Los problemas sociales relevantes en el currículum de Ciencias Sociales de la educación para jóvenes y adultos de la provincia de Santa Fe: una propuesta alternativa
Contenido principal del artículo
Resumen
La misma se elabora a partir de “problemas sociales relevantes” o “conflictos sociales candentes” que atraviesan la realidad social y cotidiana de las y los estudiantes, y que los compromete intelectual y emocionalmente, en la medida en que son parte de ese contexto en el que está en juego su presente y el futuro. Ésta se construye desde un enfoque interdisciplinario
diseñando núcleos temáticos/problemáticos, que intentan superar las fronteras ciencias disciplinares.
Descargas
Detalles del artículo
Licencia: Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Citas
Álvarez, L. (2020). ¿Qué saben sobre el Tiempo Histórico los estudiantes de una
escuela de enseñanza media para adultos de la ciudad de Santa Fe-Argentina?
Ensino em Re-Vista, Uberlândia, MG, v.27, n. Especial/dez., pp. 1236-1255.
Recuperado de: http://www.seer.ufu.br/index.php/emrevista/article/
fmWAKdElZCb9MvBlxDZJJOKs2oxIsKToN0ApuBNReIbCeudiYul77TOI
Aubry, A. (2010). El sujeto y el objeto en las Ciencias Sociales o las otras Ciencias
Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional
Autónoma de México. Recuperado de: http://conceptos.sociales.unam.mx/
conceptos_final/479trabajo.pdf
Contenidos curriculares para las Escuelas de Enseñanza Media para adultos (2019). Resolución 02/2019 de la Dirección Provincial de Educación
Permanente de Jóvenes y Adultos, Ministerio de Educación de la Provincia
de Santa Fe.
Coudannes, M. y Andelique, C. M. (2016). La enseñanza de la ciudadanía a partir
de contenidos curriculares comunes. Un aporte a la investigación sobre la
formación docente y los modos de vincularse a los contextos de la práctica.
Revista de Educación, Año 7, No 9, 255-270. Recuperado de: http://fh.mdp.
edu.ar/revistas/index.php/r_educ
Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al
campo de la educación. Espacios en blanco. Revista de Educación vol.
- Junio, pp. 133-154. Recuperado de: https://www.redalyc.org/
pdf/3845/384539803006.pdf
López Facal, R. y Santidrián Arias, V. M. (2011). Los “conflictos sociales candentes”
en el aula. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, No 69,
pp. 8-20. Recuperado de: https://www.edu.xunta.gal/centros/cfrferrol/
aulavirtual/pluginfile.php/6238/mod_resource/content/0/Conflictos-
RLF_VSA2011.pdf
Oller, M. (1999). Trabajar problemas sociales en el aula, una alternativa a la
transversalidad. En García Santa María, T. (coord.) Un currículum de ciencias
sociales para el siglo XXI: qué contenidos y para qué (pp. 123-129). Sevilla:
Díada.
Núcleos Interdisciplinarios de Contenidos. La educación en acontecimientos
(2016). Documento de Desarrollo Curricular para la Educación Primaria
y Secundaria. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.
Recuperado de: https://plataformaeducativa.santafe.edu.ar/moodle/
secciones/programa_destacado.php?id=98
Pagès, J. (1994). La didáctica de las Ciencias Sociales, el curriculum de historia
y la formación del profesorado. Signos. Teoría y práctica de la educación
, pp. 38-51. Recuperado de: https://historia1imagen.files.wordpress.
com/2011/10/pages-la-didactica-de-las-cs-sociales-el-curriculum-de-
historia-y-la-formacion-de-profesorado.pdf
Pagès, J. y Sant, E. (2012). Las mujeres en la enseñanza de la historia. ¿Hasta
cuándo serán invisibles? Cad. Pesq, Cdhis vol., 25, no 1, pp. 91-117. Recuperado de: https://www.academia.edu/2546569/Pag%C3%A8s_J._
Sant_E._2012_._Las_mujeres_en_la_ense%C3%B1anza_de_la_Historia_
hasta_cu%C3%A1ndo_ser%C3%A1n_invisibles_._Cadernos_de_Pesquisa_
do_Cdhis_v._25_no_1_p._91_-_117
Palti, E. (2000). ¿Qué significa «enseñar a pensar históricamente»? Clío &
Asociados. La historia enseñada, No 5, Universidad Nacional del Litoral
y Universidad Nacional de la Plata, Santa Fe, pp. 27-42. Recuperado
de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/
ClioyAsociados/article/view/1556/2470
Santisteban, A. (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico”,
en Clío & Asociados. La historia enseñada, N° 14, Universidad Nacional del
Litoral y Universidad Nacional de la Plata, Santa Fe, pp. 34-56. Recuperado
de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/
pr.4019.pdf
Sugerencia de contenidos mínimos para EEMPA (2010). Dirección Provincial de
Educación de Adultos. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.
Villalón, G. y Pagès, J. (2013). ¿Quién protagoniza y cómo la historia escolar? La
enseñanza de la historia de los otros y las otras en los textos de estudio de
Historia de Chile de educación primaria. Clío & Asociados No 17, Universidad
Nacional del Litoral y Universidad Nacional de la Plata, Santa Fe, pp. 119-
Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/
index.php/ClioyAsociados/article/view/4175/6331
Zenobi, V., Flouch, A. y González, V. (2016). Las representaciones sociales
de la Geografía escolar: las voces de los estudiantes los profesores.
Ponencia presentada en: Primeras Jornadas de la RedIEG. Universidad
Nacional del Sur, Bahía Blanca, 9 al 10 de junio. Recuperado de: https://
reddidacticageografia.files.wordpress.com/2016/06/zenobi-flouch-
gonzc3a1lez.pdf