Revista Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo | CONDET

Año XIX Volumen 17 No1/ Ene-Jun de 2019

ISSN 01850-4787; e-ISSN 2545-6199 | http://www.condet.edu.ar

Escenarios prospectivos en norpatagonia. El caso de Villa el Chocón, Neuquén

Ricotta,N y Giuliani, A.

pp. 75 - 93.

 

ESCENARIOS PROSPECTIVOS EN NORPATAGONIA. EL CASO DE VILLA EL CHOCÓN, NEUQUÉN

 

PROSPECTIVE SCENARIOS IN NORTH PATAGONIA. THE CASE OF VILLA EL CHOCÓN, NEUQUÉN.

 

 

 

Nicolás Ricotta 1

Adriana Giuliani 2

Universidad Nacional del Comahue

 

RESUMEN

 

En el desarrollo de un territorio intervienen aspectos de carácter cuantitativo, como el crecimiento de las actividades económicas, como asimismo transformaciones cualitativas tendientes a mejorar la calidad de vida de la sociedad.

A partir de nuestros estudios sobre la provincia del Neuquén, enmarcada regionalmente en la Norpatagonia argentina, se observa que la dotación de recursos hidrocarburíferos fue conformando una matriz económica centrada en torno al sector extractivo, con sensibles impactos en la sociedad: concentración económica, desigualdad social, desequilibrios territoriales, consecuencias ambientales, entre otros. Estos aspectos se han intensificado significativamente desde la entrada en explotación de los yacimientos no convencionales de Vaca  Muerta, formación geológica ubicada en la Cuenca Neuquina. En los últimos años, el avance tecnológico ha estimulado el accionar del capital multinacional, cuya lógica de maximización de beneficios no necesariamente contempla los efectos que se generan en la superficie.

Se aborda la problemática con enfoque interdisciplinario y actualmente se ha propuesto la tarea de construir escenarios futuros, recurriendo a la prospectiva como soporte analítico. En el presente artículo plantea escenarios sobre el caso de Villa El Chocón, surgida hacia fines de la década de 1960, para alojamiento del personal técnico encargado de la construcción de la represa y la central eléctrica del Complejo Chocón/Cerros Colorados. Desde la finalización de la obra, la localidad proyecta su potencialidad turística.

 

Palabras clave: turismo – Villa El Chocón – escenarios futuros

 

 

 

ABSTRACT

 

The development of a territory involves not only quantitative aspects, such as the growth of economic activities, but also qualitative transformations tending to improve the quality of life of society.

From our studies on the Province of Neuquén, framed regionally in the Argentine Norpatagonia, we observed that the supply of hydrocarbon resources was shaping an economic matrix centered around the extractive sector, with sensitive impacts on society: economic concentration, social inequality, territorial imbalances, environmental consequences, among others. These aspects have intensified significantly since the entry into operation of the unconventional Vaca Muerta deposits, a geological formation located in the Neuquén Basin. In recent years, technological progress has stimulated the action of multinational capital, whose logic of profit maximization does not necessarily consider the effects generated on the surface.

We approach the problem with an interdisciplinary approach and now we have proposed the task of building future scenarios, using foresight as an analytical support. In this paper we will present scenarios about the case of Villa El Chocón, which arose towards the end of the 1960s, for the accommodation of the technical personnel responsible for the construction of the dam and the power station of the Chocón / Cerros Colorados Complex. Since the completion of the work, the town projects its tourism potential.

 

Keywords: tourism – Villa El Chocón – future scenarios

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Si bien la explotación de petróleo se remonta a 1918 en la que luego sería la localidad de Plaza Huincul, la especialización de la economía de la provincia del Neuquén en torno a los hidrocarburos se fue delineando a partir de la puesta en producción de Puesto Hernández a finales de los años ´60 y con el hallazgo de yacimientos de gran envergadura en la siguiente década, entre los que se destaca el gigante gasífero Loma La Lata. A partir de entonces, la provincia fue beneficiaria de la cuota de renta representada por las regalías, que a pesar de ubicarse alrededor de un discreto porcentaje (12%), significó la posibilidad de contar con abultados presupuestos, tanto en los períodos   de altos precios internacionales del “oro negro”, como en ocasión de recibir fondos extraordinarios por prórrogas de concesiones o transferencias oportunamente mal liquidadas.

En el presente trabajo analiza la búsqueda de alternativas para la generación de fuentes de trabajo genuinas, a partir de acciones concretas que tiendan a la diversificación. En este sentido, se profundiza el análisis sobre las potencialidades del turismo en la región y en especial, en las oportunidades que ofrece la localidad de Villa El Chocón para el desarrollo del turismo con sustentabilidad.

El aporte de la actividad turística al mercado laboral es importante, por

requerir intensivamente mano de obra directa y por el alto impacto en cuanto a empleos indirectos. A nivel nacional, en el periodo 2004-2018 el empleo en el sector creció en promedio a 5,09% anual (con una caída entre el trimestre del 2017 y el de 2018 del 2,64%), pasando de 138.349 a 277.378 trabajadores. En Neuquén, el crecimiento ha sido superior a la media nacional, creciendo a un promedio anual de 4,43%, al pasar de 2446 a 6445 empleados, con crecimiento todos los años excepto en 2009 y 2011 (Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial [OEDE], 2019).

El turismo es una actividad terciaria vinculada con el desplazamiento de las personas y el esparcimiento en sus más diversas formas. Da lugar a un conjunto de necesidades a satisfacer, tales como servicios de alojamiento, provisión de alimentación y bebidas, transportes, servicios culturales, recreativos y de esparcimiento, entre otros. El desarrollo turístico de una región también requiere de infraestructura de transporte (aseguramiento de los accesos, aeropuertos, carreteras), del acceso a las tecnologías de la información y de las comunicaciones (para la gestión de las reservas hoteleras y la difusión de los destinos), de la oferta gastronómica y del mantenimiento del patrimonio cultural y natural que permitan la puesta en valor de la región, entre otras.

Como soporte metodológico se recurre a la Prospectiva. Se trata de una herramienta o proceso sistemático y participativo para recopilar conocimientos sobre el futuro y construir visiones a mediano y largo plazo, con el objetivo de orientar las decisiones que han de tomarse en el presente y movilizar acciones conjuntas para construir el futuro deseado. A través de la gestión prospectiva se trata de armonizar: los estudios futuros, la planificación estratégica y la política pública, a fin de tomar decisiones estratégicas que permitan la construcción de futuros posibles (Vitale, 2017). No se busca predecir el futuro sino comprenderlo y construirlo a partir de decisiones presentes.

La Prospectiva es utilizada en la planificación del desarrollo, en tanto propicia la construcción conjunta de una visión de futuro dinámica y a largo plazo y genera la posibilidad de identificar las acciones necesarias para convertir esa visión en políticas públicas, a través de programas o proyectos. Por otra parte, facilita la reflexión sobre la interdependencia entre todas las dimensiones del desarrollo de los territorios, como un proceso que engloba aspectos tanto cuantitativos como cualitativos. La Prospectiva no se limita a pronosticar los hechos más probables; se trata de una acción abierta que diseña múltiples caminos hacia el futuro, en los que se expresan en forma tangible las derivaciones de las decisiones que se toman hoy (Medina Vasquez, Becerra y Castaño, 2014).

Dentro del marco metodológico se plantean tres componentes relacionados entre sí (Giuliani, Martínez Guarino y Barrera, 2018):

 

      Los escenarios futuros, muestran probables situaciones en que se puede presentar el futuro.


      La visión prospectiva, se basa en mirar el presente desde el escenario deseado y viceversa.

 

      La planificación estratégica, es la que relaciona el “ida y vuelta” entre el escenario deseado y el presente, el “YA”, planteando una serie de herramientas para avanzar en la dirección del mediano y largo plazo.

 

Para considerar los impactos territoriales, se recurre a especialistas que señalan que la actividad turística se consuma en el destino e impacta indefectiblemente en el territorio, con consecuencias ambientales, políticas, sociales, culturales y económicas. Las administraciones locales son quienes deben asumir los efectos positivos así como los conflictos e impactos negativos que trae aparejados y no siempre cuentan con las herramientas y las capacidades para gestionarlos apropiadamente sin perder de vista su fin último: alcanzar el desarrollo armonioso de la comunidad (Corbo y Biasone, 2018).

Se entiende por turismo a aquel fenómeno social con implicancias sociales, económicas, ambientales y políticas que impactan en la vida de las comunidades. Ello conlleva una gradual intervención del Estado en el sector, siendo uno de los actores claves en el fomento y creación de condiciones propicias para el desarrollo turístico, debiendo a su vez velar por los intereses de la comunidad receptora, a través de la formulación de políticas turísticas, generando así una nueva relación de interdependencia con la vida social y económica del destino, que implique el desarrollo social y cultural, la protección de la identidad local, la preservación del ambiente y por ende la propensión a una mejor calidad de vida de la población (Corbo y Biasone, 2018).

Sobre esta base teórica se presenta el caso de Villa El Chocón, en el que se realiza una descripción general del pueblo, sus fortalezas, debilidades y oportunidades para el desarrollo turístico, pensando qué futuro se podría observar a partir de sus características, sus potencialidades y los proyectos presentados.

 

METODOLOGÍA

 

El estudio se lleva a cabo sistematizando el análisis de documentos oficiales, estadísticas, indicadores y toda fuente disponible que posibilite reflexionar acerca de nuestro objeto de estudio. Para la incidencia de la política energética en el territorio, se recurre a procedimientos propios de las metodologías cualitativa y cuantitativa. Incorporando procedimientos específicos de la prospectiva para la construcción de escenarios futuros.

 

TURISMO EN NEUQUÉN: DESDE UN PUNTO DE VISTA GEOGRÁFICO

 

Los atractivos naturales de la provincia del Neuquén, con lagos, ríos, volcanes, cerros, aguas termales y un 12% de su superficie con áreas naturales protegidas, la convierten en un destino cada vez más elegido por turistas nacionales y extranjeros. A lo largo del territorio se pueden distinguir cuatro áreas turísticas, cada una de ellas con distinto perfil y grado de desarrollo: Patagonia de los Valles  y Volcanes, Estepa de los Dinosaurios, Patagonia de los Lagos y Patagonia Termal (Informe Turístico 2004-2010, Dirección Provincial de Estadísticas y Censos).

El tipo de turismo y actividades por zonas es muy variado pero en general se desarrollan: turismo de ruralismo, las fiestas populares, el turismo arqueológico, paleontológico e histórico,  esquí,  visitas a museos, paseos de compras, turismo de eventos y reuniones empresariales de envergadura, turismo enológico, montañismo, rafting, cabalgatas, turismo religioso, deportivo (por ejemplo maratón internacional de Villa La Angostura), turismo sanitario en la aguas termales. También colabora el hecho de ser un paso obligado hacia el sur del país.

 

 

Villa El Chocón

 

La Villa está ubicada a unos 80 km de la ciudad capital de Neuquén. Según el último censo en el año 2010 su población era de 1174 habitantes, aunque en 2013, a partir de un censo solicitado desde el municipio su población creció a 2.200, lo que lo convirtió en municipio de segunda categoría como lo establece la Constitución Provincial en su artículo 270 y siguientes.3

La presencia del Estado es relevante y puede verificarse a través de un gran número de reparticiones públicas, tales como el Destacamento Policial, el Hospital, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Bomberos, la escuela que funciona en tres turnos, Juzgado de Paz y Registro Civil. Además, hay un gimnasio o SUM (salón de usos múltiples) para práctica deportiva, una Biblioteca Popular, un Centro Cultural e instalaciones del Club Chocón concesionadas al Centro de Empleados de Comercio. Recientemente se ha finalizado la construcción de una cancha de césped sintético, en la que tanto menores como adultos realizan actividades deportivas. Asimismo, muchos vecinos la utilizan para caminar o como un predio para socializar; en definitiva, es un espacio que contribuye al desarrollo deportivo, cultural y social en general. Se han iniciado obras para llevar la red de gas a distintos hogares y mejoras del sistema de internet (fundamental para la promoción del turismo y las comunicaciones).

En cuanto al sector privado, en la Villa hay comercios de diferentes rubros: varios mercados y kioscos, puestos de artesanías, botiquín de farmacia, fiambrerías, casas de regalos, ferretería, heladería, panadería y Banco con cajero automático.

Los orígenes de la localidad se remontan a la década de 1960. Históricamente, por sus características naturales, la Patagonia ha sido considerada como espacio para la generación y provisión de energía, por lo que, en ese marco, el 9 de enero de 1968 se inauguraron las obras del Complejo Hidroeléctrico Chocón/Cerros Colorados sobre el río Limay, estableciendo el nombre “Villa El Chocón” al pueblo que se construyó en el paraje Bajada del Chocón Chico. También conocida como “Villa Temporaria”, la localidad se constituyó en el sitio para el alojamiento del personal técnico encargado de   la ejecución de la represa y central eléctrica, liderada por la empresa pública HIDRONOR. El 31 de octubre de 1975, por ley provincial N° 0693, fue creado el municipio de tercera categoría.

El complejo finalizado en 1977 se encarga de la generación de energía hidroeléctrica mediante el aprovechamiento de los saltos formados por las obras de Chocón y Arroyito,4 tiene una capacidad instalada de 1.200 MW (seis turbinas Francis de eje vertical de 200 MW cada una) que representan una generación media anual de 3.600 GWh, lo que equivale al 5% de la generación del Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

Durante el período 1968-1972, Villa El Chocón atrajo un flujo inmigratorio que le permitió alcanzar los 5.000 habitantes, incorporando trabajadores provenientes de diversas provincias argentinas y de otras nacionalidades. En el mes de diciembre de 1972 entró en servicio comercial la primera turbina de la Central El Chocón y las obras concluyeron en el año 1977, con la habilitación del sexto generador. Una vez finalizado el Complejo y al no existir en la Villa otras alternativas económicas, comenzó a registrarse una disminución notable en la cantidad de habitantes. En 1991 la población era de 709 personas, lo que implicó una reducción poblacional del 85,82% (caída del 11,46% promedio anual).

En los años ´90 se implementaron las reformas que culminaron con una transformación estructural del sistema de servicios públicos en la Argentina. Enmarcadas en el programa neoliberal del menemismo, se concretó, entre otras medidas, la privatización de HIDRONOR en 1993. La privatización de la empresa se realizó por etapas o por sectores de servicios; parte de los empleados pasaron a desempeñarse en otros sectores o dependencias estatales como el Hospital o la Administración Municipal, otros aceptaron los retiros, algunos quedaron desempleados o generaron emprendimientos personales, además de los que migraron a otras ciudades aledañas (Senillosa, Plottier, Neuquén, Cipolletti, Cutral Co o Plaza Huincul).

Desde su creación, Villa El Chocón fue un punto atractivo que recibía visitas de toda la Argentina. Con el tiempo y el descubrimiento en 1993 del giganotosaurio más grande del mundo, las visitas comenzaron a provenir desde distintos rincones del planeta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Atracciones turísticas en Villa El Chocón

 

En la actualidad, a pesar de ser limitadas en número, las atracciones que existen en la Villa generan un importante movimiento turístico. Se destacan:

 

A.      Playas de arenas blancas: están ubicadas sobre la costa del lago Ezequiel Ramos Mexía, sobre la margen rionegrina, a unos 20 km de la represa El Chocón. Estas playas son de gran atracción durante el verano, debido a la cálida temperatura del agua y al escaso riesgo asociado a una profundidad menor que en otros sectores del lago. Su acceso no es fácil dado que el camino suele estar cortado en épocas de lluvia. Los vehículos deben estacionarse a unos 300 metros de la playa, dependiendo de la altura del lago (si el nivel es bajo, la playa se agranda), hay muy poca arboleda que hace de la insolación un problema recurrente. No se promociona el lugar desde las oficinas de Turismo de Neuquén, porque está en tierras de otra provincia y además porque la accesibilidad no es buena y la señal para celulares es muy irregular, por lo que ante emergencias es difícil dar respuesta.

B.      Central y Represa el Chocón: se trata de un muro de contención de 2500 metros de largo y 86 metros de altura máxima que encierra un embalse artificial cuyas dimensiones lo convierten en el lago artificial más grande  de Argentina. La central hidroeléctrica se ubica aguas abajo sobre la margen izquierda y sobre la margen derecha hay un vertedero que funciona como aliviador del nivel del lago, cuando éste se encuentra en sus niveles máximos y se esperan descargas de los niveles superiores del río Limay. En la actualidad no se permiten visitas guiadas dentro del complejo hidroeléctrico como históricamente se realizaron; el turista sólo puede contemplar la represa desde 3 diferentes miradores que se ubican en las inmediaciones.

C.      Lago Ezequiel Ramos Mexía: la masa de agua representa unos 816 km2 de superficie, con una profundidad promedio de 25 m. (60 m. profundidad máxima) y una temperatura promedio de entre 12 y 14°C. Durante la época estival, con temperaturas en la región entre los 20 y 40 °C, es una de las grandes atracciones por las diferentes actividades que se pueden desarrollar: pesca, kayakismo, navegación a motor, ski acuático, windsurf, camping, buceo, trekking, natación, entre otras. El lago genera una gran afluencia de turismo los fines de semana desde localidades vecinas como Senillosa, Cutral Co, Plottier, Neuquén, Centenario y otras.

D.      Museo Ernesto Bachmann: aquí se encuentra parte del valioso patrimonio paleontológico y arqueológico que contiene el suelo de la región. La principal atracción es el Giganotosaurus Carolinii, cuya denominación significa “lagarto gigante del sur”, descubierto en 1993 por el aficionado Rubén Carolini, junto a otros restos y réplicas de dinosaurios descubiertos en la Villa, en la provincia y en otras provincias del país como el Skorpiovenator, Titanosauio (Santa Cruz), Diplocoides, Carnotaurus, Amargasaurio y Neuquensaurus, restos de ranas, tortugas y otros pequeños lagartos fosilizados. Restos fósiles de plantas y árboles petrificados también forman parte del recorrido. Además puede observarse una zona que simula un lugar de excavación, restos arqueológicos (puntas de flechas, restos de vasijas, utensilios, etc), un área llamada “Paleontólogo por un día” para que jueguen niños de hasta 12 años; réplicas de las huellas de dinosaurios que se pueden visitar en circuitos de pasarelas ubicadas en la costa del lago a unos 4 km del casco histórico, un área dedicada a Manuel Bustingorry quien fuera dueño originario de las tierras donde se erigió la obra de El Chocón y un espacio del Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP) que muestra videos y fotos relativos a la historia de la represa.

Si bien estas son las principales atracciones turísticas, Villa el Chocón atrae a otros grupos de personas de la región que desarrollan actividades como rapel, escalada libre, slackline, travesías en bicicleta o enduro. Como no hay lugares habilitados para estas actividades, no son promocionadas por el riesgo y la responsabilidad que implican. En muchas ocasiones, quienes las practican no dan aviso acerca de los lugares a los que se dirigen; excepcionalmente algunos lo hacen al área de defensa civil o bomberos.

 

Servicios al turismo

 

La época de mayor movilidad de turismo en la Villa se produce en temporada de verano, desde los primeros días de diciembre hasta fines de marzo; también se produce un ingreso de turistas durante las vacaciones de invierno, Semana Santa y fines de semana largo.

En el área de hospedaje, un sector deficitario para atender la actual demanda, existe un camping organizado, varios complejos de cabañas (4 unidades en promedio cada uno), un hotel, una hostería, un residencial tipo “dormis” y algunos departamentos o casas que algunos pobladores construyeron en sus terrenos para hospedar turistas. En total representan 292 camas (111 habilitadas y 182 no habilitadas por la Subsecretaría de Turismo) a un precio promedio entre $1000 y $3450 para cuatro personas (a valores de 2018). En este número no se incluyen las parcelas de los campings, aproximadamente 50 a 4 personas cada una, aunque no cuentan con las habilitaciones correspondientes.

El sector gastronómico aún es incipiente. Existe una pequeña rotisería en el centro comercial, los respectivos servicios de comida prestados por la hostería, el hotel, el camping y el residencial y algunos carritos de comidas rápidas y bebidas que funcionan en la costa del lago durante el verano.

Además del Museo, son escasas las actividades de esparcimiento. Hay un comercio que se dedica al alquiler de kayaks y paseos en lancha, cabalgatas ofrecidas en la orilla correspondiente a Río Negro, excursiones en 4x4 y bicicletas y una tirolesa aún sin las habilitaciones comerciales correspondientes, por lo que no puede ser promocionada desde la oficina de Turismo.

Un informe publicado por la Secretaria de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE), realizado a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI) sobre ordenamiento y desarrollo urbano, menciona otras obras públicas relacionadas con el turismo, que resultan relevantes a los fines del presente estudio (COPADE, 2017); algunas de ellas son:

      Desarrollo residencial turístico y servicios complementarios de 4000 lotes aproximadamente (ubicado a 12 km.);

      Área de reserva municipal mixta entre la zona de las huellas de dinosaurios y el casco histórico de la Villa;

      Paseo costero entre el casco histórico y la represa;

      Mirador de aves en cercanías de la represa, en un tramo del paseo costero;

      Intervención urbana “Bahía Boca del Sapo”, consistente en el acondicionamiento de un espacio en cercanías de lo que hoy es un balneario no habilitado, concurrido por residentes y no residentes de la Villa;

      Paseo y mirador de huellas paleontológicas;

      Complejo deportivo Barrio Llequén;

      Ciclovía.

 

Potencialidades y debilidades:

 

Dentro de las potencialidades se menciona las siguientes, algunas de ellas provenientes de programas existentes o a implementar:

Predisposición para la inversión y gran afluencia turística: hay, dos elementos importantes a rescatar, surgidos de la información provista por las áreas visitadas y de entrevistas a residentes del pueblo (oferentes y no oferentes actuales de servicios). En primer término, el reconocimiento de las oportunidades y posibilidades que podría ofrecer el turismo tanto para el desarrollo personal como de la localidad. En segundo lugar,  la importancia que tiene    la gran afluencia turística desde la provincia, desde otros puntos del país e inclusive del resto del mundo. En el año 2016 ingresaron al Museo 87.163 visitantes, número que incluye visitantes nacionales, extranjeros y contingentes escolares. Si a esta cantidad se le suman las personas que llegan en verano a la zona del lago pero no ingresan al Museo, la afluencia turística podría estimarse en 100 mil personas en el año aproximadamente. A continuación, se muestra un mapa en el que se visualizan (pintados en rojo) los países de origen de los visitantesal Museo recibidos en el período junio 2016-julio 2017. Además, se han acercado personas de todas las provincias argentinas, como consta en el libro de visitas que posee la institución.

 

  Figura 2: País de origen de visitantes al museo

 


Fuente: Elaboración propia en base al registro de visitas de extranjeros al Museo Ernesto Bachmann, empleando https://douwe.com/projects/visited?region=world

 

Programa Nacional de Municipios y Comunidades Saludables: el programa tiene como objetivos generales la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud de las personas, el fomento del deporte y de las actividades culturales. Participan referentes institucionales de las escuelas primaria y media, el Hospital, agentes municipales de distintas áreas (de la Mujer, de discapacidad/accesibilidad, Bromatología, Deportes, Medioambiente) y representantes del Juzgado de Paz, Registro Civil, Salud, Policía y Gendarmería. A partir de su vigencia se creó la red interinstitucional para el abordaje de la violencia familiar como problema priorizado, en función de las problemáticas observadas en las diferentes instituciones participantes. Los miembros resaltan que se recibe poca ayuda financiera y tienen el convencimiento de que es una contribución al desarrollo sustentable, sostenible, de contención y apoyo social.

Programas desde la Dirección de Medioambiente: comprende la distribución de bolsas de residuos a los veraneantes, reciclado de plásticos, reciclado de material tecnológico, castración y desparasitación de mascotas (tarea conjunta con el área de Bromatología), limpieza de espacios de recreación. El Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) y el Hospital contribuyen con estas medidas realizando mediciones de potabilidad del agua (Programa de Vigilancia Sanitaria del Agua), que en los últimos años dieron valores favorables, excepto durante los primeros meses de 2016 cuando en diferentes puntos se encontraron bacterias de tipo coliformes (principal del grupo de escherichia coli) y pseudomonas aeruginosa, que pueden ocasionar problemas gastrointestinales, alergias, lesiones hepáticas, en vías respiratorias, urinarias, sepsis (infecciones generales en el cuerpo), dermatitis o foliculitis. Se distribuyen pastillas para potabilizar el agua destinada a consumo humano porque existen puntos donde no hay control o por la contaminación detectada. En algunos casos, la gente recurre a la compra de bidones de agua de mesa envasada, a un alto costo.

Programa “Hay Producto”: creado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Neuquén y enmarcado dentro del programa Creer y Crear del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Por esta vía se destinaron $15,6 millones (70% aportado por Nación y el 30% por la provincia) al acompañamiento y fortalecimiento de emprendimientos de la Economía Social, para el período enero de 2017 - enero de 2018. La ayuda que se brinda a través del Programa es para capacitación (en oficios o servicios, trabajo colectivo y redes, gestión de emprendimientos, comercialización, asistencia jurídica, divulgación y comunicación) y financiamiento con microcréditos para la adquisición de maquinarias, equipamiento, insumos, etc. Aún no está relevado el impacto del Programa en el sector turístico, aunque se trata de una valiosa herramienta que sería importante que se pudiera sostener en el tiempo.

Plan Urbano Ambiental: es un plan a futuro, cuyo objetivo es armonizar el crecimiento del pueblo, mejorar la calidad de vida, apuntar a la equidad social, a la preservación de la diversidad cultural y al uso racional de los recursos. A su vez, busca planificar el uso de espacios de tierra para desarrollo de viviendas, desarrollos turísticos, esparcimiento, deporte, cultura y comercio. Al momento, es un programa que está en estudio y desarrollo teórico.

 

Como debilidades se puede mencionar:

 

Problemáticas sociales diversas en adolescentes: A pesar de los esfuerzos y trabajo de los integrantes del grupo de Comunidades y Municipios Saludables, se observan en la actualidad problemas relativos al consumo de drogas (principalmente marihuana, cocaína, entre otras), alcoholismo, embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual, violencia entre adolescentes en la escuela y fuera de ella, que estimulan a la red a continuar con los lineamientos trazados. De incrementarse estas problemáticas puede esto convertirse a futuro en un aspecto negativo para el turismo a la hora de elegir un destino probable para el descanso y el esparcimiento.

Existencia de floraciones algales (tipo cianobacteria/cianofitas): son floraciones de algas consideradas “normales” que se producen en general en los meses de primavera, en cursos de agua lóticos y lénticos (menos o más estancadas), como lagos, lagunas, embalses o estanques, donde la circulación y renovación del agua es muy lenta. Pueden afectar la salud de las personas.

Falta de control de la información: en la búsqueda de información para el desarrollo de este estudio, se observaron ciertas falencias en la administración y en el control de la información en puntos clave. Respecto del registro de proyectos productivos, se dispone de información hasta octubre de 2013, aunque a partir de las entrevistas realizadas a residentes de la Villa se supo de la existencia de iniciativas presentadas y no informadas, en rubros diversos. Además de un listado de 17 proyectos, proporcionados desde la Dirección General de Coordinación de Turismo, Producción y Medioambiente de Villa El Chocón, se obtuvo un listado de 177 proyectos productivos (informados por  la Oficina de censos, estadísticas y proyectos) enfocados en diferentes actividades. A continuación, se expone una parte de tales proyectos, agrupados en función del servicio a prestar.

    Hospedajes: son 19 proyectos, la mayoría para cabañas. Otros 2 corresponden a campings y el resto proyectan la instalación de dormis, hostel, hotel/hostería. Se calcularon 70 unidades de hospedaje más 30 parcelas de camping a cuatros plazas promedio por cada una, lo cual permitiría ampliar la oferta de alojamientos en 400 plazas.

    Servicios de apoyo a hospedajes: son 4 proyectos de servicios, tales como lavaderos, costura, planchado y limpieza.

    Gastronomía: 14 proyectos productivos que tratan de casas de comidas rápidas, viandas, rotisería, panadería, heladería y confiterías; 3 de ellos son producciones de fruta fina y frutos secos y 2 de cría de animales para consumo.

    Comercio: son 6, 3 de los cuales son kioscos y 3 de productos artesanales.

    Esparcimiento y recreación: encontramos proyectos que ofrecen cabalgatas, buceo, paseos embarcados, excursiones, juegos recreativos y cancha de futbol cinco.

 

En función de los tipos de iniciativas relevadas, se ha estimado que, de concretarse, podrían generar al menos 135 nuevos puestos de trabajo genuino; a su vez, se considera que habría posibilidad para instalar otros emprendimientos como lavaderos, empresas de limpieza y mantenimiento para los hospedajes o mercados, que sumarían puestos de empleo o emprendimientos personales. La puesta en marcha de estas inquietudes no solamente aportaría a generar más empleo, sino también daría lugar a la ampliación de ingresos de aquellas familias que quisieran desarrollar pequeños emprendimientos. Tengamos en cuenta que actualmente el municipio tiene 450 empleados, número que equivale al 30% de la Población Económicamente Activa.

Otro aspecto que se podría fortalecer es la información que releva el Museo, ya que constituye un punto estratégico para la recopilación de datos que aportan al desarrollo turístico y la definición de planes de acción.  A pesar   de que no todos los que llegan a la Villa lo visitan, lo hace una gran parte;  por este motivo sería de gran utilidad la realización de encuestas al público    y mayor procesamiento de la información disponible (libro de visitas, libro de extranjeros, etc).

Falta de control de habilitaciones comerciales: existe un considerable mero de servicios de alojamientos o recreación que no cuentan o no cumplen cabalmente con las habilitaciones y reglamentaciones correspondientes. Si el Municipio no actúa en consecuencia, en el futuro podrían generarse graves inconvenientes por demandas en caso de accidentes.

Falta de obra pública estructural en la provisión de servicios: importantes barrios de la Villa no disponen de acceso a redes de gas, agua y cloacas, igual carencia existe en posibles áreas para generar emprendimientos turísticos. Se observa que en algunos sitios se vierten aguas servidas a cañadones que desembocan en el lago; además, en otros sectores se generan acumulaciones de agua por falta de mantenimiento de canales de drenaje, con incómodas consecuencias.

“Politización” de la ayuda y el acompañamiento de proyectos junto a la falta de control de las entregas: existe un reclamo relativo a la existencia de discrecionalidad en el apoyo a los proyectos de desarrollo productivo por motivos políticos; súmese a esto la falta de políticas generales enfocadas al Turismo como por ejemplo acceso a la tierra para la construcción de hospedajes, comercios u oficinas. Se denuncia que las escasas entregas de terrenos para futuros emprendimientos han sido para personas allegadas al poder. La falta de control se refiere a que se han entregado importantes extensiones de tierra para servicios enfocados al turismo pero que han terminado en negocios inmobiliarios o ampliación de terrenos familiares, espacios de recreación, casas-quinchos de fines de semana o similares.

Estacionalidad de la actividad: determinadas zonas turísticas sufren la estacionalidad, lo cual repercute en la regularidad de los ingresos y el sostenimiento del empleo que general.

 

ESCENARIOS

 

La construcción de escenarios prospectivos es un proceso intelectual que permite identificar distintas situaciones que pueden suceder, llamadas “futuros posibles”. Asimismo, habilita la representación de los futuros que tienen mayores probabilidades de acontecer, o “futuros probables”. E incluso, aquellos que se desea que acontezcan, que serían los “futuros deseables”. Los futuros posibles y probables se construyen a partir de mirar objetivamente lo que ocurre en el presente, de reflexionar sobre la realidad y sus alcances. Los futuros deseables “responden a la proyección subjetiva de los anhelos, temores, deseos e intereses de los actores sociales” (Medina Vasquez, Becerra, y Castaño, 2014, pág. 49). Partiendo de la situación actual de Villa El Chocón, así como de sus fortalezas, debilidades y oportunidades, a continuación se plantean tres escenarios, construidos de manera preliminar. Es propósito de los autores continuar trabajando en ellos, con la expectativa de aportar en la formulación de políticas tendientes a dinamizar un proceso de desarrollo sustentable.

1.  Escenario tendencial: surge de proyectar la situación actual, de analizar qué ocurriría si se mantienen las acciones llevadas a cabo hasta el presente. El paisaje, la tranquilidad de la vida cotidiana, el potencial del Turismo, hacen atractiva a la Villa para muchas personas, algunas de las cuales trabajan en el desarrollo de sus viviendas de fin de semana y otras se mudan para intentar algún tipo de emprendimiento. De todos modos, como ha quedado expresado, este crecimiento se viene generando de un modo no planificado, de alguna manera desordenado, particularmente por la falta de infraestructura social en cuanto a agua potable, gas, plantas de tratamiento de residuos cloacales o viviendas. Si sumamos la saturación de espacios áulicos para la atención de escolaridad (particularmente nivel inicial y primario), la carencia de sitios suficientes para desarrollos deportivos y culturales, el reclamo de una sala sanitaria, una nueva comisaría en el sector del barrio Llequén y zonas aledañas de expansión urbana, como principales problemáticas, la visión futura de este crecimiento no es alentadora por su desorganización, a pesar de las obras que se ejecutan y que actúan como “parches o contención”, evitando un panorama aún más desventajoso.

2.  Escenario negativo: partiendo de la base del escenario tendencial, la falta de políticas públicas, en especial en cuanto a incentivar la actividad productiva y a invertir en infraestructura social, proyectan un escenario negativo para Villa El Chocón. A modo de ejemplo, si no se concretan las obras necesarias, se pueden generar derrames de aguas servidas al lago (proveedor de agua para consumo de los pobladores) de mayor gravedad que los que ocurren actualmente, situaciones de enfermedades en la población por los peligros antes señalados, deterioro del medioambiente, mayor inseguridad derivada de la propia desigualdad que genera la falta de trabajo, de educación o salud, etc. El Turismo puede ser una importante fuente de creación de empleos genuinos y de calidad, como se ha mencionado. Sin embargo, la falta de concreción y acompañamiento por parte del Estado de las iniciativas tendientes a diversificar la matriz económica, profundizaría la dependencia respecto del empleo público como única alternativa. Esta variante ciertamente no es la más beneficiosa, teniendo en cuenta la tendencia a reforzar al clientelismo político que tendría esta medida o en el caso que el Estado no estuviera en condiciones de contratar una mayor cantidad de empleados, el desempleo recrudecería y la sociedad sufriría necesidades en cuanto a alimentación, salud, educación, ingresando en un círculo vicioso que terminaría potenciándose y profundizando las problemáticas sociales.

3.   Escenario sustentable: podría construirse si el Estado en sus distintos niveles aplicara políticas públicas orientadas a diversificar la economía y a mejorar la infraestructura social (como fortalecimiento y ampliación de la red de gas, readecuación y mejora del suministro de agua potable, desarrollo de plantas de tratamiento cloacal, mejora de las redes comunicación -vías de tránsito internas entre las distintas áreas de desarrollo urbano-, habilitación de espacios para la práctica de actividades deportivas y culturales, entre otras necesidades ya mencionadas). Conjuntamente, sería importante desarrollar un proyecto de loteo y urbanización de tierras que permita satisfacer el acceso a la vivienda y localizar nuevos emprendimientos. También, fomentar el asociativismo y potenciar la Economía Social.

La decisión de poner en práctica estas medidas implica el desafío de lograr crecimiento con equidad, sostenido en el tiempo, que mejore realmente la calidad de vida de las personas: aumento del ingreso, acceso a servicios básicos, mejores relaciones interpersonales, expectativas en cuanto a estudios superiores, salud, emprendimientos productivos, etc. Además, comprende la posibilidad de regenerar y mejorar la relación de los ciudadanos con el Estado, e inclusive incrementar los ingresos municipales. Este escenario pone el foco en el desarrollo humano y el bienestar de los habitantes (actuales y futuros) como prioridad. Es un proceso que derivaría en un círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo viable, sostenible y sustentable; una construcción basada tanto en la participación y el empoderamiento de los ciudadanos como en el cuidado ambiental del territorio.

 

PROPUESTAS Y CONCLUSIONES

 

A lo largo del trabajo nos propusimos presentar una serie de aspectos en los que se debe trabajar para potenciar al Turismo como eje para el crecimiento y desarrollo sustentable de Villa EL Chocón. A modo de resumen, se mencionan los siguientes puntos:

√ Sostenimiento del trabajo de la Dirección de Medio Ambiente: esta repartición lleva adelante importantes tareas, políticas y programas (propias o en conjunto con otras instituciones, como el Programa Municipios y Comunidades Saludables) orientados a la protección del medioambiente, lo cual contribuye a pensar en la posibilidad de construir un escenario de desarrollo sustentable. Es fundamental el sostenimiento de este trabajo y su ampliación, sobre todo en el área de concientización de los turistas en cuanto al cuidado  y conservación del lugar.

 

√ Inclusión y apertura de la Central Hidroeléctrica en el circuito turístico: la actual gestora de la central (ENEL) a través de nuevas políticas de RSE (Responsabilidad Social Empresarial) pretende abrir las puertas al turismo que llega a la villa, pero a la fecha (marzo 2019) no hay información certera sobre ello.

 

Políticas de fomento y ayuda a desarrollos productivos: no sólo con ayuda financiera y acompañamiento, sino también posibilitando el acceso a la tierra para la ampliación de la oferta de servicios. Por otra parte, la correcta regularización de la actividad, conjuntamente con el fomento de nuevos desarrollos turísticos, sin duda aportaría más dinamismo a la localidad, teniendo en cuenta que cada nuevo emprendimiento genera puestos de trabajo para las familias o pobladores de la Villa, mejora su calidad de vida, otorga independencia económica, social y política, entre otras ventajas. Para reducir los efectos de la estacionalidad de la actividad, se podrían implementar actividades relativas al Turismo empresarial o de reuniones, religioso o deportivo. Asimismo, se podrían generar actividades durante los llamados “feriados puente” o durante los fines de semana largos.

 

√ Obra pública en infraestructura social: parte de la población no tiene acceso a la vivienda digna. O en algunos casos se accede pero sin la correspondiente provisión de servicios básicos (luz, agua, gas y cloacas), por lo que resulta difícil generar proyectos productivos sostenibles.

 

√ Control y gestión de la información: puntos clave como el Museo y la oficina de Turismo deberían ampliar las encuestas a los turistas, profundizar áreas de consulta e implementar mayor sistematización y procesamiento de la información. Se trata de información clave y de gran utilidad para la toma de decisiones para la política pública.

 

√ Control de la política de fomento y ayuda: existen casos en los que se han entregado tierras para destinos productivos que derivaron en negocios inmobiliarios, construcción de casas de fin de semana o quinchos familiares. Es necesario evitar estas prácticas, profundizando la posibilidad de control por parte del Municipio y permitir la recuperación de las tierras, en caso de ser pertinente.

 

Difusión y capacitación: el Programa Hay Producto, de ayuda a emprendedores de la Economía Social, tiene escasa difusión entre los residentes; sería importante potenciarla, al tratarse de una herramienta que brindaría un significativo aporte al impulso inicial de pequeños emprendimientos.

 

La historia de Villa El Chocón ayuda a comprender su realidad actual y convoca a proyectar un futuro sustentable para su población. El sostenimiento de la actividad inicial (hidroeléctrica) y el impulso al desarrollo turístico que dio el descubrimiento paleontológico, permitieron su permanencia en el tiempo y la existencia de una vida en sociedad. De esta manera, Villa El Chocón tuvo la suerte que otros pueblos con similar origen no han tenido, como Alicura por ejemplo, que se disolvieron una vez finalizada la represa. Estas enseñanzas sirven para concluir que sin diversidad económica y sin presencia activa del Estado no hay historia ni futuro posible.

 

NOTAS AL PIE

(1) Docente e Investigador de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. Argentina. Correo electrónico: nicoricotta11@hotmail.com.

(2) Docente e Investigador de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. Argentina. Correo electrónico: adriangiulian@gmail.com

(3) El  tema  no  estuvo  exento  de  controversias;  el  porcentaje  de  incremento  poblacional  que  arrojó el relevamiento de 2013 (87.39%)  fue  considerado  excesivo,  teniendo  en  cuenta  que  entre  los  Censos de 1991 y 2001 fue del 34,98% y entre los del 2001 y 2010 fue del 22,68%, según surge de las estadísticas oficiales. Algunas de las repercusiones en este sentido pueden consultarse en http:// www.minutoneuquen.com/nota/neuquen/98198/avanza-jerarquizacion-municipio-villa-chocon.html http://www.rionegro.com.ar/diario/polemica-por-recategorizacion-de-villa-el-chocon-4722342-9701-nota.aspx http://www.lateclapatagonia.com.ar/2/nota_1.php?noticia_id=12447

(4) Arroyito es un dique compensador ubicado 25 km aguas abajo de la represa el Chocón y aporta una capacidad de generación de 120 MW (tres generadores de 40 MW cada uno) al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC). Protocolo de muestreo para el seguimiento y control de floraciones algales aplicable a monitoreo en ambientes lóticos y lénticos de la cuenca (en pdf). Obtenido el 26 de mayo de 2018 de http://www.aic.gob.ar/sitio/archivos/201702/protocolo%20 floraciones%20algales%20-%20aic.pdf.

   

Corbo, Y, y Biasone, A (2018). Aportes del cuadro de mando integral a la mejora de la gestión pública de turismo. Revista Realidad, Tendencias y Desafíos

 

Dirección Provincial de Estadísticas y Censos, Informes de Turismo 2004-2010, 2012-2013, 2014, 2015-2016 en PDF de http://www.estadisticaneuquen. gob.ar/index.php?sec=publicaciones_economicas

 

Giuliani, A., Martínez Guarino R. y Barrera C. (2018). “Los escenarios futuros de la Norpatagonia”, en las XI Jornadas Patagónicas de Geografía y Primer Congreso Internacional de Geografía de La Patagonia Argentina-Chilena “Contradicciones del Desarrollo y Horizontes Alternativos”, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina.

Medina Vasquez, J., Becerra , S., y Castaño , P. (2014). Prospectiva y Política Pública para el cambio estructural de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Secretaria de Planificación y Acción para el Desarrollo [COPADE]. (2017). Informe Final del Plan Territorial de Villa El Chocón. Obtenido el 14 de agosto de 2017 del sitio web de Argentina: http://www.copade.gob.ar/Pub.Detalle. aspx?Id=4884&AspxAutoDetectCookieSupport=1

Vitale, J. (Abril, 2017). “Prospectiva estratégica: conceptos, métodos y experiencias”, exposición realizada en el Encuentro-Taller Escenarios Norpatagonia 2030, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina.

Entrevistas:

-            Directora Lic. Andrea Lucero, Dirección de Medio Ambiente Villa El Chocón.

-            Tec. Renée Camozzi de la Dirección General de Coordinación de Turismo, Producción y Medioambiente de Villa El Chocón.

-            Prof. Susana Bruera, Asesora Pedagógica del CPEM N° 9 y participante del programa Municipios y Comunidades Saludables.

-            Personal de Oficina de Turismo de Villa El Chocón.

-            Personal de Censos, Estadísticas y Proyectos de Villa El Chocón.

-            Dirección de Catastro y Obras Públicas de Villa El Chocón.

-            Personal de Tesorería municipal.

-            Personal de la Oficina de Recursos Humanos de Villa El Chocón.

-            Residentes y comerciantes de Villa El Chocón.


 

 

Sitios web consultados:

Estadísticas y Censos Neuquén. Censos Poblacionales. Obtenido el 27 de marzo de 2018 de: http://www.estadisticaneuquen.gob.ar/index.php?sec=censos_ poblacion

Estadísticas y Censos Neuquén. Turismo: Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH), Hoteles, Restaurantes. Obtenido el 27 de marzo de 2018 http://www. estadisticaneuquen.gob.ar/index.php?sec=turismo

Estadísticas y Censos Neuquén. PBG, serie histórica. Obtenido el 27 de marzo de 2018 de: http://www.estadisticaneuquen.gob.ar/index.php?sec=pbg_ serie_historica

Diario Rio Negro. Contaminación con aguas servidas en el Lago de El Chocón. Obtenido el 10 de abril de 2018 de http://www.rionegro.com.ar/portada/ contaminacion-con-aguas-servidas-en-lago-de-el-HERN_482423

Franco, J (2010). El lago Ramos Mexía, contaminado. Recuperado el 19 de abril de 2018 de http://piedraonline.blogspot.com.ar/2010/11/el-lago-ramos- mexia-contaminado.html

 

Diario Minuto Neuquén (2010). Contaminación con aguas servidas en el Lago de El Chocón. Recuperado el 24 de abril de 2018 de http://www.minutoneuquen. com.ar/nota/neuquen/93702/impulsan-desarrollo-turistico-villa-chocon. html

Ministerio de Turismo de la Provincia de Neuquén. Anuario Estadístico en Turismo. Recuperado el 07 de mayo de 2018 de http://neuquentur.gob.ar/es/ estadisticas/

Ministerio de Trabajo de la Nación. Estadísticas provinciales. Recuperado el 18 de mayo de 2018 de http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/oede/ estadisticas_provinciales.asp

Ministerio de Trabajo de la Nación. Estadísticas nacionales. Recuperado el 18 de mayo de 2018 de: http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/oede/ estadisticasnacionales.asp


 

 

Ministerio de Trabajo de la Nación. Estadísticas regionales. Recuperado el 18 de mayo de 2018 de: http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/oede/

 

Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Neuquén. Hay Producto: Nuestro Plan Provincial de Economía Social. Recuperado el 04 de junio de 2018 de http://economiasocial.neuquen.gob.ar/hay-producto.html

Visited Countries. Recuperado el 14 de junio de 2018 de: https://douweosinga. com/projects/visited?region=world

 

Recibido: 28/03/2019 | Aceptado: 04/06/2019