Un panorama sobre la formación de docentes en historia en México

Contenido principal del artículo

Sebastián Plá

Resumen

El presente artículo repasa las principales instituciones, enfoques y presupuestos teóricos que predominan en la formación de pro-fesores de historia en México. Esta mirada general se concentra en dos aspectos: la formación docente en las escuelas normales, directamente reguladas por la Secretaría de Educación Pública y el trabajo realizado en las universidades, sea en las carreras de historia o sea en los posgrados de actualización docente. Se llega a la conclusión de que a pesar de que falta todavía un largo ca-mino por recorrer para mejorar la formación de profesores de historia para los diferentes niveles educativos, el panorama es alentador, pues es fácil encontrar múltiples instituciones preocu-padas por este tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Plá, S. (2022). Un panorama sobre la formación de docentes en historia en México. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (10), 31. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3775
Sección
DOSSIER: Formación docente en historia

Citas

Arteaga y Camargo (2011) ―La Educación Histórica en la educación normal Una propuesta de innovación educativa para el desarrollo del pensamiento histórico‖, mecanoescrito

Barton, K. (2009) ―Historia e identidad: el reto de los investigadores pedagógicos‖, en Ávila Ruiz, Rosa, Rivero García, Pilar y Pedro Domínguez (coord), Metodología en investigación en Didáctica de las Cien-cias Sociales, Instituto Fernando el Católico, España,, pp. 13-28.

Casal, S. (2011) ―Aprender historia en la escuela secundaria: el caso de Morelia, Michoacán (México)‖ en Revista Mexicana de Investigación Educativa, no. 48, pp. 73-105.

Centro de Actualización del Magisterio en Zacatecas (CAMZAC) (2012), Maestría en Educación Histórica en Cuesta, R. (1998): Clío en las aulas. La enseñanza de la Historia en España entre reformas, ilusiones y ruti-nas. Madrid, Akal.

Epstein, T. (1997) ―Sociocultural Approaches to Young People's His-torical Understanding‖, Social-Education, vol. 61, núm. 1, Enero, Es-tados Unidos,, pp. 28-35.

Escuela Nacional de Antropología e Historia (2012), Licenciatura en His-toria, México, 2011, en http://www.enah.edu.mx/index.php.

Levstik, L. (1999) ―The well at the bottom of the world: Positionaly and New Zealand (Aotearoa) Adolescent‘s Conceptions of Historical Significance‖, Paper presented at the Annual Meeting of The American Edu-cational Research Association, Canadá, April.

Plá, S. (2008) ―Metamorfosis del discurso histórico escolar‖ en Revista Teo-ría y Didáctica de las Ciencias Sociales, Caracas, Venezuela, Universidad de los Andes, Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Méri-da-Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-Diciembre. Nº 13, pp.171-194.

Plá, S. (2010) ―Leer el presente en el aula: una mirada cultural a la for-mación de profesores de historia‖ en Reseñas de la enseñanza de la historia, Córdoba, Argentina, APEHUN-Universitas, no. 8, Noviembre, pp. 13-41.

Plá, S. (2012) (en prensa) Ciudadanía y competitividad en la enseñanza de la historia. Los casos de México, Argentina y Uruguay. Universidad Iberoa-mericana, México, D.F.

Plá, S. (2013) (en prensa) ―La enseñanza de la historia como objeto de investigación‖ en Secuencia, Instituto Mora, México

Sánchez Quintanar, A. (2004) Reencuentro con la historia. Teoría y praxis de su enseñanza en México, México, Paideia-UNAM.

Sandoval, F. E. (2000). La trama de la escuela secundaria: Institución, relaciones y saberes. México, D.F: Universidad Pedagógica Nacional.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (1993). Plan y Programas de estudio 1993. Educación básica. Secundaria. México.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2000) Plan de estudios de 1997. Licenciatura en Educación Secundaria, México, Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (1999) Historia y su Enseñanza I, México.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (1999a) Historia y su Enseñanza II, México.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2001) El conocimiento histórico I. Finalidades y características. México.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2002a) Introducción a la enseñanza: de la historia, México.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2002b) El conocimiento histórico II. Condiciones y proceso de elaboración. México.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2010) Plan de estudios de 1999. Licenciatura en Educación Secundaria, México, Secretaría de Educación Pública.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) (2012) Observatorio labo-ral, en http://www.observatoriolaboral.gob.mx/wb/ola/ola_cual_es_su_ocupacion_prof

SEP, (2002) Plan de estudios de 1997. Licenciatura en Educación Primaria, México, Secretaría de Educación Pública.

Trejo, D. (2009) ―La enseñanza de la Historia en escuelas secundarias de Michoacán. Una perspectiva desde la historia oral‖, Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación, núm 8, España, pp. 39-44.

Universidad Autónoma de Campeche (UAC) (2012). Licenciatura en His-toria, México, en http://www.uacam.mx/UAC/hum/hum_historia.html.

Universidad Autónoma de Chiapas (UACH) (2012). Licenciatura en Historia, en http://www.unach.mx/images/carreras/Historia.pdf.

Universidad Autónoma de Quintana Roo (UQROO) (2012), Licenciatura en Humanidades, en http://www.uqroo.mx/carreras/pdf/lic_en_humanidades_20072.pdf.

Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) (2012). Licenciatura en Historia, México, en http://www.uas.edu.mx/index.php?sec=27&of=24&area=6&op=41d&optativas=1&escuela=88&carrera=72.

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) (2012), Licen-ciatura en Historia, México, en http://www.unicach.mx/_/masterpage.php?pag=HISTORIA.

Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Maestría en Desarrollo Educativo. Línea la Historia y su docencia, en http://www.upn.mx/index.php/estudiar-en-la-upn/posgrado/226-mde-estructura-del-plan-de-estudios#l%C3%ADnea-la-historia-y-su-docencia