El acto de habla “saludar” en los manuales de ELE/ELSE del español de la Argentina / The speech act “to greet” in SFL/SSL textbooks of Argentine Spanish

Contenido principal del artículo

Lucas Brodersen

Resumen

Esta investigación tiene por objetivo analizar el acto de habla “saludar” (Haverkate 1994; Ferrer & Sánchez Lanza 2002) en manuales diseñados para la adquisición de ELE/ELSE enfocados en el español de la Argentina. El corpus está conformado por datos recopilados de manuales que comprenden los niveles A1-B1 del Marco Común Europeo de Referencia. Los resultados intentan mostrar si la forma de abordar el acto en cuestión refleja fehacientemente el habla en el espacio geográfico argentino y si se brinda suficiente información pragmática y sociocultural.

ABSTRACT

The objetive of this research is to analyse the speech act “to greet” (Haverkate 1994; Ferrer & Sánchez Lanza 2002) in textbooks designed for the acquisition of SFL/SSL of Argentine Spanish. Our corpus consists of data collected from textbooks which belong to the A1-B1 levels of the Common European Framework of Reference. Our findings attempt to show if the way in which this speech act has been addressed reflects Argentine Spanish in a reliable way, and if there is also sufficient pragmatic and sociocultural information.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Brodersen, L. (2019). El acto de habla “saludar” en los manuales de ELE/ELSE del español de la Argentina / The speech act “to greet” in SFL/SSL textbooks of Argentine Spanish. Quintú Quimün. Revista De lingüística, (3), Q023. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/lingustica/article/view/2459
Sección
Artículos

Citas

Acevedo-Halvick, Anna (2008). ¿Qué onda vos…? ¿Cortés o descortés en la interacción verbal y juvenil? En Briz, A., Hidalgo, A., Albelda, M., Contreras, J. y N. Hernández Flores (Eds.): Actas del III Coloquio Internacional del Programa EDICE: Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. Universidad de Valencia y Universidad Politécnica de Valencia. Libro-e, 72–79.

Alonso Martín, Cristina (2017). El tratamiento de la cortesía con alumnado francófono en el aula de ELE: El caso de las peticiones y la aceptación o el rechazo de invitaciones. Tesis de maestría, Universidad de Cantabria.

Areiza Londoño, Rafael & Alejandro García Valencia (2003). ¿Qué significa saludar? En Diana Bravo (ed.) Actas del Primer Coloquio del programa EDICE: «La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes». Estocolmo: Universidad de Estocolmo, 71-85.

Arroyo Martínez, Laura (2014). Estudio de los actos de habla en el manual Destino Erasmus 1 y 2: La importancia de la competencia pragmática. En Narciso Contreras Izquierdo (ed.) Actas del XXIV Congreso Internacional ASELE. La enseñanza del Español como LE/L2 en el siglo XXI. Jaén, Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, 99–106.

Bani, Sara & Almudena Nevado (2004). Aproximación a la cortesía verbal en manuales de E/LE. Artifara. Revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas, 4.

Barroso, Silvina & Fabio Dandrea (2009). El abordaje de la pragmática sociocultural en la enseñanza de ELE y la literatura como herramienta metodológica para la reposición de contextos socioculturales. En Actas del V Coloquio CELU “Lengua, identidad y procesos de integración regional” La evaluación y certificación en relación con estos procesos. Presentado en V Coloquio CELU “Lengua, identidad y procesos de integración regional” La evaluación y certificación en relación con estos procesos, Córdoba.

Bartol Martín, Estela (2017). La enseñanza de la cortesía verbal en ELE: Análisis y actualización de contenidos (Tesis de doctorado). Universidad de Salamanca.

Bausells Espin, Adriana (2013). El factor socio-pragmático en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE. Reflexión sobre el proceso de adquisición de la competencia socio-pragmática intercultural y propuestas didácticas para el aula. Tesis de maestría, Universidad de Alcalá.

Blázquez Castillo, Almudena (2015). La pragmática en el aula de ELE: la enseñanza de la cortesía verbal dirigida a estudiantes nativos de inglés. MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 21.

Bravo, Diana (1999). ¿Imagen positiva vs. Imagen negativa? Pragmática socio-cultural y componentes de face. Oralia: Análisis del discurso oral, (2), 155–184.

Bravo, Diana (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: Una introducción. En Diana Bravo (ed.) Actas del Primer Coloquio del programa EDICE: «La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes». Estocolmo: Universidad de Estocolmo, 98–108.

Bravo, Diana (2004). Tensión entre universalidad y relatividad en las teorías de la cortesía. En Diana Bravo & Antonio Briz (coord.) Pragmática sociocultural: Estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, 15-38.

Bravo, Diana (2005a). Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la cortesía comunicativa. En Diana Bravo (ed.) Estudios de la (des) cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. Estocolmo y Buenos Aires: EDICE, Dunken, 21-52.

Bravo, Diana (2005b). Competencia en la pragmática sociocultural del español. Actos de habla y cortesía. En Jorge Murillo Medrana (ed.) Actas del II Coloquio Internacional del Programa EDICE: "Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español: Perspectivas teóricas y metodológicas, Estocolmo y Costa Rica, EDICE, 363–374.

Bravo, Diana & Antonio Briz (2004). Pragmática sociocultural. Estudios sobre cortesía en español. Barcelona: Ariel.

Briz Gómez, Antonio (2004). Aportaciones del análisis del discurso oral. En Jesús Sánchez Lobato e Isabel Santos Gargallo (eds.) Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE)). Madrid: SGEL, 219–242.

Brown, Penélope & Stephen Levinson (1987). Politeness: Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Caballero Díaz, Celia (2005). Pragmática e interculturalidad en la enseñanza del español como lengua extranjera. Las estrategias de cortesía en los manuales de E/LE. Tesis de maestría, Universidad de Alicante.

Castiñeiras, Noemí. (2014). La atenuación: Consideraciones y propuestas para la clase de ELSE. V Jornadas de Español como Lengua Segunda y Extranjera 25 y 26 de septiembre de 2014 Ensenada, Argentina. Experiencias, Desarrollos, Propuestas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Especialización en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.

Celce-Murcia, Marianne. (2007). Rethinking the role of communicative competence in language teaching. En Eva Alcón Soler & María Pilar Safont Jordá (eds.) Intercultural language use and language learning. Dordrecht: Springer, 41-57.

Congosto Martín, Yolanda. (2005). Notas de morfología dialectal en los manuales del español como segunda lengua: Los pronombres de segunda persona. Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua, deseo y realidad: Actas del XV Congreso Internacional de ASELE, Sevilla 22-25 de septiembre de 2004, 212–221. Universidad de Sevilla.

Cubo de Severino, Liliana (1985). Las formas de tratamiento pronominal de segunda persona en el habla de la ciudad de Mendoza. Anales del Instituto de Lingüística XII. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística, 129–144.

de Assunção, Liana (2014). Uma abordagem a cortesía verbal no ensino-aprendizaje de ELE. Tesis de maestría, Universidade de Aveiro.

Dervin, Fred & Anthony Liddicoat (2013). Linguistics for Intercultural Education. Ámsterdam: John Benjamins Publishing.

Dumitrescu, Domnita (2006). Agradecer en una interlengua: Una comparación entre la competencia pragmática de los estudiantes nativos y no nativos del español en California, Estados Unidos. En Jorge Murillo Medrana (ed.) Actas del II Coloquio Internacional del Programa EDICE: "Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español: Perspectivas teóricas y metodológicas, Estocolmo y Costa Rica, EDICE, 375-406

Ferrer, María Cristina (2003). El discurso de la cortesía en puestos de atención al público en Argentina. En Diana Bravo (ed.) Actas del Primer Coloquio del programa EDICE: «La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes». Estocolmo: Universidad de Estocolmo, 315-331.

Ferrer, María Cristina & Carmen Sánchez Lanza (2002). Interacción verbal: Los actos de habla. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Fontanella de Weinberg, María Beatriz (1970). La evolución de los pronombres de tratamiento en el español bonaerense. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 25(1), 12–23.

Fontanella de Weinberg, María Beatriz (1993). De "Ilustre Señora" a "Mi querida viejita". La evolución de las fórmulas de tratamiento (siglos XVII a XIX). En Estudios sobre el español de la Argentina II. Bahía Blanca: Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, 7-28

Fontanella de Weinberg, María Beatriz (1994). Fórmulas de tratamiento en el español americano (siglos XVI y XVII). En María Beatriz Fontanella de Weinberg (comp.) El español del Nuevo Mundo: Estudios sobre Historia Lingüística Hispanoamericana. Washington: O.E.A.

García Agüero, Alba (2016). Marcadores discursivos indicadores de cortesía de la variedad mexicana. Un enfoque pluricéntrico para su enseñanza en ELE. EuroAmerican Journal of Applied Linguistics and Languages, 3(1), 23–42.

García Aguiar, Livia (2009). Los sistemas de tratamiento en la enseñanza de E/LE. En Actas del III Congreso internacional: La enseñanza del español en tiempos de crisis. Cádiz.

Granato, Luisa (2003). El lenguaje de estudiantes universitarios argentinos: Interacción e imagen social. En Diana Bravo (ed.) Actas del Primer Coloquio del programa EDICE: «La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes». Estocolmo: Universidad de Estocolmo, 164–171.

Holmlander, Disa (2011). Estrategias de atenuación en español L1 y L2: Estudio contrastivo en hablantes españoles y suecos. Tesis de doctorado, Språk- och litteraturcentrum, Lunds Universitet.

Julián, Gisele (2009). El discurso de la cortesía en instituciones de atención al público en Bahía Blanca. En Carranza, I. (comp.) Actas del IV Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y I Jornadas Internacionales de Discurso e Interdisciplina. Córdoba.

Julián, Gisele (2010). Percepciones de la (des) cortesía en instituciones de atención al público en el español bonaerense: La comunidad de Bahía Blanca. En Castel, V. y L. Cubo de Severino (eds.) La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Mendoza: FFyL, UNCuyo, 681–691.

Julián, Gisele (2015). Interacción comunicativa en español bonaerense: Manifestaciones y percepciones de la (des)cortesía en puestos de atención al público en instituciones. Tesis doctoral, Universidad nacional del Sur.

Julián, Gisele (2018). La dinámica del saludo en interacciones institucionales en español bonaerense. Oralia. Análisis del discurso oral, 21.

Kerbrat-Orecchioni, Catherine (2004). ¿Es universal la cortesía? En Diana Bravo y Antonio Briz (eds.) Pragmática sociocultural: Estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, 39–54.

López Vila, Héctor (2016). La cortesía verbal valorizante en clase de ELE. Tesis de maestría, Universidad Internacional de La Rioja.

Mateo, José & Francisco Yus (2000). Insults: A relevance-theoretic taxonomical approach to their translation. International Journal of Translation, 12(1), 97–130.

Miranda Ubilla, Horacio (2000). La cortesía verbal en textos para la enseñanza del español e inglés como lenguas extranjeras. Tesis de doctorado. Universidad de Valladolid.

Morollón Martí, Natalia (2017). El potencial pedagógico de la pragmática sociocultural como herramienta de mediación en la interpretación de experiencias interculturales. Pragmática Sociocultural/Sociocultural Pragmatics, 5(1), 59–86.

Murillo Medrano, Jorge (2004). La pragmática y la enseñanza del español como segunda lengua. Educación, 28(2), 255-267.

Negre Parra, Alba (2018). Análisis de la atenuación en materiales didácticos de ELE de nivel B2 a la luz del PCIC. ELUA: Estudios de atenuación en el discurso, Anexo VI, 269-288.

Piatti, Guillermina (2003). La cortesía: Un contenido funcional para los programas de español como lengua extranjera. En Diana Bravo (ed.) Actas del Primer Coloquio del programa EDICE: «La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes». Estocolmo: Universidad de Estocolmo, 355–397.

Ramajo Cuesta, Ana (2013). La secuencia del cumplido en los manuales de ELE y de árabe dialectal como lengua extranjera. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, (13).

Rigatuso, Elizabeth (1988). Fórmulas de tratamiento sociales en el español bonaerense de mediados del siglo XIX. Cuadernos del Sur, 21(22), 65–93.

Rigatuso, Elizabeth (1992). Lengua, historia y sociedad: Evolución de las fórmulas de tratamiento en el español bonaerense (1830-1930). Bahía Blanca: Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

Rigatuso, Elizabeth (1994). Fórmulas de tratamiento y familia en el español bonaerense actual. Bahía Blanca: Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

Rigatuso, Elizabeth (2003). Usos y valores comunicativos de los tratamientos honoríficos en español bonaerense. Visión diacrónica. Actas del IX Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística.

Rigatuso, Elizabeth (2006). «¿Y vos por qué me tratás de usted?» Fórmulas de tratamiento y cortesía lingüística en español bonaerense actual". En Actas del X Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística, Salta, Argentina.

Rigatuso, Elisabeth (2007). «¡Che, vos, pibe!» Usos y valores comunicativos en español bonaerense actual. En Nidia Burgos & Elizabeth Rigatuso (eds.) La modernización del sudoeste bonaerense. Reflexiones y polémicas en el ámbito educativo, lingüístico y literario. Bahía Blanca: Sec. de Comunicación y Cultura, Universidad Nacional del Sur, 81–93.

Rigatuso, Elizabeth (2009). Madryn, pasame el apunte. Aspectos léxico-semánticos del vocativo en español bonaerense actual. Política, sociedad y cultura en el Sudoeste Bonaerense, Actas de las V Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense, 369–386.

Rigatuso, Elizabeth (2011). «¿De vos, de tú, de usted?» Gramática, pragmática y variación: Hacia una reinterpretación de los pronombres de tratamiento en español bonaerense. Las formas de tratamiento en español y en portugués. Variación, cambio y funciones conversacionales, Niterói: Editora da Universidade Federal Fluminense, 381–407.

Rigatuso, Elizabeth (2015a). “¿Cortesías en pugna? Fórmulas de tratamiento nominales y (des)cortesía verbal en encuentros de servicio comerciales del español bonaerense actual”. Presentado en XI Congreso Internacional ALED, Buenos Aires, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Rigatuso, Elizabeth (2015b). “Estilo comunicativo en interacciones de servicio comerciales del español bonaerense: Uso del marcador dale”. Ponencia presentada en la mesa temática “Lenguaje e interacción verbal” coordinada por Elizabeth M. Rigatuso & Luisa Granato presentado en VI Jornadas de Investigación en Humanidades Homenaje a Cecilia Borel, Bahía Blanca, Departamento de Humanidades – Universidad Nacional del Sur.

Rodríguez Santos, José María (2017). El acto de habla como unidad de comunicación en el aprendizaje de una segunda lengua: Tratamiento en materiales didácticos de E/LE. Tonos Digital, 32.

Romero Betancourt, María Victoria (2012). Adquisición de pragmática en segunda lengua: Un modelo didáctico para la enseñanza de la pragmática. Tesis de maestría, Indiana University.

Thorne, Steven (2003). Artifacts and cultures-of-use in intercultural communication. Language Learning and Technology, 7(2), 38-67.

Thorne, Steven (2010). The «Intercultural Turn» and Language Learning in the Crucible of New Media. En Helm, F Guth, S. (Eds.) Telecollaboration 2.0 for Language Learning and Technology. Bern: Peter Lang, 139–164.

Wainerman, Catalina (1972). Communicative Rules of Pronominal Address in Argentine Speech. Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella, Centro de Investigaciones Sociales.

Zimmermann, Klaus (2003). Constitución de la identidad y anticortesía verbal entre jóvenes masculinos hablantes de español. En Diana Bravo (ed.) Actas del Primer Coloquio del programa EDICE: «La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes». Estocolmo: Universidad de Estocolmo, 47 – 59.