Futuros posibles de la investigación en didáctica de la historia aportaciones al debate

Contenido principal del artículo

Antoni Santisteban Fernández

Resumen

Con este artículo se pretende participar en un debate abierto sobre la situación de desconcierto, pero también de optimismo, que se vive en la actualidad en el campo de la investigación y de la enseñanza de las ciencias sociales. ¿Qué ha pasado en los últimos años en la investigación y en la enseñanza de la historia? ¿Cómo se refleja esta investigación en aspectos tan importantes como la formación del pensamiento histórico o el aprendizaje del tiempo? ¿Hacia dónde debería caminar la investigación de la didáctica de la historia? ¿Cómo debería afectar a la práctica de enseñanza de la historia en las aulas? No se pretende aquí dar respuesta a estas preguntas, sino aportar algunas ideas de futuro sobre hacia dónde debe dirigirse el debate, y también proponer algún instrumento y alguna idea para la investigación y para solucionar los problemas actuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández, A. S. (2022). Futuros posibles de la investigación en didáctica de la historia: aportaciones al debate. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (4). Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3930
Sección
SECCIÓN ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Antoni Santisteban Fernández, Universidad Rovira y Virgili

Doctor en Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad Rovira y Virgili de Tarragona, España.

Citas

ANGVIK, M; VON BORRIES, B. (eds.) (1997): Youth and History. A comparative European Survey on Historical Consciousness and Political

Attitudes among Adolescents. Hambourg: Körber-Stiftung.

APPLEBY, J./HUNT, L./JACOB, M. (1998): La verdad sobre la historia. Barcelona: Andres Bello.

ARMENTO, B.J. (1991): “Changing conceptions of research on the teaching of social studies”. SHAVER, J.P. (ed.) (1991): Handbook on Research on Social Studies Teaching and Learning. New York: MacMillan. 185-196.

ASHBY, R.; LEE, P. (1987): “Children‟s concepts of empathy and unders tanding in history”. Portal, C. (ed.). The history curriculum for teachers. Londres: Palmer Press. 62-68.

AUDIGIER, F. (ed.) (1997): Concepts, modèles, raisonnements. Actes du huitième colloque. Didactiques de l‟histoire, de la géographie, des

sciences sociales. Paris: INRP.

AUDIGIER, F. (2003): “Histoire scolaire, formation citoyenne et recherches didactiques”. BAQUES, M-C.; BRUTER, A.; TUTIAUX- GUILLON, N. (eds.). Pistes didactiques et chemins d‟historiens. Extes offerts à Henri Moniot. Paris: L‟Harmattan. 241-263.

BARTON, K.C.; LEVSTIK, L.S. (1996): “ „Back when God was around and everything‟: Elementary children‟s understanding of historical time”. American Educational Research Journal, 33. 419-454.

BROPHY, J. (1993): “Findings and Issues: The Cases Viewed in Context”. BROPHY, J. (ed.). Advances in Research on Teaching: Case Studies of Teaching and Learning in Social Studies. Greenwitch, CT: JAI Press, vol. 4. 219-232.

BROPHY, J.; VANSLEDRIGHT, B. (1997): Teaching and learning history in elementary schools. New York: Teachers College Press.

BURKE, P. (2006): Formas de historia cultural. Madrid: Alianza.

CARDOSO, C.F.S. (1981): Introducción al trabajo de la investigación histórica. Barcelona: Crítica.

DALONGEVILLE, A. (2003): “Noción y práctica de la situación-problema en historia”. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 2, 3-12.

DALONGEVILLE, A. (2006): Enseigner l‟histoire à l‟école. París : Hachette.

DOWNEY,M.T.; LEVSTIK, L.S. (1991): “Teaching and learning history”. SHAVER, J.P. (ed.). Handbook on Research on Social Studies Teaching and Learning. New York: Macmillan. 400-410.

ELIAS, N. (1989): Sobre el tiempo. Madrid: FCE.

EVANS, R.W. (1994): “Educational ideologies and the teaching of history”. LEINHARDT, G.; BECK, I.L.; STAINTON, C. Teaching and Learning in History. Hillsdale (NJ): Lawrence Erlbaum. 171-207.

FONTANA, J. (1994): Europa ante el espejo. Barcelona: Crítica.

GAVALDÀ, A.; SANTISTEBAN, A. (2002): “El laboratorio de Didáctica de las Ciencias Sociales”. ESTEPA,J.; DE LA CALLE, M.;

SÁNCHEZ, M. Nuevos horizontes en la formación del profesorado de Ciencias Sociales. Madrid: E.S.L.A. 373-379.

GAVALDÀ, A.; SANTISTEBAN, A. (2003): “El patrimonio fotográfico. Aportaciones a la formación universitaria y escolar”. BALLESTEROS, E.

(et.al.) (coord.). El patrimonio y la Didáctica de las Ciencias Sociales. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. 499-509.

GÉRIN-GRATALOUP, A-M.; TUTIAUX-GUILLON, N. (2001): “La recherche en didactique de l‟histoire et de la géographie depuis 1986, essai d‟analyse”. TUTIAUX-GUILLON, N. (coord.). 15 ans de recherche en didactique de l‟Histoire-Géographie. Monogràfic de Perspectives Documentaires en Éducation, 53. INRP.

GIORDAN, A.; DE VECCHI, G. (1987): Les origines du savoir. Des conceptions des apprenants aux concepts scientifiques. París-Neûchatel:

Delachaux et Niestlé.

HALLAM,R. (1969): "Piaget and the Teaching of History", a Educational Research, 12, 1, 3-12. Trad. cast. dins COLL,C. (comp.). Psicología

genética y aprendizajes escolares. Madrid: Siglo XXI, 1983, 167-181.

HOBSBAWM, E. (1998): Sobre la historia. Barcelona: Crítica.

JODELET, D. (ed.) (1991): Les Représentations sociales. París: PUF. 2a ed.

JODELET, D. (1993): “Representación social : fenómenos, conceptos y teoría”. MOSCOVICI, S. (ed.). Psicología social. Barcelona: Paidós.

(Edició original en francès del 1984).

KOSELLECK, R. (1993): Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

LAUTIER, N. (1997): Enseigner l‟histoire au lycée. París: Colín.

LAUTIER, N. (2001): “Les enjeux de l‟apprentissage de l‟histoire”.

TUTIAUX-GUILLON, N. (coord.). 15 ans de recherche en didactique de l‟Histoire-Géographie. Monogràfic de Perspectives Documentaires en Éducation, 53. INRP. 61-68.

LAVILLE, C. (2001): “La recherche empirique en éducation historique. Mise en perspective et orientations actuelles”. TUTIAUX-GUILLON, N.

(coord.). 15 ans de recherche en didactique de l‟Histoire-Géographie. Monogràfic de Perspectives Documentaires en Éducation, 53. INRP. 69-82.

LEE, P.; DICKINSON, A.; ASHBY, R.; (1997): “ „Just another emperor‟: Understanding action in the past”. International Journal of Educational Research, 27, 3. 233-244.

LEVSTIK, L.S.; BARTON, K.C. (1997): Doing History. Investigating With Children in Elementary and Middlle Schools. Mahwah (NJ): Lawrence Erlbaum.

MONIOT, H.; SERWANSKI, M. (dir.) (1994): L‟histoire en partage. Le récit du vrai. París: Natham.

MOSCOVICI, S. (1981): “On social representation”. FORGAS, J.P. (comp.). Social cognition. Perspectives in everyday life. Londres: Academic Press.

MOSCOVICI, S. (1993): Psicología social. Barcelona: Paidós. (Primera edició en francès de 1984).

PAGÈS, J. (1997): “Líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales”. BENEJAM, P.; PAGÈS, J. (coord..). Enseñar y aprender

ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Barcelona: Horsori-ICE UB. 209-226.

PAGÈS, J.; SANTISTEBAN, A. (1999): “La enseñanza del tiempo histórico: una propuesta para superar viejos problemas”. AAVV: Un currículum de Ciencias Sociales para el siglo XXI. Qué contenidos y para qué. Sevilla: Díada. 187-207.

PRATS, J. (2002): “Hacia una definición de la investigación en didáctica de las ciencias sociales”. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación, 1, 81-89.

SAHLINS, M. (1997): Islas de historia. Barcelona: Gedisa.

SANTISTEBAN, A. (1999): “APRENDER EL TIEMPO HISTÓRICO: DECONSTRUIR PARA RECONSTRUIR”. HISTORIAR, 1. 141-150.

SANTISTEBAN, A. (2000): “APRENDER A ENSEÑAR EL TIEMPO HISTÓRICO: ESQUEMAS DE CONOCIMIENTO Y PERSPECTIVA PRÁCTICA EN EL ALUMNADO DE FORMACIÓN INICIAL”.

PAGÈS,J.; ESTEPA,J.; TRAVÉ,G. (EDS.). MODELOS, CONTENIDOS Y EXPERIENCIAS EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE CIENCIAS SOCIALES. HUELVA: UNIVERSIDAD DE HUELVA. 355-369.

Santisteban, A. (2005): LES REPRESENTACIONS I L‟ENSENYAMENT DEL TEMPS HISTÒRIC. ESTUDIS DE CAS EN FORMACIÓ INICIAL DE MESTRES DE PRIMÀRIA EN DIDÀCTICA DE LES CIÈNCIES SOCIALS. UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA. TESIS DOCTORAL.

SANTISTEBAN, A. (2006): “El tiempo histórico: representaciones y enseñanza. Estudio de casos de estudiantes de formación inicial”. Gómez, E. i Núñez, P. (eds.). Formar para investigar, investigar para formar en Didáctica de las Ciencias Sociales. Málaga: Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. 129-139.

SEIXAS, P. (1993): “Historical understanding among adolescents in a multicultural setting”. Curriculum Inquiry, 23, 3, 301-327.

SEIXAS, P. (1998): “Student teachers thinking historically”. Theory and Research in Social Education, 26, 3, 310-341.

SHEMILT, D.J. (1987): “El proyecto „Historia 13-16‟ del Schools Council: pasado, presente y futuro”. MEC. La Geografía y la Historia dentro de las Ciencias Sociales: hacia un currículum integrado. Madrid: MEC. 173-207.

TUTIAUX-GUILLON, N.; MOUSSEAU, M.J. (1998): Les jeunes et l‟histoire. Identités, valeurs, conscience historique. París: INRP.

WILSON, S.M. (2001): “Research on History Teaching”.

RICHARDSON, V. (ed.). Handbook Of Research On Teaching. 4th ed. Washington: American Educational Research Association. 527-544.

WILSON,S.M.; WINEBURG, S.S. (1993): “Wrinkles in time and place: Using permormance assessments to understand the knowledge of history teachers”. American Educational Research Journal, 30 (4), 729-769.

WINEBURG, S.S. (1994): “The cognitive representation of historical texts”. LEINHART, G.; BECK, I.L.; STAINTON, C. Teaching and Learning in History. Hillsdale (NJ): Lawrence Erlbaum. 85-136.

WINEBURG, S.S. (2000): “Making Historical Sense”. STEARNS, P.N.;

SEIXAS, P.; WINEBURG, S.S. (eds.) Knowing, Teaching, and Learning History. New York: New York University Press. 306-325.