Perspectivas docentes en torno al género y a las disidencias sexuales Lo audiovisual en el aula

Contenido principal del artículo

Hernán Troncoso Bravo
Jesús Marolla Gajardo

Resumen

Lo audiovisual y el cine han tenido un lugar en las aulas de clases como recursos de múltiples usos (motivador, ejemplificador, sintetizador, etc.) para el estudiantado. No obstante, existen usos y beneficios no potenciados en el aula de clases tradicionales, y que, gracias a la situación de la pandemia, los docentes durante el último tiempo se han visto obligados a utilizar. Uno de estos usos no reconocidos es la capacidad que tiene lo audiovisual para visibilizar los problemas socialmente relevantes. En este sentido, podemos tomar cualquier situación de raíz histórica, por ejemplo, la violencia heteronormativa a la cual se ve enfrentada el género y las disidencias, y realizar una transposición didáctica para enseñar habilidades relacionadas con el pensamiento crítico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bravo, H. T., & Gajardo, J. M. (2022). Perspectivas docentes en torno al género y a las disidencias sexuales: Lo audiovisual en el aula. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (20), 78–91. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/4039
Sección
DOSSIER
Biografía del autor/a

Hernán Troncoso Bravo, Universidad Metropolitana

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Jesús Marolla Gajardo, Universidad Metropolitana

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Citas

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Bell, P y Facuse, M. (2016). Cine chileno e identidad: la sociedad chilena representada a través del séptimo arte [recurso electrónico]. Tesis (socióloga). Universidad de Chile

Blaya, C., Debarbieux, E. y Lucas Molina, B. (2007). La violencia hacia las mujeres y hacia otras personas percibidas como distintas a la norma dominante: el caso de los centros educativos. Revista de educación 342, pp. 61-81.

Campaña Latinoamericana por el derecho a la educación (CLADE). (2014). Diversidad sexual e identidad de género en la educación. Aportes para el debate en América latina y el caribe. VIII Asamblea regional de la CLADE (pp. 1-32). São Paulo: CEP.

Cantos, A. (2014). Cine y alfabetización audiovisual: el análisis del filme como agente activo de comunicación para la educación ciudadana. Razón y palabra, pp. 102-116.

Cid, S. (2016). Educación para la Diversidad Sexual y de Género. Revista latinoamericana de educación inclusiva 10(2), pp. 15-18. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000200002Pla Cornejo, J. (2017). Disidencias sexuales en el sistema escolar chileno: Represión e invisibilización. Educação e Pesquisa 43(3), pp. 879-898. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/s1517-9702201707166973

Corona, F. y Funes, F. (2014). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Revista Médica Clínico Las Condes, pp. 74-80.

Guerra, L. (2009). Familia y heteronormatividad. Revista argentina de estudios de juventud, pp. 1-17.

Guerrero Elecalde, R. y Gentinetta, M.A. (2020). El cine y su narrativa: recurso para la enseñanza de la Historia y la formación del profesorado. Yachana. Revista científica, pp. 52-67. Recuperado de https://orcid.org/0000-0001-6735-2295

Inarejos Muñoz, J.A. (2017). El uso de fuentes históricas y bases documentales en la formación del profesorado de educación infantil y primaria. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, pp. 157-166.

Kemmis, S. y McTaggart, T. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Laertes: Barcelona.

Marfil Carmona, R. (2008). Estrategias para la educación audiovisual. Cuadernos de comunicación, pp. 78-98.

Melucci, A. (1986). Las teorías de los movimientos sociales. Estudios políticos 5(2), pp. 67-77. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1986.2

MOVILH (2020). XIX. Informe anual de derechos humanos. Santiago. Recuperado de https://www.movilh.cl/wp-content/uploads/2021/03/XIX-Informe-Anual-DDHH-MOVILH.pdf

Neira Bossa, L.A. (2015). El cine como herramienta de aprendizaje significativo [Tesis de magíster]. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Niklison, L.M. (2020). Lo que la RAE no nombra, no existe: una mirada glotopolítica sobre las respuestas de la RAE al lenguaje inclusivo/no sexista. Cuadernos de la ALFAL, pp. 13-32.

Prades Plaza, S. (2014). La importancia de las fuentes fílmicas para el aprendizaje de la Historia contemporánea en educación secundaria y bachillerato. En Pagés Blanch, J. y Santisteban Fernández, A. Una mirada al pasado y un proyecto de futuro: investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 533-540). España: Síntesis.

Pérez, R.G., Rebollo-Catalan, A., Caro, L.V. y Sánchez, R.B. (2011). El patriarcado no es transparente: competencias del profesorado para reconocer desigualdad. Cultura y educación, pp. 385-397. Recuperado de: 10.1174/113564011797330298

Pérez, R.G., Sala, A., Vidales, E.R. y Cantó, A.S. (2013). Formación inicial del profesorado sobre género y coeducación: Impactos metacognitivos de la inclusión curricular transversal sobre sexismo y homofobia. Revista Profesorado, pp. 270-287.

Radetich, L. (2011). El buen uso del cine en la enseñanza de las ciencias sociales. Uni-Pluriversidad, pp. 75-82.

Rodríguez Gómez, J. (2008). Los docentes ante las situaciones de violencia escolar. REIFOP, pp. 32-39.

Rojas, M.T., Fernández, M.B., Astudillo, P., Stefoni, C., Salinas, P. y Valdebenito, M.J. (2019). La inclusión de estudiantes LGTBI en las escuelas chilenas: entre invisibilización y reconocimiento social. Revista de investigación educacional latinoamericana, pp. 1-14.

Rubino, A. (2019). Hacia una (in)definición de la disidencia sexual. Una propuesta para su análisis en la cultura. Revista Luthor, pp. 62-80.

Santisteban Fernández, A. y Pagés Blanch, J. (2011). Enseñar y aprender el tiempo histórico. En Santisteban Fernández, A. y Pagés Blanch, J. Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria: ciencias sociales para aprender, pensar y actuar (pp. 299-247). España: Síntesis.