Revista
Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo | CONDET
Año XIX
Volumen 17 No1/ Ene-Jun de 2019
ISSN
01850-4787; e-ISSN 2545-6199 | http://www.condet.edu.ar
La
representación social del turismo: comunidad mapuche Paichil
Torres,
A., y Suárez, S.
pp. 35 -
46.
LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL TURISMO: COMUNIDAD MAPUCHE PAICHIL ANTRIAO
VILLA LA ANGOSTURA, PROVINCIA DE NEUQUÉN – ARGENTINA
THE
INVOLVEMENT IN THE TOURIST ACTIVITY OF THE MAPUCHE PAUCHIL ANTRIAO COMMUNITY . VILLA LA ANGOSTURA, PROVINCE OF NEUQUÉN,
PATAGONIA
ARGENTINA.
María Antonella Torres1
Silvana Suárez 2
Universidad Nacional del Comahue
RESUMEN
La creciente consolidación
del turismo en Villa la Angostura ha impactado sobre territorios donde
poblaciones originarias se asientan debido a la presión del negocio inmobiliario. La invisibilización indígena
impulsada por políticas de expulsión aplicadas históricamente por Parques
Nacionales, al contrario de desfavorecer la inserción del pueblo mapuche en la
actividad turística, incentivó el desarrollo de varios emprendimientos en
lugares de gran interés turístico e inmobiliario como mecanismo de protección
de los mismos. Por lo tanto,
contemplar la dimensión social del turismo fue fundamental al momento de
indagar los significados que le adjudican a la actividad turística miembros
mapuches.
Palabras clave: turismo –
territorio – invisibilización - comunidad mapuche - dimensión social.
ABSTRACT
The
increasing reinforcement of tourism in Villa la Angostura (VLA) has impacted
upon the territories where native
populations live, due to the pressure that the real estate business applies. The invisibilization of the
Mapuche people has been boosted by removal policies which were historically implemented by National
Parks. Instead of discouraging the insertion of the Mapuche people in tourist activities, these
policies have promoted the development of various enterprises in areas that have a great real estate and touristic interest
as a means of protecting them. Hence,
Keywords: tourism - territory- invisibilization -
Mapuche people - social dimension.
INTRODUCCIÓN
Villa la Angostura se encuentra asentada en la región
Norpatagónica, al sur de la provincia de Neuquén. Es la localidad cabecera del
Departamento “Los Lagos”, se extiende a orillas del Lago Nahuel Huapi hasta el
Lago Correntoso. Asimismo, se ubica a 80 kilómetros de San Carlos de Bariloche
(SCB), provincia de Río Negro, y a 110 kilómetros de la localidad de San Martín
de los Andes, provincia de Neuquén (SMA).
Con ésta última localidad, conforma el circuito turístico de
“Los Siete Lagos”, uno de los más importantes de la Provincia de Neuquén por
sus características naturales y
paisajísticas. Desde el año 2012, dicho circuito fue incorporado a la traza de
la RN Nº40 (la más extensa e importante del país), consolidándose como uno de los más importantes a nivel provincial y nacional, favoreciendo su reconocimiento en el
ámbito turístico internacional.
Figura Nº1: Ubicación geográfica de la localidad de Villa la Angostura
Fuente: elaboración propia
En consecuencia, su creciente prestigio influenció notablemente
en el aumento del negocio inmobiliario en el siglo XXI. En este sentido,
contribuyó, al creciente arribo de turistas, pero, impactó sobre territorios
donde poblaciones originarias se asientan, vinculado directamente a la
“ambición” de las empresas turísticas.
La especulación de mercados transnacionales en pos del “desarrollo” turístico a lo largo y ancho del
territorio de Villa la Angostura, no tardó en visibilizarse.
En este contexto, comunidades mapuche han protagonizado diferentes reclamos
territoriales, debido al avance del negocio inmobiliario sobre un territorio
que consideran ancestral. La comunidad Paichil Antriao, es una de las
comunidades mapuche que reside en la localidad de Villa La Angostura, ésta inició una notable visibilización pública a partir de reiterados reclamos por la preservación del territorio, teniendo
en cuenta que se pretendía consolidar un loteo privado en la ladera del cerro
Belvedere, territorio que actualmente la comunidad habita.
Ante una evidente falta de reconocimiento jurídico desde el
plano provincial y municipal en torno a la preexistencia indígena, fue ante
dichos reclamos y/o manifestaciones llevadas adelante por la comunidad Paichil
Antriao, que paulatinamente se fue abriendo camino a un reciente debate público
en una localidad que siempre se consideró “sin indígenas” (García y Valverde,
2007: 113).
La comunidad Paichil
Antriao, está conformada por ciento veinte
siete (127) familias,
aproximadamente, fuertemente representada por la presencia de niños y jóvenes, de las cuales un 61% de
estas residen de manera dispersa en la zona urbana de la localidad,
principalmente en los barrios de menor interés
inmobiliario ya que se encuentran emplazados en terrenos no aptos para ser habitados por ser inundables y mallinosos. Estos
barrios son: Mallín,
Margarita y Barrio Norte (Vezub,
et al., 2013: 119). El 39% restante,
se asienta en la zona periurbana de Villa La Angostura3 , en el camino que recorre
el cerro Belvedere
hasta la costa del lago Correntoso.
Éstas últimas, son las que actualmente resguardan un territorio
de gran interés económico dado por sus inigualables características naturales, cedido en 1902
por el Estado Nacional (Lote Nº9). Dicho lote, inicialmente estaba conformado por 625 hectáreas, sin embargo,
en la actualidad el pueblo mapuche sólo ha podido iniciar acciones para la
recuperación de sólo 125 hectáreas, que
en su mayoría se encuentran tituladas a nombre de privados.
Los conflictos y desacuerdos, involucran a distintos actores
privados y públicos, entre ellos se reconoce a: William Fisher, Emanuel
Ginobili y la Municipalidad de Villa la Angostura. Los dos primeros,
adquirieron terrenos manifestando desconocer las repetidas situaciones de venta
ilegal de tierras del Lote Nº9. En cuanto al municipio, el principal conflicto
se desató a partir de que éste afirmaba tener las facultades de decidir a
quienes adjudicar la concesión y administración del camping-balneario (ubicado
a cuatro kilómetros de la actual zona céntrica de Villa la Angostura, sobre la
base del cerro Belvedere a orillas del lago Correntoso) por ser terreno
“fiscal”.
La comunidad mapuche
Paichil Antriao, al afirmar que dicho espacio
se encontraba dentro de
territorio comunitario, en noviembre del año 2011, inicia el proceso de recuperación del
camping-balneario Correntoso. Este hecho específico,
es entendido como un ejemplo que materializa la constante búsqueda del lof, de
respeto y fortalecimiento de sus derechos, “como agentes sociales y políticos,
con una creciente presencia de movilizaciones y reivindicaciones que efectúan
por sus territorios, su identidad étnica, su cultura y sus derechos específicos” (Valverde, 2013
citado en Valverde et al., 2010: 398).
Éste hecho, toma mayor relevancia al analizar el contexto que lo atraviesa, teniendo en cuenta que históricamente los grupos indígenas han sido situados en un marco de desigualdad y subordinación, tal así que la presencia
mapuche ha sido percibida
como un freno para la expansión del sistema capitalista (García y Valverde,
2007: 114), agudizando la falta de reconocimiento del pueblo mapuche desde el orden provincial y municipal.
El poder político ejercido a nivel municipal ha sido tal que se
realizaron varios procesamientos judiciales hacia miembros de la comunidad
Paichil Antriao, a partir de que
decidieran ocupar el camping-balneario Correntoso, iniciándose una causa caratulada como usurpación de predio fiscal
hacia algunos miembros de la comunidad (Sn, 2015. Montes y Antriao van
a juicio por la usurpación del camping del lago Correntoso).
Sin embargo, a pesar de la conflictividad entre la comunidad con
el Estado municipal a partir de la disputa por la posesión “legal” del
camping-balneario, se evidenció un aumento de emprendimientos turísticos
administrados por familias de la comunidad, entendido como un mecanismo de
recuperación y protección del territorio, desempeñado un rol importante en las
configuraciones de relaciones interétnicas donde “se refuerza la identidad en
los límites étnicos, en las “fronteras” con los “otros”” (Vázquez, 2000 citado
en Valverde, Maragliano e Impemba, 2015: 405).
El camping-balneario Correntoso se ubica a orillas del lago
homónimo a 4 kilómetros del centro de
la localidad, su mayor actividad es durante el verano (temporada estival),
siendo uno de los lugares más visitados por la facilidad de acceso. A pie se
demora aproximadamente unos 30 minutos, y si se decide utilizar el transporte público se arriba a él en tan solo
10 minutos. Este es administrado por dos familias pertenecientes
a la comunidad. Cuenta con una
proveeduría, zona de mesas con parrillas y zona de acampe agreste. En cuanto a las zona de parrillas y acampe, para su utilización se cobra un monto
(bastante menor que al resto de los sitios de la localidad). El área costera
sobre la cual se emplaza el
camping- balneario es un espacio recreativo que cuenta con una extensa playa donde se practican “actividades
tales como paseos en canoas, kayak y paseos
en pequeñas embarcaciones” (Turismo Villa
la Angostura. Recuperado el
10 de marzo de 2016, desde: http://www.villalaangostura.
gov.ar/turismo/actividades).
El presente artículo, pretende reflejar los principales
hallazgos acerca de la representación simbólica construida
por los miembros de esta comunidad mapuche Paichil Antriao en relación al
turismo, en tanto actividad productiva nueva
que se fue incorporando a la dinámica socioeconómica de la comunidad,
inscriptos estos hallazgos en el interés por indagar sobre la incidencia de la actividad turística en el proceso
de visibilización y reivindicación territorial de la Comunidad Mapuche Paichil
Antriao a partir del estudio de caso del Camping-Balneario Correntoso ubicado
en la localidad de Villa La Angostura (VLA), Provincia de Neuquén, Patagonia Argentina4.
El objeto de estudio fue abordado a partir de tres conceptos
teóricos claves: etnodesarrollo,
representaciones sociales y turismo comunitario donde fue crucial abordar la relación entre turismo y territorio
para el desarrollo de la
temática.
Durante el proceso de investigación se evidenció que el pueblo
mapuche en la provincia de Neuquén, y en particular en la localidad de Villa la
Angostura, ha comenzado a consolidar su reconocimiento territorial, cultural y
étnico donde la inserción en la actividad turística les ha permitido llevar
adelante un desarrollo turístico intracomunitario, desde una perspectiva no
sólo económica sino también social.
En este sentido, “se fue dando un lento pero continuo ingreso de
los pobladores mapuche a la prestación de servicios turísticos, a través de la
inversión individual o comunitaria en pequeños emprendimientos productivos”
(Impemba y Maragliano, 2003), que se refiere en este caso específico al emplazamiento
y administración del camping balneario Correntoso.
Sin embargo, para la comunidad Paichil Antriao no ha sido para nada sencillo
integrarse a la actividad turística, teniendo en cuenta que históricamente y en la actualidad, prevalece una intensa
y constante política
de expulsión de los pobladores rurales, incidiendo en la
ausencia de reconocimiento público y jurídico
con la consiguiente falta de formalización de las comunidades mapuche. De todas formas, fue a través
de la decisión de defender
territorios ancestrales,
uno de ellos donde actualmente se emplaza el camping balneario
Correntoso, que han logrado una reciente visibilización pública. El turismo es entendido
entonces, como factor determinante para el logro de la reivindicación territorial mapuche, permitiéndole a la comunidad intervenir de manera activa en la recuperación de la memoria
colectiva, (re) construyendo la historia que aseguraba
que Villa La Angostura no había sido habitada por el pueblo
mapuche, sino que residían en el país vecino de Chile.
Por lo tanto, es a partir de la integración del Lof Paichil
Antriao en la actividad turística que se evidenció cómo el pasado y los modos
de producción del presente, conviven. El pasado asociado al territorio anterior
a la conformación de las actuales
fronteras, donde el pueblo mapuche ejercía su propia autonomía; y un presente
que cada vez más los vincula con el desarrollo de la actividad turística
entendida como proceso de activación patrimonial en el plano de lo simbólico (Bertoncello, Castro y Zusman, 2003
citado en Navarro Floria, 2008: 2).
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Las características del tema de investigación, influyeron en la
elección del abordaje cualitativo y
del esquema exploratorio, ya que la temática aborda
da requirió de un diseño flexible, el cual permitiera identificar
información relevante para el cumplimiento del objetivo planteado, haciendo
énfasis en
la concepción de la actividad turística al interior de la
comunidad mapuche Paichil Antriao.
La investigación se desarrolló de manera diacrónica o
longitudinal, realizándose las primeras aproximaciones durante el año 2015,
continuando a lo largo del año 2016.
La unidad de análisis fue el camping balneario Correntoso y, las
unidades de relevamiento, los miembros de la Comunidad mapuche Paichil Antriao.
Para llevar adelante
el trabajo de campo, se realizaron entrevistas dirigidas semi-estructuradas,
acompañadas paralelamente con el análisis
de fuentes de información secundaria, pretendiendo aportar, a lo largo de la investigación,
una mirada crítica del desarrollo de la actividad turística en comunidades mapuche,
considerando la posibilidad de vinculación de las comunidades de Villa La Angostura en proyectos turísticos,
en pos de la interculturalidad, reivindicación de derechos territoriales,
identidad étnica e integración comunitaria.
Con respecto al muestreo, se realizó un muestreo no
probabilístico, donde se seleccionó a los sujetos de la muestra en función del
muestreo bola de nieve, éste “se basa en la idea de red social y consiste en
ampliar progresivamente los sujetos de nuestro campo partiendo de los contactos
facilitados por otros sujetos” (Salamanca Castro y Crespo Blanco, 2007: 278).
Así, a través del muestreo bola de nieve se conformó una muestra
que agrupó a miembros de la comunidad mapuche; los cuales debieron reunir las siguientes condiciones para ser incluidos
dentro de la misma: autoridades y miembros pertenecientes a la comunidad mapuche Paichil Antriao
mayores de 18 años, directamente relacionados con la actividad turística en el
balneario-camping Correntoso.
En este sentido,
se considera que el muestreo
de avalancha, en bola de nieve o muestreo
en cadena, fue eficiente ya que al valerse de la presentación que hace un sujeto ya incluido en el proyecto,
“resultó más fácil establecer una relación de confianza
con los nuevos participantes y permitió acceder a personas difíciles de identificar” (Salamanca Castro y Crespo Blanco, 2007: 278). Finalmente,
se realizó en el apartado
análisis de los datos, una triangulación de datos con la información obtenida, por medio de las herramientas de recolección de datos y las fuentes
secundarias, con el propósito de dar un sostenimiento
más fiable a las afirmaciones realizadas, con respecto a la realidad del desarrollo de la actividad
turística en el camping-balneario Correntoso.
PRINCIPALES HALLAZGOS ACERCA
DE LA CONCEPCIÓN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DE LA COMUNIDAD MAPUCHE PAICHIL
ANTRIAO
El espacio territorial está cargado de significados y prácticas,
fue entonces a través del concepto de representaciones sociales
–específicamente del turismo- que se
ahondó en esos significados, en esas prácticas y en los “constructos cognitivos
compartidos en la interacción social cotidiana que proveen a los individuos
[de la comunidad] de un entendimiento de sentido común” (Moscovici 1981,181-
209 citado en Pérez, 2003, 10).
El turismo desde la cosmovisión mapuche, fue evidenciado como un
medio para reconstruir y resguardar conocimientos ancestrales, favoreciendo a su vez la conservación de la
biodiversidad del territorio que habitan, dando a conocer su cultura en plena proyección. Es decir, a partir del involucramiento del Lof
Paichil Antriao en la actividad turística local, principalmente a través de la administración del
camping-balneario Correntoso, es que miembros de
la comunidad han podido visibilizar la lucha que llevan a cabo en pos de
su reconocimiento jurídico por parte
del Estado municipal.
El camping-balneario Correntoso se ubica en un entorno natural
de alto
nivel paisajístico en cercanía a la zona céntrica
de Villa La Angostura, convirtiéndolo en uno de los espacios más utilizados,
tanto por residentes de la localidad como por turistas. Por lo tanto, se ha
convertido en un espacio estratégico para la difusión de la lucha del lof
Paichil Antriao y al mismo tiempo, es un sitio de conservación de la
biodiversidad, principalmente de arrayanes. Estos, son árboles sagrados
presentes en el territorio donde el camping balneario se emplaza. Al ser parte de la naturaleza y la ñuke mapu (madre
tierra), su cuidado y protección es una acción concreta que la comunidad
lleva adelante. Asimismo, ya es
reconocida la tradicional ceremonia denominada Wixa Xipan que se realiza al
iniciar la temporada estival, Ernesto Antriao manifestó: “la ceremonia la
hacemos para unirnos con la naturaleza que nos rodea, para conectarnos con los
nehuenes y pedir por la comunidad, por la gente, por nuestras cosas, por la recuperación de este espacio” (Sn,
2014. Ceremonia mapuche en la
apertura del Correntoso).
En este sentido, el espacio territorial waj mapu, donde
actualmente el camping-balneario Correntoso funciona, es
un sitio de gran interés ceremonial el cual
representa la conexión con el pasado y su evolución hacia el futuro (Maragliano, 2010, 9).
En este sentido, uno de los miembros de la comunidad, manifestó:
“tenemos un territorio rico en
biodiversidad, que nuestros ancestros con gran sabiduría supieron resguardar y
conservar, hoy es nuestra responsabilidad continuar con ese legado (…) En la
actualidad convivimos con especuladores inmobiliarios, donde se está instalando
cada vez más fuerte las agencias empresariales del turismo occidental y sin
ningún tipo de restricción” (Florentino, miembro de la comunidad Paichil
Antriao, Taller de Turismo con Identidad, 2016).
Las declaraciones antes citadas, reflejan el compromiso que la
comunidad ha asumido desde el momento que decidieron preservar el territorio ancestral, donde la relación pueblo
mapuche-actividad turística fue percibida desde el concepto Buen Vivir, como
forma de vida desde la complementariedad con
la naturaleza y por lo tanto con el turismo, quien depende directamente
de ella. Tal es así, que se evidenció
una ruptura con las ideas centrales propuestas desde el Estado municipal, quien
articula en muchas ocasiones al turismo con el negocio inmobiliario priorizando
“potenciar el desarrollo del turismo (…) [desde] una economía que depende del
estado y que depende de un sector que es la construcción” (Pablo Bruni,
secretario de Turismo de Villa la Angostura, recuperado desde Islas,
2014). Desde el concepto de representaciones sociales de Moscovici (1988),
representaciones hegemónicas del mundo
globalizado y post moderno basado en la concepción capitalista de la actividad
turística que prevé la maximización de ganancias “reñido con el lujo, la
opulencia y el derroche, con el consumismo (...) Sin prever el cuidado de la
vida, del respeto entre todos los seres vivos, del equilibrio” (Farah
y Vasapollo, 2011, 10).
Sin embargo, la comunidad Paichil Antriao reflejó a través de
sus dichos en el momento de la realización de las entrevistas, representaciones
emancipadas, de carácter anti
hegemónico, portadoras de nuevas formas de pensamiento
social, donde la actividad turística fue manifestada desde una mirada cosmocéntrica, “que incluye la vida
en todas sus formas y no sólo humana, cobijada en la naturaleza [desde] la idea de Madre Tierra como hogar de todas
las formas de vida” (Farah y Vasapollo, 2011,
17).
El turismo surge entonces como actividad interrelacionada directamente con la conservación del
territorio ancestral, y como medio que contribuye a la difusión y
revitalización de la cultura mapuche teniendo en cuenta que las ceremonias que
allí realizan son abiertas al público en general.
Asimismo, teniendo en cuenta que el camping-balneario funciona
sobre la base de la propiedad comunitaria, es decir dentro de límites de una
parcela que se extiende sobre parte de territorio comunitario, es que ha dado
lugar a plantear la reciente configuración de un etnoterritorio: “territorio
habitado y culturalmente construido” (Barabas, 2004, 112, citado en Fuentes,
2015, 25).
Por lo tanto, a partir del control cultural que miembros del
pueblo mapuche tienen sobre los recursos que forman parte del territorio
comunitario -donde se emplaza el camping-balneario Correntoso-, que bases del
Etnodesarrollo empiezan a visualizarse en la localidad. ¿Cuáles son esas bases? permitir
que
la gestión de los recursos
que se encuentran en territorios comunitarios mapuche
comiencen a ser gestionado desde y por sus miembros.
Esto ha dado lugar a la reivindicación de los derechos y la
visibilización pública del lof, fortaleciendo la ampliación de sus capacidades
de decisión en el territorio, “nosotros
tenemos nuestra autonomía y nosotros mandamos en nuestro territorio y hacemos
nuestras cosas” (Mirta, Lof Paichil Antriao).
Desde el denominado turismo comunitario (TC), aquellas
propuestas orientadas al involucramiento de las comunidades en la gestión y
planificación turística a escala local, pueden comenzar a materializarse, ya
que éste desde su definición es
sumamente aplicable y responde a las necesidades actuales del pueblo mapuche en
la localidad de Villa La Angostura porque contempla que la responsabilidad y
manejo de los atractivos y recursos por parte de las comunidades es ineludible. Al mismo tiempo, plantea a la
actividad turística como actividad complementaria a la actividad primaria que
realicen (Resolución Nº286,
Subsecretaria de Turismo de Neuquén).
CONSIDERACIONES FINALES
El desarrollo de la actividad turística es de manera
autogestionada y organizada por comunidades mapuche, generando ingresos
complementarios e equitativos, motivando el intercambio cultural desde una
relación responsable entre lugareños y viajeros.
Sin embargo, procurar al mismo tiempo la participación de la
población local mapuche desde un verdadero diálogo intercultural, se dificulta
en una
localidad que históricamente ha negado la
existencia del pueblo mapuche dentro de su actual jurisdicción.
Es por ello, que el principal desafío del Lof Paichil Antriao
como grupo “heterogéneo” que recientemente se ha involucrado en el turismo es
alentar la consolidación del turismo comunitario con identidad mapuche, es decir propiciar que la relación comunidad
mapuche-turismo sea desde y a partir de una distribución equitativa de las
riquezas locales, garantizando íntegramente la
conservación de la tierra que habitan.
En este sentido,
el turismo cobra real importancia para el pueblo mapuche no sólo como actividad
económica, sino además social, contribuyendo a la defensa y recuperación del
territorio ancestral, “nosotros vamos a
lo que es territorio, que es lo que nosotros luchamos, no luchamos por un espacio
físico, un techo, ni nada, luchamos por lo que es la tierra en sí” (Integrante
comunidad mapuche Paichil Antriao).
Asimismo, el reciente involucramiento del lof
en la actividad turística les ha permitido consolidar una reciente
visibilización social y política, a través de sus luchas,
resistencias y reclamos, convirtiéndose en los principales defensores del territorio
ancestral que habitan.
NOTAS AL PIE
(1) Licenciada en Turismo. Facultad
de Turismo. Universidad Nacional del Comahue.
Neuquén. Argentina. Correo
electrónico: torresantonella4@gmail.com.
(2) Docente e Investigadora por la Facultad
de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. Argentina. Correo
electrónico: silreneesuarez@hotmail.com.
(3) Límite norte del Lote N° 9
(4)Tesina de grado para acceder al título de
Lic. en Turismo, denominada “La incidencia de la actividad turística en el proceso
de visibilización y reivindicación territorial de la comunidad mapuche Paichil Antriao”.
Dirigida Dr. Impemba Marcelo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Farah, I. y Vasapollo, L. (2011). Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? |
Fuentes,
M. (2015). Etnodesarrollo y actividad turística en el Centro cultural
Mankewe de la Comunidad Mapuche Vera. Tesina de grado, Universidad Nacional
del Comahue, Facultad de Turismo, Neuquén Capital, Argentina. |
García,
A. y Valverde, S. (2007). Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de
poblaciones mapuche de Villa La Angostura, provincia de Neuquén, Argentina.
Cuadernos de Antropología Social N° 25. Universidad de Buenos Aires.
(pp.111-132). |
Impemba, M. y Maragliano, G. (2003). El turismo como alternativa
productiva en las comunidades
mapuche. Ponencia presentada IV Congreso Anual de la Asociación Argentina de Centros de Estudios Canadienses “Las Áreas Protegidas y la Gente”, 27 al
29 de Mayo, Neuquén. |
Inspeccionaron camping de
Angostura, Traful
y San Martín (22 de diciembre, 2016), Inspeccionaron campings de Angostura, Traful y San Martín. Diario 7 Lagos.
Disponible en: http://www.diario7lagos.com.ar/inspeccionaron-campings-de-angostura-traful-y-san-martin/ |
Maragliano, G. (2010). Comunicación y formas de
apropiación de los significados del patrimonio del territorio de las
comunidades mapuche a partir de la actividad turística. VI Jornadas de
Investigación en Antropología Social. |
Moscovici, S. (1988). Psicología social. Barcelona, España. Ediciones Paidós. |
Municipalidad
de Villa La Angostura. Página oficial de Turismo de
Villa la Angostura. Recuperada el
10 de marzo de 2016 de http://www.villalaangostura.gov.ar/ turismo/actividades |
Navarro Floria, P. (2008). La “Suiza argentina”, de
utopía agraria a postal turística: la resignificación de un espacio entre los
siglos XIX y XX. III Jornadas de Historia de la Patagonia. San Carlos de
Bariloche, Río Negro, Argentina. |
Pérez,
M. (2003). A propósito de las representaciones sociales: apuntes
teóricos, trayectoria y actualidad. Recuperado el 3 de marzo de 2016, desde: http:// s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/40438283/REPRESENTACIO- NES_SOCIALES_TOMAS_IBANEZ.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWS- MTNPEA&Expires=1470334650&Signature=eFi2v0jL2PLVrYSPmL5%2BtD- 3gaZQ%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DRE- PRESENTACIONES_SOCIALES_TOMAS_IBANEZ.pdf |
Proyectan un
circuito turístico “con
identidad mapuche” en la región (13 de octubre, 2016). Diario Andino.
Recuperado en: http://www.diarioandino.com.ar/noti- cias/2016/10/13/204932-proyectan-un-circuito-turistico-con-identidad-mapu-
che-en-la-region |
Salamanca Castro, A. y Crespo
Blanco, M. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Departamento de Investigación de FUDEN. |
Valverde,
S.; Maragliano, G. e Impemba, M. (2015). Expansionismo turístico,
poblaciones indígenas Mapuche y territorios en conflicto en Neuquén,
Argentina. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. (pp.395-410). |
Valverde, S.; Maragliano, G.; Impemba, M. y Trentini, F. (2010). Procesos históricos, transformaciones sociales y
construcciones de fronteras. Aproximaciones a las relaciones Interétnicas. Estudios sobre Norpatagonia,
Argentina y Labrador, Canadá. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. |
Vezub, J. et al. (2013). Huellas y senderos. Informe
final de los resultados del relevamiento territorial, histórico, social y
cultural de la comunidad mapuce lof Paichil Antriao. Observatorio de derechos
humanos de pueblos indígenas. |
Recibido:
02/05/2018 | Aceptado: 20/06/2018 |