ARTÍCULO

Interrelaciones entre ramas de actividad y tamaño de las empresas. Segmentación del mercado de trabajo por regiones y categorías urbanas. Argentina (2010)

Interrelationships between branches of activity and size of enterprises. Contribution of the spatial dimension. Argentina (2010)

 

Fernando Ariel Manzano
fernando14979@hotmail.com
Guillermo Ángel Velázquez
gvelaz@fch.unicen.edu.ar
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales -CONICET. Argentina

Recibido: 20|12|16
Aceptado: 28|04|17

 


RESUMEN
El importante dinamismo del último período intercensal del mercado de trabajo argentino, condujo a un incremento de la diversidad y heterogeneidad del mismo, en contraposición con el supuesto de homogeneidad que establece la teoría neoclásica. El propósito de este trabajo es indagar sobre las interrelaciones entre el tamaño de las empresas y las ramas de actividad económica agregadas para el empleo asalariado privado, y poder verificar que grado de representación tiene la estructura presente a nivel total país, respecto de las distintas áreas geográficas generadas para el territorio urbano nacional (definidas en función de categorías de jerarquía urbana y según las diferentes regiones del país).

Palabras clave: Empleo; Segmentación; Ramas de actividad; Regiones; Categorías urbanas.

ABSTRACT
The important dynamism of the last intercensal period of the Argentine labor market, extends the distance of be able to consider at the same as homogeneous, in contrast to the assumption of homogeneity that sets the neoclassical theory. The purpose of this work is to investigate on the interrelationships between the size of companies and branches of economic activity added to the private wage employment and be able to verify that degree of representation has the present structure to total level country, with regard to the various geographical areas generated for the national urban territory (defined according to categories of urban hierarchy and according to the different regions of the country).

Key words: Employment; Segmentation; Branches of activity; Regions; Urban categories.


 

INTRODUCCIÓN

La Argentina durante los dos últimos períodos intercensales –1991-2001 y 2001-2010– tuvo en promedio un crecimiento positivo en su economía, sin embargo resultan notables los contrastes de lo acontecido en el mercado laboral (Manzano y Velázquez 2016). Fundamentalmente desde el año 1994 hasta el año 2001, se destaca una tendencia creciente en el nivel del desempleo hasta llegar a un valor máximo en el nivel histórico, coincidente con la crisis de la economía argentina del año 2001 –momento en que se da también el nivel más bajo de empleo público desde los años setenta (Zeller y Rivkin 2003) –. A lo largo del último período intercensal, la dinámica del mercado laboral ha transitado el camino opuesto: presentó un fuerte descenso de la tasa de desocupación. Asimismo, especialmente a partir del año 2005, cabe destacar el incremento de la demanda de empleo en el sector público (Gherardi y Zibecchi 2010).

El mercado de trabajo argentino está lejos de poder considerarse como homogéneo, el importante dinamismo a lo largo del último período intercensal muestra incrementos no sólo en la cantidad de puestos de trabajo, sino también en la calidad del empleo, destacándose segmentos de empleos que ofrecen condiciones muy diversas, reafirmando su carácter heterogéneo (Fernández Massi 2013). Con el propósito de echar luz respecto del nivel de segmentación del empleo asalariado privado, en este trabajo indagaremos sobre las interrelaciones entre el tamaño de las empresas y las ramas de actividad económica agregadas, desagregando las mismas espacialmente entre diversas áreas geográficas urbanas, de manera de validar si los patrones de las estructuras de las principales ramas de actividad del sector privado que emplean trabajo asalariado –en relación a la distribución entre el tamaño de las empresas en cada rama–, presentes a escala nacional (total país), resultan representativos de las situaciones existentes entre áreas geográficas menores (definidas en función de categorías de jerarquía urbana y según las diferentes regiones del país).

CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA

El marco teórico de referencia desde el cual analizaremos el mercado laboral son las teorías de la segmentación1. Estas sostienen que no existe un solo mercado de trabajo (Kerr 1954 y Piore y Doeringer 1971), sino un conjunto de segmentos en los cuales coexisten distintos sectores con características y condiciones de trabajo diferentes y escasa movilidad de trabajadores entre los sectores (Jiménez 2011). Bajo esta concepción se admite la presencia de fuerzas ajenas al mercado, en oposición a la teoría neoclásica (Kerr 1988). Economistas partidarios de este enfoque, que consideran que la asignación y determinación de los salarios se dan en los distintos mercados de trabajo, analizando las operaciones reales en los mismos, advierten que la movilidad laboral tiene una influencia mucho más baja sobre las remuneraciones que la prevista por el modelo competitivo –la teoría neoclásica2–, destacando dos motivos, por un lado la incompleta o errónea información de los trabajadores, por otra, que el proceso de búsqueda de empleo no está guiado por una persecución incansable de la maximización de la utilidad sino por la búsqueda de un empleo suficientemente satisfactorio (Fernández-Huerga 2010).

La relación entre el tamaño de las empresas y el nivel de productividad resulta bastante difusa en la actualidad para los países en desarrollo ya que, cada vez con mayor frecuencia, se presentan empresas con baja cantidad de empleados y altos niveles de productividad (Sala 2009). No es el objetivo de este trabajo analizar este tema, como tampoco otros vinculados con las combinaciones de factores que determinan las distintas funciones de producción, las diferentes características de la mano de obra, el nivel de conocimiento tecnológico, etc. Sino recorrer la heterogeneidad en la distribución de la cantidad de puestos de trabajo (específicamente de los asalariados del sector privado), entre las ramas de actividad agregada (definiendo una cantidad de diez ramas agregadas), y tipos de tamaño de empresas (tomando la tipificación hecha por el censo argentino del año 20103), en los diversos mercados de trabajo de las distintas regiones y según el nivel de jerarquía urbana existente en cada una de ellas.

Seleccionamos solo a los asalariados del sector privado de entre 30 y 60 años, de manera de ahondar dentro de un grupo relativamente más homogéneo. Teniendo en cuenta la incidencia del ciclo de vida en la participación laboral en las edades extremas –jóvenes y adultos mayores–, que hace que se presente un vínculo más frágil e irregular con el mercado laboral.

En el caso de los jóvenes4, presentan un descenso en la participación laboral en las últimas décadas, debido al contexto de menores oportunidades e incrementos de las dificultades para ingresar al mercado, en donde interfiere, con cada vez mayor relevancia, el desfase entre el sistema educativo y las nuevas demandas que generan el sistema productivo. Una de sus consecuencia es la mayor rotación laboral en dirección a la búsqueda de una ocupación satisfactoria (job matching) (Ana Miranda 2008).

Con respecto a los mayores de 60 años dentro de los éstos están quienes anticipan su salida del mercado laboral, mientras otros buscan mantenerse en actividad a pesar de estar jubilados5 –o en edad de jubilarse–.

La información utilizada en este trabajo corresponde a los microdatos del último censo poblacional de Argentina6 del año 2010 que nos permiten realizar diferentes procesamientos para analizar esta problemática en mayor profundidad.

Respecto de la dimensión espacial, proponemos una delimitación de 22 áreas geográficas urbanas, que surgen de la combinación de las 5 jerarquías urbanas –tomadas del clásico trabajo de Vapñarsky y Gorojovsky7 (1990) –, y las seis regiones estadísticas5 del territorio nacional. Es decir, cada una de ellas está conformada por aglomeraciones pertenecientes a una misma región y comparten el mismo nivel de jerarquía urbana.

CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO LABORAL ASALARIADO PRIVADO A NIVEL TOTAL PAÍS

El total de trabajadores ocupados en el año 2010 en Argentina fue de algo más de 18 millones de personas, de los cuales el 58,2% eran varones y 41,8% mujeres. Al interior del universo de ocupados, los asalariados varones representaban el 70,0% y las mujeres el 72,3%. Los restantes ocupados se encontraban distribuidos en las otras tres categorías ocupacionales (patrón, trabajador por cuenta propia y trabajador familiar).

Respecto de la inserción de los asalariados según sector privado o público, en los varones el 75,6% y en las mujeres el 66,8% representaron la primera categoría mencionada. Diferenciando al interior del empleo público según sea nacional, provincial y municipal, cabe destacar que la cantidad de puestos de trabajo públicos provinciales en los dos sexos fueron superiores a la suma de los empleos nacionales y municipales. Cabe destacar que sólo en el sector público provincial la cantidad de asalariadas superó a los asalariados, mientras que en los restantes sectores, las asalariadas resultaron ser la minoría.

El Gráfico N°1, permite observar que tanto en el total de asalariados, como para el grupo de 30 a 60 años, el orden según el peso relativo de los distintos sectores es el mismo en cada uno de los sexos.

Gráfico N°1. Asalariados totales y entre 30 y 60 años. Distribución según sector en el que trabajan (en %). Varones y Mujeres. Argentina. Año 2010

Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos del Censo Nacional de Población de 2010, procesado con Redatam+Sp.

En el nivel total país la mayor concentración de los asalariados del sector privado según el tamaño de la empresa se presenta en las más pequeñas (hasta 5 personas), mientras que la menor inserción ocurre en el tamaño de 26 a 100 personas, en cada uno de los sexos. Comparando entre sexos, los asalariados entre 30 y 60 años presentan una mayor participación relativa en todos los tamaños de empresas, con excepción de las firmas más chicas, en donde la brecha es a favor de las asalariadas, con una diferencia de 18,0 puntos porcentuales (en adelante p.p.). [Ver Gráfico N°2] Como puede observarse, la distribución de los asalariados de 30 a 60 años entre los cuatro tamaños de empresas es más proporcionada en los varones en comparación con las mujeres.

Gráfico N°2. Distribución relativa de los asalariados de 30 a 60 años del sector privado por cada sexo, según tamaño del establecimiento y ramas de actividad agregadas. Año 2010

Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos del Censo Nacional de Población de 2010, procesado con Redatam+Sp.

Nota: Ver aclaración de las actividades que conforman las ramas de actividad agregada en nota 9.

Teniendo en cuenta la participación relativa de los asalariados privados de 30 a 60 años, vemos que en cinco de las diez ramas de actividad agregadas definidas, la inserción fue de al menos 10,0% del total de asalariados, estas son: industria9; construcción; comercio; transporte; y servicios sociales. En las asalariadas, sólo en tres ramas agregadas se superó el límite mencionado, estos casos son: comercio; servicios sociales; y actividades en hogares particulares –acumulando estas tres ramas el 78,2% del empleo total asalariado privado femenino–. Es decir, los asalariados privados de 30 a 60 años presentan una distribución más homogénea entre las ramas de actividad agregada, respecto a las asalariadas.

A continuación realizaremos el entrecruzamiento de los tamaños de empresas con las distintas ramas de actividad, con el objetivo de comparar estos resultados con los calculados anteriormente.

Las ramas de actividad agregadas que superan la inserción del 10% del total de asalariados privados de 30 a 60 años según cada tamaño de empresa, son los siguientes:

-Empresas de hasta 5 personas: en los asalariados son 6 las ramas de actividad agregadas (una más respecto al total agregado, se incorpora la rama de la agricultura10), mientras que en las asalariadas se encuentran las mismas tres ramas que en el nivel total.

-Empresas de 5 a 25 personas: en los asalariados son 5 las ramas agregadas al igual que la situación total, y en las asalariadas son dos ramas agregadas –se encuentra ausente el servicio doméstico–.

-Empresas de 26 a 100 personas: en los asalariados son 4 las ramas agregadas (no queda incluida la rama de la construcción respecto al total agregado), en las asalariadas son dos las ramas agregadas al igual que en las empresas de 5 a 25 personas.

-Empresas de más de 100 personas: en los asalariados se repite la misma situación que en las empresas de 26 a 100 personas, en las asalariadas son tres las ramas de actividad agregada (comparando con el total agregado se encuentra la rama de la industria en lugar del servicio doméstico). [Ver Cuadro N°1]

Del análisis realizado cabe destacar algunos patrones que sobresalen en el caso de los asalariados y las asalariadas.

En términos de incremento de la participación relativa en el total de asalariados privados de 30 a 60 años, se destacan:

-La rama de la industria presenta una relación positiva con el tamaño de la empresa;

-La rama de los servicios sociales presenta una relación positiva con el tamaño de la empresa;

-La rama del transporte presenta una relación positiva con el tamaño de la empresa y

-La rama del comercio presenta una relación inversa con el tamaño del establecimiento.

 

Cuadro N°1. Distribución relativa de los asalariados de 30 a 60 años del sector privado por cada sexo según tamaño del establecimiento y ramas de actividad agregadas. Año 2010
Fuente: Elaboración personal en base a datos del Censo Nacional de Población de 2010, procesado con Redatam+Sp.
Nota: Aclaración respecto a la composición de las ramas de actividad agregadas en nota 9.

 

La participación relativa de las asalariadas destaca en ciertas ramas la siguiente relación con los tamaños del establecimiento:

-El servicio doméstico presenta una relación negativa con el tamaño del establecimiento;

- La rama de los servicios sociales presenta una fuerte concentración en el tamaño de empresas de 26 a 100 personas;

-La rama del comercio presenta un sesgo hacia el tamaño de empresa de 6 a 25 personas.

EMPLEADOS EN EL SECTOR PRIVADO EN EL NIVEL DESAGREGADO

Hemos analizado a escala nacional el comportamiento de la distribución relativa de los asalariados privados de 30 a 60 años según sexo, teniendo en cuenta el tamaño de las empresas y las ramas de actividad agregada, de manera independiente, y posteriormente combinando estas dos últimas variables. A partir de este desarrollo, hemos detectado ciertos patrones existentes en algunas ramas de actividad respecto a su relación con el tamaño de establecimiento en los mercados de trabajo privados de cada sexo.

En este apartado buscamos replicar el análisis mencionado, pero teniendo en cuenta la dimensión espacial mediante la división por regiones y categorías de jerarquías urbanas previamente definidas. A partir del entrecruzamiento de estas últimas generamos una división del territorio urbano nacional argentino en 22 áreas geográficas. Mediante la comparación de los resultados de las 22 áreas geográficas, respecto al promedio del total país, sobresale un panorama claramente heterogéneo en términos de estructura de mercado de trabajo.

En el caso del orden relativo de participación de los asalariados privados de 30 a 60 años según tamaños de las empresas existentes a nivel total país, en el caso de los asalariados se presenta en 5 de las 22 áreas geográficas –las metrópolis de las regiones Metropolitana y Pampeana, en las ATIs pequeñas Pampeanas, y en los pueblos grandes del NOA y Cuyo–, y en las asalariadas en sólo 4 áreas geográficas –en las metrópolis de las regiones Metropolitana y Pampeana, en las ATIs grandes de la Patagonia y en las ATIs pequeñas del NOA–. Se subraya la existencia de una relación inversa entre la participación relativa de los asalariados y el tamaño de las empresas, en 7 áreas geográficas en el caso de los asalariados y en 18 áreas geográficas en las asalariadas.

En el caso de los asalariados se destaca la situación de la región Noreste, que presenta en todas las categorías urbanas la menor concentración de asalariados en el tamaño de empresas más grandes, y la más elevada participación de asalariados en las empresas de menor tamaño. También cabe hacer mención del área geográfica de las ATIs medias de la región Patagónica, por ser la única que posee el mayor porcentaje de asalariados en el tamaño de empresa más grande (más de 100 personas). En otras 7 áreas geográficas la mayor concentración de asalariados se presenta en las empresas de 6 a 25 personas –ninguna de estas áreas pertenecen a pueblos grandes y solo 1 se encuentra en las ATIS pequeñas–.

 

Cuadro N°2: Distribución relativa de los asalariados del sector privado de entre 30 y 60 años por cada sexo, según tamaño de empresa en cada área geográfica. Argentina. Año 2010
Fuente: Elaboración personal en base a datos del Censo Nacional de Población de 2010, procesado con Redatam+Sp.

 

Respecto a las asalariadas, en las 22 áreas geográficas la máxima participación relativa se da en las empresas de hasta 5 personas. Con una variabilidad importante, desde los valores más elevados de 73,0% y 71,0% en los pueblos grandes y ATIs pequeñas de la región Noreste, respectivamente, hasta los valores mínimos de 45,3% en las ATIs grandes de la región Pampeana y 44,9% en las metrópolis de la región Metropolitana. [Ver Cuadro N°2]

A continuación analizaremos el grado de correspondencia de los patrones presentados en el nivel nacional, de manera de poder categorizar en cierta medida las distintas situaciones existentes que surgen de la desagregación espacial, proponemos la siguiente tipología:

Estructura N°1: la mayor cantidad de asalariados privados se encuentra en las empresas de mayor tamaño (más de 100 personas), en segundo o tercer lugar se ubican algunas de las empresas de menor tamaño (hasta 5 personas, y de 6 a 25 personas).

Estructura N°2: la mayor cantidad de asalariados privados se concentran en el tamaño de empresas de 26 a 100 personas.

Estructura N°3: la mayor cantidad de asalariados privados se hallan en algunas de las dos empresas de menor tamaño (hasta 5 personas, y de 6 a 25 personas). En el caso que el mayor peso relativo corresponda a las empresas de hasta 5 personas, la participación relativa de las empresas más grandes (100 personas o más), se encuentra en segundo o tercer lugar.

En el nivel total país, el porcentaje del total de asalariados presenta una relación positiva con el tamaño de la empresa, en las ramas de la industria, los servicios sociales y el transporte. Mientras la rama del comercio presenta una relación inversa a la mencionada. En el nivel de las 22 áreas geográficas, la industria presenta 6 áreas con el mismo comportamiento que el total país, en las restantes áreas geográficas los comportamientos mayoritarios son la “Estructura N°1”, que se encuentra en 8 áreas geográficas, y la “N°3” presente en 7 áreas geográficas. [Ver Cuadro N°3]

La estructura de la rama agregada de los servicios sociales en el nivel de las 22 áreas geográficas presenta la misma relación que el total país en sólo 3 áreas geográficas predominando la “Estructura N°2” existente en 15 áreas geográficas. La rama agregada del transporte presenta en 7 áreas geográficas la misma relación que el total país. En las 15 áreas geográficas restantes, la “Estructura N°2” se encuentra en 9 de las mismas. El comportamiento de la rama del comercio en el nivel nacional se detecta en 15 de las 22 áreas geográficas con la misma estructura que la media nacional, en las restantes 7 áreas geográficas se presenta la “Estructura N°3”.

En síntesis, en los asalariados las ramas agregadas del comercio y los servicios sociales presentan las estructuras más regulares en las 22 áreas geográficas. En el primer caso de la estructura dominante coincide con el promedio del total país, no así en el caso de la rama de los servicios sociales, siendo la “Estructura N°2” la mayoritaria. En las restantes ramas analizadas no se detecta una estructura dominante.

En el caso de las asalariadas, en el nivel nacional el servicio doméstico presentaba una relación negativa con el tamaño de las empresas, según áreas geográficas se presenta el mismo patrón en 17 de las 22 áreas geográficas que en el total país. En la rama de los servicios sociales, las asalariadas concentran la mayor participación en el tamaño de empresas de 26 a 100 personas a nivel de la media nacional. Según la división por áreas geográficas la estructura mencionada está vigente en 20 áreas geográficas. Las asalariadas en el mercado laboral de la rama del comercio presentan en el nivel nacional una concentración en el tamaño de empresas de 6 a 25 personas, esto se evidencia en 19 de las 22 áreas geográficas.

En síntesis, los tres patrones destacados en las asalariadas en el nivel nacional resultan ser mayoritariamente representativos en las ramas descriptas en la mayoría del espacio urbano según la división realizada en 22 áreas geográficas.

Cuadro N°3. Distribución relativa de los asalariados y asalariadas de 30 a 60 años del sector privado por tamaño del establecimiento y ramas de actividad agregadas. Desagregados según categorías urbanas y regiones seleccionadas. Año 2010 (en %).
Fuente: Elaboración personal en base a datos del Censo Nacional de Población de 2010, procesado con Redatam+Sp.
Notas: aclaración respecto a la composición de las ramas de actividad agregadas en nota 9.

CONCLUSIONES

Este trabajo se propone dar cuenta de la segmentación y heterogeneidad del mercado de trabajo privado, respecto d la distribución de los asalariados entre los distintos tamaños de empresas en las ramas de actividad agregadas en el año 2010, momento en el cual se presentan niveles cercanos al pleno empleo. Considerando al grupo de asalariados entre 30 y 60 años del sector privado, en el nivel total país se destaca la mayor concentración en las empresas de hasta 5 personas, y la menor inserción ocurre en el tamaño de 26 a 100 personas –marcadamente superior en las asalariadas en relación con los asalariados–. Este comportamiento agregado comparado con la situación de las 22 áreas geográficas definidas, solo coincide en cinco áreas en los asalariados y en cuatro en el caso de las asalariadas; entre estas áreas se encuentran las categorías urbanas de las metrópolis que representan alrededor de la mitad del trabajo asalariado privado. En las 18 áreas geográficas restantes se destaca la existencia de una relación inversa entre la participación relativa de las asalariadas y el tamaño de la empresa. Sin embargo, esta relación en el caso de los varones se presenta en sólo siete áreas geográficas. La mayor participación de los asalariados en las empresas de menor tamaño ocurre en 14 áreas geográficas, mientras que en las asalariadas se da en las 22 áreas geográficas.

Respecto de la relación entre las actividades agregadas generadas y los tamaños de las empresas, a nivel total país se destacan en los asalariados ciertos patrones en cuatro ramas. En la rama agregada del comercio, la estructura mayoritaria (en 15 áreas geográficas de las 22 definidas) coincide con que expresa la situación resumen del nivel total país. En la rama agregada de los servicios sociales la frecuencia más representativa (que incluye a 15 áreas geográficas) no coincide con la del total país, la mayor concentración de empleo asalariado privado se da en las empresas de 26 a 100 personas.

En la rama agregada de la industria también son mayoría las estructuras diferentes de la del total país. Éstas presentan la mayor concentración de asalariados; en primer o segundo lugar a las empresas de menor tamaño (hasta 5 personas y de 6 a 25 personas) y en la rama agregada del transporte la estructura con mayor frecuencia entre las 22 áreas no presenta la mayor concentración de empleo asalariado en el tamaño de empresa más grande.

De los tres patrones destacados en el nivel nacional, en las asalariadas se destaca un alto grado de correspondencia con lo que ocurre en la mayoría de las áreas geográficas. En la rama de los servicios domésticos, 17 áreas geográficas; en la rama agregada de los servicios sociales, 20 áreas geográficas, y en la rama agregada del comercio, 19 áreas de las 22 áreas geográficas, respectivamente, presentan la misma estructura que el agregado total.

Del análisis realizado surge la necesidad de ahondar en un aumento de la segmentación espacial y del entrecruzamiento de mayor cantidad de variables vinculadas con los mercados de trabajo con el objetivo de poder acercarnos a la heterogénea realidad laboral del territorio nacional que se encuentra lejos de las supuestas regularidades esbozadas por la teoría económica.

Notas

1. Los antecedentes de la teoría de segmentación suelen situarse en unos grupos economistas dedicados a los temas laborales durante los años cuarenta y cincuenta, como R. Lester, J. Dunlop, C. Kerr, L. Reynolds, C. Myers, L. Fisher, A. Ross o R. Livernash.

2. La teoría neoclásica, supone un mercado laboral homogéneo, además considera que el desempleo es voluntario y la productividad marginal del trabajador está determinada positivamente por el nivel de capital humano del trabajador (Neffa 2001).

3. La estratificación de las unidades económicas fue considerada tal como se relevó en el Censo del año 2010: hasta 5 personas, entre 5 y 25 personas, entre 26 y 100 personas, y más de 100 personas (pregunta N°31 del cuestionario ampliado de viviendas particulares). http://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/cuestionario_ampliado_2010.pdf

4. El grupo entre 14 a 30 años, ha sido de los más perjudicados en el nivel laboral, a pesar de contar con mayor cantidad de años de escolaridad promedio (Salvia y Tuñon 2003).

5. Desde el inicio de los noventa, entre los argentinos mayores de 60 años creció marcadamente la participación laboral, la inserción en ocupaciones informales y la desocupación. En el año 2003 Argentina registró la mayor tasa de desocupación entre los adultos mayores latinoamericanos (13%) (Bertranou y Sánchez 2003).

6. Utilización del programa Redatam+SP (CEPAL/ Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía [CELADE]).

7. Las cinco categorías urbanas consideradas serán: metrópolis y ciudades grandes (más de 1.000.000 de habitantes); aglomeraciones de tamaño intermedio (en adelante ATIs), grandes (400.000-999.999 habitantes); ATIs medias (50.000-399.999 habitantes); ATIs pequeñas (20.000-49.999 habitantes); y pueblos grandes (2.000-19.999 habitantes (Vapñarsky y Gorojovsky 1990). Quedan excluidas las aglomeraciones de menos de 2 mil habitantes, correspondientes a la población rural agrupada y rural dispersa.

8. Propuesta por el Instituto Nacional de Estadística y Censos -basada en límites políticos provinciales, salvo para el caso de la región Metropolitana (Velázquez 2008). La división regional definida será la siguiente: Noroeste (NOA), Noreste (NEA), Cuyo, Pampeana, Metropolitana y Patagónica.

9. Resumimos con el término industria (1), las actividades en la industria manufacturera, suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento. El término comercio (2), representa las actividades de comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas, alojamiento y servicios de comidas. El transporte, incluye las actividades de transporte, almacenamiento, información y comunicación. Las actividades en hogares particulares, representa las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico; los productores de bienes –está conformado en las asalariadas mayoritariamente por el trabajo doméstico–. El termino servicios sociales (3) representa las actividades administrativas, de servicios de apoyo, de enseñanza, salud humana, servicios sociales, artes, entretenimiento, recreación, y otras actividades de servicios. El término actividades en hogares particulares simplifica las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico o productores de bienes. Las actividades profesionales representan las actividades profesionales, científicas y técnicas.

10. Resumimos como sector agrícola a las actividades en la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

REFERENCIAS

1. Bertranou, Fabio y Sánchez, Andrea. Tendencias en indicadores de empleo y protección social en América Latina. Santiago de Chile: Organización Internacional del Trabajo (OIT). 2003.

2. Fernández-Huerga, Eduardo. “La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro”. Investigación económica, Vol. 69, N° 273: 115-150, 2010.

3. Gherardi, Natalia y Zibecchi, Carla. "El derecho al trabajo y la ocupación de las mujeres: una visión regional para América Latina". En: Di Pietro, Ma. Paula (Comp.) Género y Empleo: iniciativas de la sociedad civil como modelos para la construcción de políticas públicas de empleo con mirada de género. 2010. Disponible en: http://www.ela.org.ar/a2/index.cfm?aplicacion=app187&cnl=20&opc=15

4. Jiménez, Mónica. La economía informal y el mercado laboral en la Argentina: un análisis desde la perspectiva del Trabajo Docente. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata. 2010.

5. Kerr, Clark “The Balkanization of labor markets”. En Bakke, Edward et al. (Eds), Labor Mobility and Economic Opportunity. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press. 1954.

6. Kerr, Clark. “The Neoclassical revisionists in labor economics (1940–1960) -R.I.P.” En Kaufman, Bruce (ed.), How Labor Markets Work. Lexington: D.C Heath and Co. 1988.

7. Manzano, Fernando y Velázquez, Guillermo. “Estructura ocupacional argentina. ¿Qué ocultan los promedios? Análisis según regiones y escala urbana. Año 2010”. Papeles de geografía, N° 62, 2016.

8. Miranda, Ana. Los jóvenes, la educación secundaria y el empleo a principios del siglo XXI. Revista de trabajo, Vol. 4, N° 6: 185-198, 2008.

9. Neffa, Julio César. “La teoría neoclásica ortodoxa sobre el funcionamiento del mercado de trabajo. El papel de los intermediarios”. En V Congreso Nacional de Estudios del trabajo, 2001. Disponible en: http://www.aset.org.ar/congresos/5/aset/pdf/neffa.pdf

10. Piore, Michael y Doeringer, Peter. Internal labor markets and manpower analysis. Lexington Mass: Heat. 1971.

11. Sala, Gabriela. “Sobrecalificación de los migrantes del Cono Sur residentes en Argentina y Brasil”. Migraciones Internacionales, Vol.5, N° 2: 122-152, 2009.

12. Salvia, Agustín y Tuñon, Ianina. Los jóvenes trabajadores frente a la educación, el desempleo y el deterioro social en la Argentina. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert. 2003.

13. Vapñarsky, César y Gorojovsky, Néstor. El crecimiento urbano en la Argentina. Buenos Aires: Grupo. 1990.

14. Velázquez, Guillermo. Geografía y Bienestar. Buenos Aires: Eudeba. 2008.

15. Zeller, Norberto y Rivkin, Ana. “El empleo en la Administración Pública Nacional: estudio de la distribución de cargos y de las características de sus remuneraciones”. En INAP; Serie I, Desarrollo Institucional y Reforma del Estado, Nº 69. 2003