Intervenciones docentes para la construcción de situaciones lúdicas en clases de Educación Física Infantil.

Contenido principal del artículo

Leonardo Gómez Smyth
Marta Capllonch Bujosa

Resumen

La presente comunicación tiene como propósito describir el proceso de construcción de una situación lúdica en el contexto de las clases de educación física del nivel inicial, exponiendo las maneras de intervención docente, en interacción con los niños y niñas, que posibilitan el montaje y sostenimiento de lo lúdico.
Se ha llevado adelante un diseño metodológico sustentado en los supuestos epistemológicos de la metodología cualitativa (Denzin y Lincoln, 2011; Ynoub, 2015), siendo una investigación de tipo aplicada, produciendo la información empírica en base a un trabajo de campo desarrollado en el contexto natural. El método ha sido un estudio de caso instrumental (Stake, 2013), en base a un diseño exploratorio – interpretativo, en el cual se ha desarrollado un pro-
ceso sistemático y longitudinal de observación en el contexto de las clases de educación física, utilizando registros de notas de campo, video filmaciones y grabaciones de voz de los diálogos ocurridos entre el docente y los niños para recabar la información correspondiente, los cuales se unificaron en registros observacionales.
Aquí se expone la descripción de una instancia de juego, donde en virtud de las intervenciones docentes (facilitadora - observación comunicativa, delegativa, jugador/a experto/a fundamentadora, reflexiva y deliberativa) se va configurando como lúdica, posibilitando el desarrollo de un modo de jugar contrahegemónico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Smyth, L., & Capllonch Bujosa, M. (2020). Intervenciones docentes para la construcción de situaciones lúdicas en clases de Educación Física Infantil. EFEI (Educación Física Experiencias E Investigaciones), 4(4), 37. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/2781
Sección
Innovación Pedagógica en Educación Física
Biografía del autor/a

Leonardo Gómez Smyth, Departamento de Educación Física del Centro Regional Universitario Bariloche Universidad Nacional del Comahue

Universidad de Flores – Universidad Nacional de José C. Paz.
Prof. Universitario en Educación Física. Lic. En Actividad Física y Deporte (UFLO). Magister en Actividad Motriz y Educación (Universitat de Barcelona). Doctorando por la Universitat de Barcelona. Docente Asociado en las cátedras de Educación Física Infantil I – Educación Física Infantil II – Teorías del Currículum. Facultad de Actividad Física y Deporte. Universidad de Flores. Docente Titular (concursado) de la Cátedra de Taller de la Construcción de la Práctica Profesional I (Inicial). Universidad Nacional de José C. Paz. Docente Titular (concursado) de la Cátedra de Taller de la Construcción de la Práctica Profesional II (Primaria). Universidad Nacional de José C. Paz. Capacitador externo del Ministerio de Educación de la Nación para el área de Educación Física

Marta Capllonch Bujosa, Universitat de Barcelona.

Universitat de Barcelona.
Licenciada en Educación Física por el INEFC de Barcelona, y Doctora por la Universitat de Barcelona. En la actualidad es profesora de la Facultat d’Educació de la Universitat de Barcelona.
Realiza su tarea docente en la doble titulación del Grado de Educación Infantil y Primaria y en el Máster de Actividad Física y Educación. Es coordinadora del Máster Universitario de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Facultat d’Educació de la Universitat de Barcelona.

Citas

-Blázquez Sánchez, D. (1982). Elección de un método en educación física: las situaciones - problema. Apunts d ́educació física i medicina esportiva, Vol XIX No 74. 91-99.

-CDN. (2013). Observación general No 17 sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes (artículo 31). Naciones Unidas: Convención sobre los Derechos del Niño.

-Denzin, N., y Lincoln Y (Comps.). (2011). El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

-Devita, D. (2014). Buscando “lo lúdico” en el juego: otra lectura de Huizinga y Callois. (Tesis inédita de Maestría). Río Negro: Universidad Nacional de Comahue. Facultad de Turismo.

-Freire, P. (2005). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. 1996.

- Freire, P. (2009). El grito manso. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. 2003.

-Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Buenos Aires: Siglo XXI

-Gómez Smyth, L. (2015). Educación Física. Algunas reflexiones para compartir sobre el juego y el jugar. Buenos Aires: UFLO.

-Gómez, V. (2006). Formatos de resolución de conflictos intersubjetivos en el contexto socializador de clases de educación física de nivel inicial. Artículo publicado en la Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, UBA., Año 11. No 1. ISSN 0329-5893. Pags: 47 a 65.

-Gómez, V. (2011). La experiencia normativa protagonizada por niños y niñas en procesos de resolución de conflictos intersubjetivos en clases de educación física de nivel inicial. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología.

-Gómez, V., y Pizzano, A. (2003). Algunas puntuaciones sobre las intervenciones de los profesores en las clases de educación física en nivel inicial. Artículo publicado en el XI anuario de investigaciones de la Facultad de Psicología. UBA, 539-548.

-IPA. (2013). Artículo 31 de la CDN: el derecho de los niños al descanso, el esparcimiento, el juego, la recreación y la participación en la cultura y las artes. Rayuela, No 8, 95-102.

-Martinez Criado, G. (1998). El juego y el desarrollo infantil. Barcelona: Octaedro.

-Nella, J. (2011). La intervención durante el juego. Entre el contenido demandado... y la formación del jugador experto. En V. Pavía, Formas del juego y modos de jugar. Secuencia de Actividades Lúdicas. Santa Fe: AMSAFE.

-Pavía, V. (2006). Jugar de un modo lúdico. El juego desde la perspectiva del jugador. Buenos Aires: noveduc.

-Pavía, V. (2008). Qué queremos decir cuando decimos ¡Vamos a jugar! (En el contexto de una clase de Educación Física). Educación física y deporte. Universidad de Antioquía, 31-39.

-Pavía, V. (2009). El jugar como derecho. Reflexiones en torno a un compromiso ineludible: revisar la propia formación y práctica docente en juego. En B. Chaverra Fernández, Juego y

deporte: reflexiones conceptuales hacia la inclusión (págs. 11-22). Medellín: Funámbulos Editores.

-Pavía, V. (2011). Formas del juego y modos de jugar. Secuencia de Actividades Lúdicas. Santa Fe: AMSAFE.

-Rivero, I. (2010). Aprender a enseñar juegos motores con otros. De saber jugar a intervenir como profesor de Educación Física. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Departamento de Educación Física, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de

La Plata.

-Rivero, I. (2011a). El juego desde la perspectiva de los jugadores. Una investigación para la didáctica del jugar en educación física. (Tesis inédita de doctorado). Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

-Rivero, I. (2011b). El juego en las planificaciones de Educación Física. Intencionalidad educativa y prácticas docentes. Buenos Aires: Noveduc.

-Silva, M Sérgio da; y Bracht, V. (2012). Na pista de prácticas e professores inovadores naeducação física escolar. Kinesis v. 30, 75-88

-Soler, M. (2004). Introducción. En Searle, J, Lenguaje y Ciencias Sociales. Diálogo entre John Searle y Crea. Barcelona: El Roure.

-Stake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. En N. Denzin, & Y. Lincoln, Estrategias de investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. III (págs. 154-197). Barcelona: Gedisa.