Después del fin del arte: Danto entre el relativismo y el esencialismo artísticos

Contenido principal del artículo

Gustavo Ortíz Millán

Resumen

Arthur Danto sostuvo una posición historicista según la cual una obra de arte puede serlo en un periodo de la historia, pero no en otro, dependiendo de las teorías del arte que la justificaran. Al mismo tiempo sostuvo un esencialismo para el cual una obra puede ser arte independientemente de tiempo y lugar. Él afirmaba que estas dos posiciones no se contraponían. Aquí analizo qué tanto esto es cierto. Propongo una lectura de Danto en términos de relativismo artístico, según el cual no hay criterios objetivos para determinar de modo transhistórico lo que es una obra de arte. Analizo algunas de las implicaciones de esta lectura relativista. Finalmente, cuestiono que su esencialismo pueda ayudarnos a contrarrestar el relativismo que se sigue de la tesis del fin del arte. Mi hipótesis es que su esencialismo es problemático y no puede darnos bases objetivas para que no se siga mi lectura relativista de su idea del fin del arte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortíz Millán, G. (2015). Después del fin del arte: Danto entre el relativismo y el esencialismo artísticos. Páginas De Filosofía, 16(19), 96–113. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/filosofia/article/view/981
Sección
Dossier-Arte e historia desde y después de Arthur Danto
Biografía del autor/a

Gustavo Ortíz Millán, Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM

Investigador en el Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Es doctor en filosofía por Columbia University. Ha sido investigador visitante en la Universidad de California en Berkeley. Es autor de los libros La moralidad del aborto (Siglo XXI, 2009), Aborto, democracia y empoderamiento (Fontamara, 2014); es compilador y editor de varios libros, el más reciente de los cuales es Lenguaje, mente y moralidad (UNAM, 2015). Asimismo, es autor de diversos capítulos de libros y de artículos publicados en revistas especializadas, sobre temas de metaética, ética aplicada y estética.

Citas

Berlin, I. (2001), “Mi trayectoria intelectual”, en Dos conceptos de liber-tad y otros escritos, trad. A. Rivero, Madrid, Alianza, pp. 123-154.

Carrier, D. (1996), “Gombrich and Danto on Defining Art”, Journal of Aesthetics and Art Criticism 54, pp. 279-281.

Carroll, N. (1993), “Essence, Expression, and History: Arthur Danto’s Philosophy of Art”, en Rollins, M. (comp.), Danto and his Critics, Oxford, Blackwell, pp. 79-106.

Carroll, N. (1997), “Danto’s New Definition of Art and the Problem of Art Theories”, British Journal of Aesthetics 37, pp. 386-392.

Carroll, N. (1998), “The End of Art?”, History and Theory 37 (1998), pp. 17-29.

Danto, A. (1981), The Transfiguration of the Commonplace, Cambridge, Mass., Harvard University Press.

Danto, A. (1986), “The End of Art”, The Philosophical Disenfranchise-ment of Art, Nueva York, Columbia University Press, pp. 81-115.

Danto, A. (1996), “Art, Essence, History, and Beauty: A Reply to Carri-er, a Response to Higgins”, Journal of Aesthetics and Art Criticism 54, pp. 284-287.

Danto, A. (1999), Después del fin del arte, trad. E. Neerman, Barcelona, Paidós.

Danto, A. (2005), El abuso de la belleza. La estética y el concepto del arte, trad. C. Roche, Barcelona, Paidós.

Danto, A. (2013), Qué es el arte, trad. I. García, Barcelona, Paidós.

Dutton, D. (2010), El instinto del arte. Belleza, placer y evolución huma-na, trad. C. Front Paz, Barcelona, Paidós.

Goldie, P. (2007), “Conceptual Art and Knowledge”, en Goldie, P. y Schellekens, E. (comps.), Philosophy and Conceptual Art, Oxford, Clar-endon Press, pp. 157-170.

Kelly, M. (1998), “Essentialism and Historicism in Danto’s Philosophy of Art”, History and Theory 37, pp. 30-43

Matravers, D. (2010), “Aesthetic Relativism”, Postgraduate Journal of Aesthetics 7, disponible en línea: http://www.pjaesthetics.org.