RESEÑA
Martha Ruffini. La Patagonia mirada desde arriba. El grupo Braun – Menéndez Behety y la Revista Argentina Austral. (1929 – 1967). Rosario: Prohistoria, 2017. ISBN 978-987-3864-59-9. 196 pp.
María de los Milagros Pierini
mmpierini@gmail.com
Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica de Río Gallegos. Argentina
Recibido: 09|09|17
Aceptado: 12|09|17
En el marco de los análisis sobre publicaciones periódicas Martha Ruffini centra su mirada sobre la Revista Argentina Austral que fue, en el periodo 1929 a 1967 un emprendimiento editorial de la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia (SAIEP). Por tal motivo, considera que no es posible aislar esa publicación –a la que se puede definir como “empresa cultural”- del accionar de esa Sociedad ya que difundía su accionar en lo que Elsa M. Barbería definió como “región autárquica magallánica – argentina”.
Es entonces, en esa realidad territorial, que el análisis de la revista Argentina Austral tiene como ejes fundamentales la tierra pública y su distribución, la economía ganadera ovina con sus principales agentes como lo fueron los estancieros y el debate por los derechos políticos de los habitantes de los Territorios Nacionales.
Como lo expresa Martha Ruffini en la Introducción, la elección de un sector determinado- en este caso grupo dominante de los capitalistas de la SAIEP- no puede hacernos olvidar que el mismo, forma parte de un todo inscripto en un contexto histórico y socioeconómico. En ese diálogo y entrecruzamiento entre “los de arriba” y “los de abajo” es que se enriquecen los análisis históricos.
Si bien es aceptado que todo emprendimiento editorial -tanto diario como periódico- obedece a los intereses de un sector determinado, en el caso de la revista Argentina Austral esa relación fue mucho más evidente ya que en ningún caso la misma ocultó su pertenencia a la empresa SAIEP. Por ese motivo el análisis sobre esta revista trasciende los estudios culturales y se convierte en un análisis sobre los intereses y política que dicha empresa tuvo sobre las cuestiones fundamentales de la Patagonia.
La autora comienza analizando a la SAIEP y su accionar en la economía patagónica. La empresa nació en el año 1908, como fusión de emprendimientos anteriores del grupo capitalista liderado por Braun, Menéndez y Behety conformando una empresa familiar -por lo que su estudio se puede inscribir en el campo historiográfico específico que, desde hace varios años, se vienen desarrollando en la Argentina -de larga duración y amplio y diverso accionar que estuvo centrado fundamentalmente en lo ganadero, naviero y comercial. A pesar de estar conformada como una empresa familiar, la SAIEP no impedía que sus miembros directivos continuaran realizando emprendimientos y sociedades por su cuenta por lo cual podríamos afirmar que el accionar de este grupo capitalista trascendió a dicha empresa.
Tres momentos clave señala Ruffini en su análisis de la SAIEP: uno más general como fue la crisis en 1930 y dos más específicos como lo fueron la crisis de 1960 por el monopolio del camión desplazando el transporte marítimo y la decisión, en la década de 1970, de concentrar el capital disperso y focalizarse, impulsándolo, en el sector super mercadista, casi exclusivamente en la Patagonia.
Lo interesante de esta Empresa es que se inició en forma paralela y en coincidencia con el surgimiento de los grupos capitalistas en el extremo sur de Chile y de la Argentina por lo cual también permite un análisis sobre una realidad tan heterogénea como es la región patagónica. Y ese análisis se complejiza aún más cuando, al inscribirlo en un período determinado, el de la existencia de la revista (1929 – 1967), se evidencian los cambios de miradas que, desde el poder central, se dirigían hacia la región ya que la etapa se inicia con la declinación del dinamismo económico de la región autárquica, se dinamiza con el acceso del partido militar y el nacionalismo al poder, la primera presidencia de Perón y los cambios de foco introducidos por el partido desarrollista -la Revista apoya explícitamente la política del presidente A. Frondizi- y la Revolución Argentina.
En su análisis de la Argentina Austral Ruffini considera que para la SAIEP sirvió como herramienta de difusión, de información y de circulación de ideas, pensamientos y, fundamentalmente, de demandas por lo cual la revista no fue solamente un medio de comunicación patagónico que funcionaba como ámbito de resonancia de los reclamos de los habitantes “desoídos” por el poder central -la definida como “prensa fronteriza”- sino que trascendió este ámbito pudiendo inscribirse en el marco de los discursos del poder.
Acerca del porqué del nacimiento de la Argentina Austral, si bien no descarta la influencia que tuvieron los sucesos de la Patagonia austral en los años de 1920 y 1921, sostiene que no fueron los únicos determinantes ya que fue política de la propia SAIEP la difusión de sus ideas en la prensa escrita y lo estaba haciendo, en Chile y desde 1924, con la Revista Menéndez Behety que perduró hasta 1952 con una impronta netamente comercial si bien incluía noticias y secciones de carácter más general.
Varios fueron los objetivos asignados al emprendimiento editorial nacido en 1929 cuyo destinatario fue el poblador de la Patagonia pero, más importante, el gobierno nacional. El Estado interpelado y “aceptado” era el que coincidía con estos reclamos y poco importaba su legitimidad o no. Entre estos objetivos la autora señala el reposicionamiento social, demostrar el arraigo empresarial en la zona argentina, la posibilidad de ocupar un lugar vacante en la prensa regional ejerciendo una tarea cultural por la difusión de lo patagónico en la Argentina y el mundo y, fundamentalmente, “salvar a la Patagonia abandonada por los poderes públicos”. La Revista sirvió como lazo de unión para los habitantes del sur y, para la población distante de los centros urbanos, constituyó una fuente de información trascendente que, a la vez obró como formadora de valores -creando un panteón de héroes patagónicos- hábitos, costumbres y auxiliar educativo al difundir la narrativa y la historia del sur. Por ese motivo, el hecho de que la Revista hubiera dejado de ser publicada desde junio de 1967 no eliminó su influencia ya que siguió siendo utilizada como material de consulta por los interesados en volcarse sobre la historia de una época tan rica en la región patagónica.
La empresa utilizó la revista como tribuna para la defensa de sus derechos sobre la tierra fiscal y para obtener las resoluciones favorables para su venta. Su accionar fue acompañado por el sector de los estancieros, por lo cual las Sociedades Rurales del sur argentino lograron una gran presencia en sus páginas, impulsando asimismo -en el año 1938 - la creación de la Federación de Sociedades Rurales de la Patagonia.
Junto con los reclamos por una política de tierra pública que beneficiara los intereses de los grupos dominantes, la revista centró sus demandas en la ampliación de los derechos políticos y de representación de los habitantes de los Territorios Nacionales a los que calificaba como “huérfanos políticos de la Nación”.
Al analizar la revista desde la perspectiva de género, Ruffini señala la mirada que tenía sobre la mujer, priorizando su rol de pionera y esposa de pionero antes que el de mujer-madre, rescatando sus atributos físicos, impulsando las competencias de belleza y adhiriendo a las Reinas de belleza que impulsó el peronismo, omitiendo el lugar de la mujer como sujeto político y con la misión histórica de la caridad y beneficencia.