como La Dulce), Claraz y Ramón Santamarina con una extensión de 4791 km2. El Partido desarrolla al turismo como actividad complementaria a las actividades agropecuarias, a las pesqueras y las que son propia de un puerto (Quequén) de exportación de granos.

Según su sitio oficial de turismo, las ciudades de Necochea y Quequén cuentan en total con 44 alojamientos turísticos y 57 inmobiliarias (32 de ellas se especializan en el alquiler de veraneo).

El destino busca complementar su principal atractivo de playa con una agenda de actividades de baja temporada; por ejemplo en Junio realiza Necochea Tango.

 

 

MARCO TEÓRICO

Desde la perspectiva teórica metodológica de la “construcción social del riesgo” se entiende por desastre al producto de la convergencia, en un momento y lugar dado, de dos factores: riesgo y vulnerabilidad (Wilches Chaux 1993). Riesgo es cualquier fenómeno de origen natural o humano que signifique un cambio en el medio ambiente ocupado por una comunidad, que sea vulnerable a ese fenómeno por su incapacidad de “absorber”, mediante el autoajuste, los efectos de un determinado cambio en su medio ambiente (García, 2011; Cardona, 2003; Puccio et. al., 2017,p.381). Sintetizando el riesgo se lo entiende como consecuencias eventuales en situaciones en que algo de valor está en peligro y el desenlace es incierto, y se lo relaciona con la probabilidad de la ocurrencia de un desastre. El cual es una modificación del funcionamiento normal de una comunidad o una sociedad debido a fenómenos físicos peligrosos que interactúan con las condiciones sociales vulnerables, dando lugar a efectos humanos, materiales, económicos o ambientales desfavorables (Informe IPCC 2014: anexo glosario).

El RD (Riesgo de Desastres) se define por los factores que lo componen: las amenazas (naturales y antrópicas), la vulnerabilidad social, y la gestión del riesgo de desastres: todos ellos variables a estudiar.

“RD” = Amenazas (A). Vulnerabilidad (V). Gestión del Riesgo de Desastres GRD

 

En esa línea Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia- sede Manizales- (IDEA) diseñan el programa Probabilistic Assessment Platform (CAPRA), para el abordaje teórico metodológico del estudio probabilístico de la ocurrencia del riesgo de desastres en un lugar y tiempo determinado en 2005 y 2006 (BID IDEA para AR, 2016). La finalidad del programa es dimensionar la vulnerabilidad y el riesgo, empleando indicadores a escala nacional, para facilitar la toma de decisiones en la formulación de políticas públicas de cada país. Conforman al sistema cuatro componentes que reflejan los principales elementos que representan la vulnerabilidad y el desempeño de cada país en materia de gestión de riesgos de la siguiente manera:

a) El Índice de Déficit por Desastre (IDD), que refleja el riesgo del país en términos macroeconómicos y financieros ante la probabilidad de ocurrencia de eventos catastróficos, cuyos efectos deberían ser subsanados con la capacidad financiera con que cuenta el país, evaluando el hipotético impacto en función del tiempo de exposición al evento.

b) El índice de Desastres Locales (IDL). Trata a los riesgos generados por eventos climáticos que afectan al territorio a nivel local en forma crónica. Este tipo de eventos alteran a los estratos socioeconómicos más frágiles de la población.

c) El Índice Vulnerabilidad Prevalente (IVP), refiere a la vulnerabilidad

socio económica y a la falta de resiliencia social de las comunidades.

d) El Índice de Gestión de Riesgo (IGR), es un conjunto de indicadores relacionados con el desempeño de la gestión de riesgos de tal territorio o país que reflejan su organización, capacidad, desarrollo y acción institucional para reducir la vulnerabilidad, reducir las pérdidas, prepararse para responder en caso de crisis y de recuperarse con eficiencia.

 

Para describir la vulnerabilidad turística desde la perspectiva social se describe la evolución del turismo en los destinos afectados analizando el” ciclo de vida de un producto turístico” que tiene como principal referente a Butler (2011), pero adaptado a los estudios de vulnerabilidad turística de Gallego Galán (2016). El modelo entiende por vulnerabilidad de los destinos turísticos como el grado de dependencia y concentración de los factores endógenos definidos a lo largo de la evolución del destino. Componen a la vulnerabilidad turística, por un lado, la “sensibilidad ante una amenaza” cuya variable de estudio es la concentración y, por otro, está el factor “falta de adaptación ante una amenaza”, cuya variable lo constituye la dependencia. De forma tal que, a mayor concentración de la actividad, mayor sensibilidad frente a amenazas; y cuanto más dependiente es el destino de la actividad turística mayor es la imposibilidad de adaptarse a los cambios.

Este escrito en particular está enfocado en el diseño de aquellos indicadores de, vulnerabilidad prevalente local, vulnerabilidad turística y gestión del riesgo en destinos turísticos costeros de la provincia de Buenos Aires expuestos y amenazas tanto consuetudinarias o extraordinarias.

 

METODOLOGÍA

El presente informe se estructura en derredor del diseño de los indicadores para Factor Amenazas (IDL), Factor Vulnerabilidad Prevalente (IVP) y Factor Gestión del Riesgo (IGR). Estos están pensados para observar y describir los factores de riesgo de desastres en destinos turísticos costeros con playas de planicies, centrando la atención en la vulnerabilidad social y la vulnerabilidad turística en los Partidos de la Costa, Pinamar. Villa Gesell y Necochea.

Se diseñan un conjunto de instrumentos para la observación y recolección de datos; lo componen un conjunto de “matrices de datos” que representan el comportamiento del objeto real (Samaja, 2004, p.184). En estas matrices el dato expresa la traducción de la experiencia espontánea a una descripción científica, es una construcción compleja que, por consecuencia, posee una estructura: la misma es su contenido formal invariable, la cual está conformada por la Unidad de Análisis (UA), las Variables (V), el valor (R) e Indicadores (I) (Sajama op cit, p. 178). El anclaje de cada matriz se formaliza en una UA, que en este caso son dos, una para Factor Amenazas (Figura 4), y otra para el Factor Vulnerabilidad (Figura 5). En cada una de ellas y en simultáneo, se especifica las V que conforman cada factor, se formulan los I y su UA (dimensión y procedimiento).

 

Figura 4. Unidad de Análisis. Factor Amenazas. Índice Desastre Local.

4

Fuente: elaboración propia en base a “DesInventar Inventory system of the effects of disasters”.

La información requerida en general se obtiene en diversas fuentes secundarias y fuentes primarias, estas últimas con el trabajo de campo y de gabinete. Las pesquisas requeridas en esta metodología se sustentan en la percepción individual y colectiva, obteniéndose datos en algunos casos numéricos y en otros cualitativos. La metodología de DesInventar Inventory system of the effects of disasters consiste en registrar las cifras de personas fallecidas (K), personas afectadas (A) y pérdidas económicas (L) en los partidos afectados por eventos tales como inundaciones y tormentas. Cada IDL va de 0 a 100 y el IDL total es la suma de los tres componentes, lo que significa que varía de 0 a 300: cuando los valores son muy altos, refleja que la vulnerabilidad y las amenazas son generalizadas en el territorio.

 

Figura 5. Unidad de Análisis. Factor Vulnerabilidad.

5

Fuente: Elaboración propia en base a CAPRA Probabilistic Assessment Platform, en BID IDEA para AR (2016).

La información requerida para indicar situaciones de vulnerabilidad social de las comunidades de los Partidos de la Costa, Pinamar, Villa Gesell y Necochea expuestas a las amenazas se obtiene en parte de la base de datos del Instituto Nacional de Estadística de Argentina (INDEC) y del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires entre otros. En la variable Exposición y Susceptibilidad se recomienda utilizar el Índice de peligrosidad de Merlotto y Bértola (2017) que mide: geomorfología costera, ancho de playa, pendiente de playa frontal, granulometría de los sedimentos de playa frontal, amplitud máxima de marea, altura media de ola en rompiente, tipo de rompiente, orientación de la costa frente a Sudestadas y tasa de erosión o acreción. La información de otros indicadores tales como crecimiento urbano, crecimiento poblacional, densidad de la población, fuentes secundarias como las bases de datos INDEC, Ministerio de Economía Provincia de Buenos Aires y trabajo gabinete.

Para describir la Aptitud Turística del Territorio se elabora un mapa de riesgo de baja complejidad en el cual se grafican los territorios ocupados por el hotelería, residencias secundarias y principales, el área de esparcimiento y servicios turísticos con la información del Código de Ordenamiento Urbano (COU). La aptitud turística del territorio es el indicador necesario para describir en qué fase se está transitando del ciclo de vida del producto sol y playa, el cual refiere a la vulnerabilidad turística indicando la existencia o no de la concentración: a mayor concentración mayor sensibilidad al Cambio Climático y mayor vulnerabilidad.

La Variable Fragilidad Socioeconómica se utiliza indicadores como Pobreza, Desigualdad Social, Población Vulnerable Dependiente, Desempleo, con información de fuentes secundarias (INDEC 2010). En el presente estudio, el indicador Dependencia Económica del Turismo se visualiza diseñando un mapa de riesgo en base al COU, en el cual se grafican la ocupación del territorio de todos los elementos que hacen a la actividad turística. También utilizando el recurso del mapa se resuelve el Indicador Degradación Antropogénica del Suelo. Este indicador juntamente con IDH Índice Desarrollo Humano (2004) el número de camas (Ministerio de Salud Provincia de Buenos Aires 2012), brindan información para la Variable Falta de Resiliencia.

Para el Factor Gestión del Riesgo (Figura 6) se deben identifican las distintas políticas públicas relacionadas con la erosión de costas, ordenamiento urbano ambiental, resguardo ambiental, calidad de vida de los habitantes (planes, programas, ordenanzas y proyectos) implementada desde el año 2008 implementada desde el año 2008 al 2018. Se analizan los textos a través de la técnica “análisis de contenidos de los textos” asistido por el programa ATLAS’TI. Para ello se identifican signos semánticos y se los clasifican “por los temas” o “categorías” (López Aranguren, 2015: p.464-465) tratados en los textos de aplicación de las políticas públicas.

 

Figura 6. Matriz de Análisis de textos.

6

Fuente: Elaboración propia.

Para la elaboración de los mapas de riesgo se requieren diferentes niveles de información geográfica obtenida de fuentes secundarias y de trabajo de campo, denominadas “capas temáticas”. Las capas a utilizar son: Límite de Provincial (Vectorial-polígono, INDEC 2010). Límite de Partido (Vectorial-polígono, INDEC 2010), Ejes de calles (Vectorial-línea, INDEC 2010) Censo 2010 (Vectorial-polígono, INDEC 2010) y Código de Ordenamiento Urbano Ambiental de los Partidos involucrados en el estudio. Debido a la ausencia de mapas satelitales adecuados se recomienda combinar diferentes técnicas de observación geográfica; tal el caso de graficar la hotelería. Para ello se localizan manualmente cada hotel en un mapa y luego se articulan con mapas satelitales. Para el análisis “situación de las playas” se recomienda la utilización de fotografías aéreas juntamente con las satelitales (Instituto Geográfico Nacional) para describir la evolución y situación actual de las costas de los lugares estudiados en un lapso de los últimos 50 años.

 

RESULTADOS

Diseño de indicadores de vulnerabilidad turística

La matriz de análisis para la vulnerabilidad social prevalente, en su dimensión “Exposición y susceptibilidad” comprende la Variable Territorio con Aptitud Turística, sus indicadores dan cuenta de la vulnerabilidad turística medida en los cambios del atractivo costas y playas, y de la concentración de la actividad en el territorio de los Hoteles, las segundas residencias y los territorios con servicios (Ver Figura 7). Los indicadores antes descriptos llevados a mapas permiten visualizar las situaciones de vulnerabilidad cuando se carece de información en fuentes secundarias, por ejemplo en la Vulnerabilidad del atractivo costero, aplicado al Partido de Pinamar (ver Figura 8) para el cual no existen los datos duros. En la imagen se ve con claridad el achicamiento de las playas y desaparición de médanos por la urbanización y la forestación, un proceso que va de 1962 al 2018. También con el diseño de mapas, con la información de los COU, es posible visualizar el territorio soporte de la actividad turística, como el hotelería, las segundas residencias y los servicios en general (Ver Figura 9, en el caso de Pinamar).

Figura 7. Indicadores del territorio con aptitud turística.

7

Fuente: elaboración propia.

 

Figura 8. Evolución Urbanización en costa en Pinamar: 1962-2018.

8

Fuente: elaboración propia en base a IGM y Digital Globe.

 

Figura 9. Ordenamiento urbano según actividad en Pinamar.

9

Fuente: elaboración propia.

En la descripción de la Vulnerabilidad Prevalente, en su dimensión Fragilidad Socioeconómica se diseñaron tres indicadores, dependencia laboral del turismo, posibilidad de crecimiento urbano y un tercero que todavía no se posee información porque Argentina no cuenta con Cuentas satélites del turismo, la participación anual de la actividad en el PBI (Ver Figura 10). Los tres indicadores descriptos anuncian otro aspecto de la vulnerabilidad turística: la dependencia de la comunidad de los ingresos generados por la actividad turística.

 

Figura 10. Indicadores de Fragilidad Socioeconómica basados en dependencia laboral del turismo y crecimiento poblacional y participación en el PBI.

10

Fuente: elaboración propia.

 

CONCLUSIÓN

De lo expuesto a lo largo de este trabajo permite arribar a las siguientes conclusiones:

De los estudios sobre la relación cambio climático y turismo, si bien desde 1990 existe una vasta producción académica sobre la relación, estas suelen ser muy homogéneas en su estudio. En línea general se estudia por sus causas o por sus efectos del Cambio Climático en la actividad del turismo: en la dimensión causas, están los estudios que tienen al turismo como emisor de gases de efecto invernadero (vector) y cuáles serían los procesos de mitigación que debería realizar para bajar la emisión, mientras que en la dimensión impactos, están los estudios centrados puntualmente en la posibilidad de pérdida de demanda turística por transformación o pérdida de los atractores. Tal es el caso de las playas que desaparecerían, si se cumpliera el vaticinio del aumento del Nivel Medio del Mar. Este tipo de estudios en su mayor parte se ocupan de describir la geomorfología de las costas, predominando aquellos que tratan la erosión de las costas. Cuando se analizan las causas, se le adjudica al turismo el rol de promotor o causante de procesos de urbanización no responsable con el medioambiente. Tampoco abundan los estudios acerca de la dependencia de las comunidades del turismo y de los planteos acerca del futuro de ellas en caso de desaparecer el atractor y por ende la demanda. En autores argentinos como Merlotto, Bertola (2017) e Isla se ocupan de la vulnerabilidad de centros turísticos costeros privilegiando el estudio geomorfológico, y en menor grado de la vulnerabilidad social y reconocen el posible perjuicio del aumento del Nivel Medio del Mar en el equipamiento turístico, pero no han diseñado un indicador y una metodología para evaluación.

La propuesta del presente trabajo de diseñar un conjunto de indicadores descriptivos de la vulnerabilidad de los destinos turísticos costeros de la provincia de Buenos Aires, tanto en la dimensión socioeconómica, como la dimensión vulnerabilidad turística. Tal diseño se realizó escasamente porque no se cumplió con una de los requerimientos básicos de todo indicador que es disponer de información accesible. El modelo CAPRA BID IDEA conformado por indicadores cuanti y cualitativos, resultó ser muy ambicioso para la información de fuentes secundarias disponible en Argentina y puntualmente en los ámbitos locales de los partidos aplicados, debiendo recurrir para poner a prueba el instrumento al diseño de mapas de baja complejidad para obtener un acercamiento o una identificación a situaciones de vulnerabilidad social y turística de los destinos elegidos. Se aclara que se identificaron situaciones de vulnerabilidad” y no se ponderaron ya que tal operación requieren información fidedigna y actualizada. La mayor parte de la información requerida no cumple con el requisito. La gran mayoría surge de la información censal de Argentina (la de referencia es la 2010): por ejemplo para desarrollar la Variable “vulnerabilidad falta de resiliencia”, requiere datos del indicador de desarrollo Humano para los partidos de la provincia de Buenos Aires, y solo está disponible IDH anexo partidos provinciales del IDH 2004. Para describir el riesgo de Desastres según el Marco Teórico, se relacionan el Factor Amenaza con el Factor Vulnerabilidad: en el caso de Pinamar, Villa Gesell y Municipio de la Costa la información de DesInventar registra que con las amenazas naturales (sudestadas) habidas en el período 1975 al 2015, el peligro es bajo, según número de muertes y pérdidas materiales y que coincide cuando se relaciona este dato con la línea de pobreza (Necesidades básicas insatisfechas NBI) que resulta bajo por ejemplo, el partido de Pinamar ocupa el puesto n° 40 de entre los 135 partidos provinciales restantes. Sin embargo, por otro lado, el partido cuenta con 8.205 hogares de los cuales 66 no tienen techo de material y sus paredes inexistentes, pero las noticias de diarios locales si registran la pérdida de la totalidad de ellas: existen contradicciones entre la información Desinventar y Diarios Locales. También se debe remarcar que la información DesInventar no registra la erosión de las playas y la destrucción del equipamiento turístico causado por la repetición consuetudinaria de las sudestadas, las cuales dan cuenta de la modificación de los componentes del producto sol y playa.

No obstante, las dificultades encontradas para obtener información, cabe destacar que este trabajo representa una de las primeras aproximaciones para describir y, quizás perfeccionándola, calcular la vulnerabilidad local y la vulnerabilidad turística de los destinos turísticos costeros ante el incremento del mar. Y no menos importante, a través del diseño de los indicadores para dos variables como la Variable “Territorio de Aptitud Turística” que dan cuenta de la concentración y la Variable Dependencia Socioeconómica del Turismo

Los resultados a obtener a través de la implementación y ejecución de este modelo de Indicadores de Vulnerabilidad de destinos turísticos costeros facilitarían el diagnóstico para la gestión de acciones de adaptación al Cambio Climático y la posible perdurabilidad o rehabilitación de los productos turísticos de los destinos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Aktas, G. y Gunlu, E.A. (2005). Crisis management in tourist destinations. En Theobald, W.F. (Ed.) Global Tourism (3ª ed.), pp. 440-457. Amsterdam: Elsevier.

 

Amelung, B.; Nicholls, S. & Viner, D. (2007). Implications of Global Climate Change for Tourism Flows and Seasonality. Journal of Travel Research 45(3): pp.285-296. Recuperado el 08/04/2018 en: https://www.researchgate.net/ publication/249701105_Implications_of_Global_Climate_Change_for_Tourism_ Flows_and_Seasonality

 

Amer, J. (2011). Políticas públicas y vulnerabilidad social en destinos turísticos maduros. El estudio de caso del consorcio de la platja de Palma. Revista de Investigaciones Turísticas, 3: 31-50.

 

Amer, J. (2009). Los debates sobre la percepción social del turismo en las Islas Baleares. Nimbus 23-24: 5-23.

 

Banco Interamericano de Desarrollo (2016). Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos. Programa para América Latina y el Caribe, División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de Desastres (INE/ RND) NOTA TÉCNICA Nº IDB-TN-765 Argentina. Recuperado el 15/10/2018 en: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7279/Nota_Tecnica_ Indicadores%20GRD%20Argentina_v5.pdf?sequence=1

 

Barros, V. (2004). Vulnerabilidad, Cambios Climáticos e Hidrológicos. Número de casos con precipitaciones mayores a 100 mm en 48 horas en el centro-este de la Argentina. Proyecto Agenda Ambiental Regional, Mejora de Gobernabilidad para el Desarrollo Sustentable ARG /.

 

Bramwell, B. y Lane, B. (2009). Economic cycles, times of change and sustainable tourism. Journal of Sustainable Tourism, 17 (1): 1-4.

 

Breceda, M.; Rincón, R. y Santander, L. (2007). Uso de energía alternativa en los desarrollos turísticos del Caribe. Revista Teoría y Praxis, V 3: 161-171. Recuperado el 14/03/2019 en: https://www.researchgate.net/publication/28291401_ Uso_de_energia_alternativa_en_los_desarrollos_turisticos_del_Caribe

 

Butler, R. W. (2011). Tourism area life cycle. Contemporary Tourism Reviews series. 1-33.

 

Cadarso, M. A.; Gómez, N.; López, L.A.; Tobarra, M. y Zafrilla, J. (2015). Quantifying Spanish tourism’s carbon footprint: the contributions of residents and visitors. A longitudinal study, Journal of Sustainable Tourism, V 23: 922-946. Recuperado el 20/03/2019 en https://www.researchgate.net/publication/276062127_Quantifying_Spanish_tourism’s_carbon_footprint_the_contributions_ of_residents_and_visitors_A_longitudinal_study

 

Cardona, O. (2003). The Need for Rethinking the Concepts of Vulnerability and Risk rom a Holistic Perspective: A Necessary Review and Criticism for Effective Risk Management. In: Mapping Vulnerability: Disasters, Development and People, Earthscan, London, 254. Recuperado el 20/03/2019 en https://www.researchgate.net/publication/254267457_The_Need_for_Rethinking_the_ Concepts_of_Vulnerability_and_Risk_from_a_Holistic_Perspective_A_Necessary_ Review_and_Criticism_for_Effective_Risk_Management1

 

Codignotto, J. O.; Kokot, R. R. y Marcomini, S. C. (1992). Neotectonism and Sea - Level Changes in the Coastal Zone of Argentina. Journal of Coastal Research. 8 (1), pp. 1-9. Recuperado el 21/11/2018 en https://journals.flvc.org/jcr/ article/view/78661/0

 

de Souza Melo, R.; Lira Monteiro, M. y Santos Brito, A (2016) Emisiones de Dióxido de Carbono de los visitantes de una UC La Unidad de Conservación APA del Delta de Parnaíba (Piauí, Brasil) en Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 25 (4) :502 – 5193/001. Buenos Aires, Argentina.

 


Faulkner, B. (2001). Towards a framework for tourism disaster management. Tourism Management, Vol. 22 (2), 135–147.

 

Gallego Galán, I. (2016) Tesis Vulnerabilidad de los destinos turísticos Propuesta de un Sistema de indicadores para su gestión. Recuperado el 12/01/ 2019 en https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/10344/TD_Gallego_ Galan.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Gómez Martín, M.B. (2005).Weather, climate and tourism: a geographical perspective. Annals of tourism research. Vol. 32, pp. 571-591.Recuperado el 08/11/2018 en https://www.researchgate.net/publication/278231094_Weather_climate_ and_tourism_-_A_geographical_perspective

 

Gómez Martín, M.B. (2017). Retos del turismo español ante el cambio climático. Investigaciones Geográficas, (67), 31-47. Recuperado el 20/03/2019 en https://www.researchgate.net/publication/318100303_Gomez_Martin_M_ Belen_2017_Retos_del_turismo_espanol_ante_el_cambio_climatico_Investigaciones_ Geograficas_67_pp_31-47

 

Gössling, S. (2000). Sustainable Tourism Development in Developing Countries: Some Aspects of Energy Use. Journal of Sustainable Tourism 8(5):410-425. Recuperado el 14/03/2019 en https://www.researchgate.net/publication/ 249023782_Sustainable_Tourism_Development_in_Developing_Countries_ Some_Aspects_of_Energy_Use

 

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2007) Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 págs. Recuperado el 23/08/2017 en https://www.ipcc.ch/site/assets/ uploads/2018/02/ar4_syr_sp.pdf

 

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2007) (2013). Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Informe de Síntesis. pp. 1-176. Recuperado el 03/03/2019 en https://www.ipcc.ch/site/assets/ uploads/2018/02/WG1AR5_all_final.pdf

 

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2007) (2014 a): Anexo II: Glosario [Mach, K.J., S. Planton y C. von Stechow (eds.)]. En: Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, págs. 127-141. Recuperado 02/05/ 2016 Disponible en https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/
syr/AR5_SYR_glossary_ES.pdf

 

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2007) (2014b). Cambio Climático 2014. Informe de Síntesis. :1-176. Recuperado el 03/03/2019 en https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_ FINAL_full_es.pdf

 

Instituto Geográfico Nacional. Recuperado 10/07/2019 en www.ign.gob.ar

 

Koenig, U. y Abegg, B. (2010) Impacts of Climate Change on Winter Tourism in the Swiss Alps. Journal of Sustainable Tourism, 5: 1, 46-58. Recuperado el 03/12/2018 en https://www.researchgate.net/publication/249023876_Impacts_ of_Climate_Change_on_Winter_Tourism_in_the_Swiss_Alps

 

López Aranguren, E. (2015) El análisis de contenido en García Ferrando, M; Ibañez, J. y Alvira, F. compiladores de El Análisis de la Realidad Social. Métodos y Técnicas de Investigación. Alianza Universidad, Madrid Recuperado el 08/09/2018 en https://www.ocac.cl/wp-content/uploads/2015/01/lopez-aranguren_analisis- de-contenido.pdf

 

Merlotto, A y Bértola, G. (2007) Consecuencias socio - económicas asociadas a la erosión costera en el balneario Parque de Mar Chiquita, Argentina. Numero 43 Revista Investigaciones Geográficas Universidad de Alicante: 143 – 164. Recuperado el 03/06/2019 en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/ 10045/10200/1/IG_43_08.pdf

 

Merlotto, A.; Bértola, G. e Isla, F. (2017) Riesgo de erosión costera de la provincia de Buenos Aires, Argentina en Revista Universitaria de Geografía V 26 (2): 37- Recuperado el 02/jun/2019 en https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/ handle/11336/61155/CONICET_Digital_Nro.34ea76d3-8181-48f4-9779-db- 68279156f1_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y 72.

 

Ministerio de Economía. (2016). Proyecciones de población por Municipio provincia de Buenos Aires 2010-2025. Subsecretaría de Coordinación Económica. Dirección Provincial de Estadística, La Plata. Recuperado el 12/04/2019 en http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/images/Proyecciones_x_municipio2010- 2025.pdf

 


Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires (2012). Dirección de Información Sistematizada. Guía de Establecimientos Asistenciales. Subsector Oficial. Provincia de Buenos Aires, año 2012. Recuperado 16/03/2019 en https:// www.mpba.gov.ar/files/content/guia-establecimientosvfamiliar.pdf

 


Moreno, A. y Becken, S. (2008) A climate change vulnerability assessment methodology for coastal tourism. Journal of Sustainnable Tourism. V 17(4): 473- 488. Recuperado el 20/12/2018 en https://www.researchgate.net/ publication/240535737_A_climate_change_vulnerability_assessment_methodology_ for_coastal_tourism


Moreno, A. y Amelung, B. (2009). Climate Change and Tourist Comfort on Europe’s Beaches in Summer: A Reassessment. Recuperado el 04/03/2019 en https://www.researchgate.net/publication/248988052_Climate_Change_and_Tourist_ Comfort_on_Europe’s_Be/ches_in_Summer_A_Reassessment

 

Morrison, C. y Pickering, C. (2013). Perceptions of Climate Change Impacts, Adaptation and Limits to Adaption in the Australian Alps: The Ski-tourism Industry and Key Stakeholders. Griffith University repository. Queensland, Australia: 1-39. Recuperado el 14/03/2019 en https://research-repository.griffith.edu.au/bitstream/handle/10072/49258/78173_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Municipalidad de Pinamar (2000). Código de Ordenamiento Urbano Ambiental del Partido de Pinamar. Recuperado 10/03/2019 en: http://pinamar.gob.ar/sites/ default/files/page/archivos/cou_pinamar.pdf

 

Núñez Gómez, J.; Ramos Reyes, R.; Barba Macías, E.; Espinoza Tenorio, A.; Gama Campillo, L. (2016) Índice de vulnerabilidad costera del litoral tabasqueño, México Investigaciones Geográficas (Mx), núm. 91:70-85. Recuperado 20/06/2019 en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0188-46112016000300070

 

Organización Mundial del Turismo (2003). Declaración de Djerba sobre Turismo y Cambio Climático. Recuperado el 20/ 02/ 2016 en http://sdt.unwto.org/sites/ all/files/docpdf/decladjerbas.pdf

 

Peeters, P. y Dings, J. (2007). Climate change, tourism and air transport. Globalsustainable tourism requires sustainable air transport. Recuperado el 14/03/2019 en http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.195.4029&rep= rep1&type=pdf

 

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2004). Índice Desarrollo Humano. Anexo Partidos bonaerenses. Recuperado 10/07/2019 en http:// aulavirtual217.ddns.net:3010/wikipedia_es_all_2016-08/A/Anexo%3APartidos_ bonaerenses_por_IDH.html

 

Puccio, H.; Grana, N.; Adaniya, S. y Marshall, G. (2017). La reducción de los riesgos de desastres en destinos turísticos costeros de la Provincia de Buenos Aires. Abordaje metodológico. En Actas del E-ICES 12 ISBN 978-987-1323-61-6: 380 – 390. Recuperado el 20/09/ 2018, en: http://www.uncuyo.edu.ar/ices/upload/actas-e-ices-12f2.pdf

 

Rodríguez Toubes, D. y Álvarez, J. (2013). Vulnerabilidad del turismo y comunicación institucional: Estudio de casos. REDMARKA UIMA-Universidad de A Coruña, 11 (2), 137-161. Recuperado el 20/02/2019 en https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=4616885

 

Samaja, J (2004). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. 3ª edición, 6ª reimpresión. Buenos Aires, EUDEBA

 

Scott, D.; De Freitas, C. y Matzarakis, A. (2008) “Adaptation in the tourism and recreation sector”. In: Ebi, K.L, Burton,I. and Mc Gregor,G. (Eds): Biometeorology for adaptation to climate variability and change. Recuperado el 13/03/2019 en https://www.researchgate.net/publication/226109635_Adaptation_in_ the_Tourism_and_Recreation_Sector

 

Scott, D. , Charles, M. y Sim, R.(2012) The vulnerability of Caribbean coastal tourism to scenarios of climate change related sea level rise. Recuperado el 10/06/2019 en https://www.researchgate.net/publication/233021922_The_vulnerability_ of_Caribbean_coastal_tourism_to_scenarios_of_climate_change_related_ sea_level_rise

 

Scheyvens, R., y Momsen, J. (2008). Tourism in small island states: from vulnerability to strengths. Journal of Sustainable Tourism ,16 (5): 491-410. Recuperado el 30/05/2019 en https://www.researchgate.net/publication/240535729_Tourism_ in_Small_Island_States_From_Vulnerability_to_Strengths

 


Smith, K. (1993) The influence of weather and climate on recreation and tourism. Revista Weather 48, pp.398-404. Journal of Sustainnable Tourism. V 20 (6): 883- 898.

 

Torres Bagur, M.; Ribas Palom, A. y Vila Subirós, J. (2019). Perceptions of climate change and water availability in the Mediterranean tourist sector A case study of the Muga River basin (Girona, Spain). International Journal of Climate Change Strategies and Management, Vol. ahead-of-print. Recuperado el 10/07/2019 en https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/ IJCCSM-10-2018-0070/full/html

 


Verón, E. y Barragan Muñoz, J. (2015) Transformación y funcionalización del Socioecosistema Litoral Norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Rev. Univ. geogr. vol. 24, n. 2: 91-117. Recuperado el 19/02/2019 en http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1852-42652015002200005&lng=en&nrm=iso

 


Wilches Chaux, G. (1993). “La vulnerabilidad global”. En: Los desastres no son naturales. Maskrey, A. (Comp.) Recuperado el 20/06/2018 en: http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap2.htm


World Meteorological Organization (1999). IPCC Highlights the growing contribution of aviation to global warming. Recuperado el 10/07/2019 en https://www. ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/04/pr-04june1999.pdf