Giro afectivo y Teoría Social. El concepto de habitus emocional de Deborah Gould y las comunidades disidentes del Alto Valle de Río Negro y Neuquén

Contenido principal del artículo

Ana Matus

Resumen

El objetivo de este artículo es aproximarnos a modelos analíticos que se inscriben en el llamado “giro afectivo” en el marco de los aportes y desafíos que plantea a la Teoría Social. Abordaremos ciertas distinciones entre la versión crítica en la que se inscriben teóricas como Sara Ahmed y Ann Cvetkovich, con la perspectiva en la que se alinea la socióloga Deborah Gould. Nos centraremos luego en el trabajo de esta última al repasar sus diálogos con la literatura sobre Movimientos Sociales y la reelaboración de la noción bourdesiana de habitus como habitus emocional. En la investigación de Gould (2009) se vislumbran diálogos teóricos que van forjando un espacio conceptual que nos interesa recuperar. Sostenemos que es una de las pocas autoras del “giro afectivo” que formula preguntas centrales para pensar los estudios de campo desde esta perspectiva. A continuación, ensayamos algunos posibles usos operativos de las tramas conceptuales revisadas, y situamos el anclaje empírico en la situación de las personas trans** del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Argentina.

ABSTRACT

The aim of this article is to approach analytical models within the “affective turn” within the framework of the contributions and challenges posed by Social Theory. We will address certain distinctions between the critical analysis subscribed by theorists like Sara Ahmed and Ann Cvetkovich, and the framework that sociologist Deborah Gould aligns with. We will then focus on the works of the latter, going over her dialogue with the literature on Social Movements and her transformation of the bourdieusian notion of habitus into emotional habitus. In Gould’s research (2009) there are theoretical dialogues which forge a conceptual space that we wish to bring to the foreground.  We claim that she is one of the few authors within the “affective turn” that poses key questions to approach field research from this perspective. Some possible operational uses of the revisited conceptual framework are developed below, and we place the empirical basis on the situation of trans** people of the Alto Valle of Río Negro and Neuquén, Argentina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Matus, A. (2021). Giro afectivo y Teoría Social. El concepto de habitus emocional de Deborah Gould y las comunidades disidentes del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. (En)clave Comahue. Revista Patagónica De Estudios Sociales, (27), 210–235. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistadelafacultad/article/view/3514
Sección
Artículos

Citas

Ahmed, Sara. (2015). La política cultural de las emociones. México: PUEG.

_____ (2018). Vivir una vida feminista. España: Bellaterra.

_____ (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.

Alegre, Violeta. (2017). ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor trans? En http://agenciapresentes.org/2017/10/17/hablamos-cuando-hablamos-amor-trans/

Berkins, Lohana. (2003). Un itinerario político del travestismo. En Maffia, D. (Comp.) Sexualidades migrantes. Género y transgénero. pp. 145-155. Buenos Aires: Librería de Mujeres y Feminaria.

Berkins, Lohana (Comp.). (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires: Asociación de Lucha por la Identidad Travesti-Transexual.

Berkins, Lohana y Fernández, Josefina. (Coords.). (2005). La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.

Bornstein, Kate. (1997). El género fuera de la ley. Acerca de hombres, mujeres y el resto de nosotrxs. Córdoba: Bocavulvaria.

Bourdieu, Pierre. (2001). Describir y prescribir. En ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

_____ (2006). Argelia 60: estructuras económicas y estructuras temporales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

_____ (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre y Wacquant, Löic. (2008). Una invitación a la Sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Broqua, Christophe y Fillieule, Olivier. (2009). “ACT UP ou les Raisons de la Col`ere”. See Tra¨ıni, pp. 141–68.

Cabral, Mauro. (07 de marzo de 2014). Cuestión de privilegio. Suplemento Las 12. Página/12.

_____ (17 de octubre de 2014a). Leyendo entre líneas. Suplemento Soy. Página/12.

Colicheo, Georgina. (2021). “Entrevista”. En Maffía, D. y Korol, C. (Comps), Prostitución/Trabajo Sexual. Las protagonistas hablan. Ciudad Autonóma de Buenos Aires: Paidós.

Cvetkovich, Ann. (2012). “Introduction”. En Depression. A public Feeling. Durham: Duke University Press.

_____ (2018). Un archivo de sentimientos. Trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas. España: Bellaterra.

Dalton, Benjamin. (2004). “Creativity, Habit, and the Social Products of Creative Action: Revising Joas, Incorporating Bourdieu”. Sociological Theory. Vol 22. Issue 4. 603-622.

Deaux, Kay y Martin, Daniela. (2003). Interpersonal Networks and Social Categories: Specifying Levels of Context in Identity Processes. City University of New York Social Psychology Quarterly, 66 (2). 101-117.

Gould, Deborah. (2009). Moving politics: emotion and act up's fight against AIDS. Chicago: The University of Chicago Press.

Halberstam, Jack. (2018). Trans**. A Quick and Quirky Account of Gender Variability. California: University of California Press.

Jasper, James. (2013). “Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, Nº 10. Año 4. 48-68.

_____ (2014). “Constructing indignation: Anger dynamics in protest movements”. Emotions Review, Vol 6. N° 3. 208–213.

King, Anthony. (2000). “Thinking with Bourdieu against Bourdieu: A 'Practical' Critique of the Habitus”. Sociological Theory. Vol. 18. Nº 3 (Nov. 2000), 417-433.

Macón, Cecilia. (2010). “Acerca de las pasiones públicas”. Deus Mortalis, Nº 9. Recuperado de https://segapblog.files.wordpress.com/2014/01/deusmortalismacon4.doc

_____ (2014). “Género, afectos y política: Lauren Berlant y la irrupción de un dilema”. Debate Feminista. Año 25. Vol. 49. 163-186.

Macón, Cecilia y Losiggio, Daniela. (Eds.) (2017). Afectos políticos. Ensayos sobre actualidad. Buenos Aires: Miño y Davila.

Macón, Cecilia y Solana, Mariela. (Eds.) (2015). Pretérito Indefinido. Afectos y emociones en las aproximaciones al pasado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Título.

Mansilla, Lorena. (2018). “ACT UP: Amor y Acción directa para dejar de morir de SIDA”. En PULSO Noticias. Recuperado de https://pulsonoticias.com.ar/25394/act-up-amor-y-accion-directa-para-dejar-de-morir-de-sida/?fbclid=IwAR1XLZccZ4MrcIV3bPbvyjib_gChIDWL9zjRl3s-y7zNkwlSYyET6GydOk0

Massumi, Brian. (2003). “Navigating Movements: An interview with Brian Massumi”. En Zournazi, Mary, Hope: New Philosophies for Change. Nueva York: Routledge. pp. 210-242.

McAdam, Dough, McCarthy, John, y Zald, Meyer. (1999) Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales. España: Itsmo Editores.

Moraña, Mabel. (2012). Postscríptum. “El afecto en la caja de herramientas”. En Moraña, Mabel y Sánchez Prado, Ignacio (Eds.), El lenguaje de las emociones. Afecto y cultura en América Latina. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

Radi, Blas. (2019). Políticas del conocimiento: hacia una epistemología trans**. En López, Mariano, Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades. Sáenz Peña (Argentina): EDUNTREF.

Tilly, Charles. (2008). Contentious Performances. Cambridge: Cambridge University Press.

Vacarezza, Nayla y Solana, Mariela. (2020). Relecturas feministas del giro afectivo. Revista Estudos Feministas. Florianópolis, 28 (2): e72448.

van Stekelenburg, Jacquelien y Klandermans, Bert. (2013). The social psychology of protest. Current Sociology. Advance online publication. Doi: 10.1177/0011392113479314.

Wayar, Marlene. (2018) Travesti: una teoría lo suficientemente buena. Buenos Aires: Editorial Muchas Nueces.