http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/issue/feedDesde la patagonia. Difundiendo saberes2022-06-23T10:00:03-03:00Rocio Vegadesdelapatagoniad@gmail.comOpen Journal Systems<p>Desde la Patagonia Difundiendo Saberes es una revista de divulgación científica semestral, editada desde 2004 por el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue, Argentina. La revista se dirige al público en general y en particular, a estudiantes y docentes de los niveles secundario, terciario y universitario.</p>http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/4121ARTE2022-06-23T10:00:03-03:00Consejo Editorialconsejo.editorial@uncoma.edu.ar<p>Formación musical en San Carlos de Bariloche: Fundación Cofradía</p>2022-06-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Desde la patagonia. Difundiendo sabereshttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/4119NOVEDADES SOBRE LAS LISTAS ROJAS2022-06-23T09:54:50-03:00Dora Grigeradora.grigera@uncoma.edu.ar<p>Durante el proceso de edición del número 7 de Desde la Patagonia difundiendo Saberes, que salió en diciembre del 2008, se produjeron novedades en relación al contenido del artículo: “Qué son las Listas Rojas y por qué es necesario conocerlas”. Se detallan dichas novedades y se adjuntan las correspondientes referencias.</p>2022-06-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Desde la patagonia. Difundiendo sabereshttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/4118REPORTAJE A JUAN IGNACIO POZO2022-06-23T09:08:58-03:00Marcelo Alonsoelamariyo@gmail.com<p>El doctor Juan Ignacio Pozo, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid en temas de aprendizaje y enseñanza, visitó el Centro Regional Universitario Bariloche en varias oportunidades en los últimos 10 años. Desde la Patagonia lo entrevistó en una de sus últimas visitas.</p>2022-06-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Desde la patagonia. Difundiendo sabereshttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/4117PATAGONIA, ESTANCIAS Y ARQUITECTURA2022-06-23T09:03:46-03:00Liliana Lolichlolichliliana@hotmail.com<p>Conocer y comprender un territorio como la Patagonia, con una extensión cuya superficie supera las de Italia y España sumadas, es siempre una tarea ardua y apasionante a la vez. La diversidad cultural que acompaña a la dispersión de su poblamiento en sus variados ambientes naturales requiere indagar sobre la multiplicidad de soluciones alcanzadas para conformar el hábitat humano.</p>2022-06-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Desde la patagonia. Difundiendo sabereshttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/4115ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN LA PATAGONIA2022-06-22T12:38:58-03:00Never Antonio Boninonbonino@bariloche.inta.gov.ar<p>El término especies exóticas invasoras se refiere a especies introducidas fuera de su área de distribución normal y que poseen potencial de dispersión. Además, su presencia y su propagación amenazan a los ecosistemas, hábitats o especies nativas, causando daños ambientales, económicos, socio-culturales y/o daños a la salud. Se presentan aspectos de la biología y de la ecología del conejo silvestre europeo en diferentes lugares de la Patagonia.</p>2022-06-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Desde la patagonia. Difundiendo sabereshttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/4113RESEÑA DE LIBRO2022-06-22T11:25:45-03:00Adriana E. Rovereadrirovere@gmail.com<p>Claudia Guerrido y Damián Fernández. 2007. Chile. ISBN 978-956-8007-16-4. Editorial Fantástico Sur. Punta Arenas.</p> <p>Esta guía fue presentada en el Salón de Actos del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue por sus autores: Claudia Guerrido y Damián Fernández. Es una guía de campo muy interesante para todos aquellos que deseen conocer la vegetación de los australes bosques subantárticos, dado que en ella se describen 120 especies de plantas presentes en el extremo sur de la Patagonia y en el Archipiélago Fueguino tanto de Argentina como de Chile.</p>2022-06-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Desde la patagonia. Difundiendo sabereshttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/4112EL RAYO VERDE2022-06-22T11:15:45-03:00Víctor Hugo Ponceponce@cab.cnea.gov.ar<p>Julio Verne, famoso por sus relatos de aventuras y ciencia ficción, publicó en 1882 un poco conocido novelón romántico titulado «El Rayo Verde». Allí se describe, quizás por primera vez, lo que esconde una puesta de sol en el mar, cuando el cielo está despejado. Es un raro y hermoso fenómeno óptico que puede observarse cuando el sol se oculta o aparece en el horizonte marino en un día de cielo límpido. Tan raro como el hecho de que la literatura universal se haya ocupado de él antes de que la ciencia explicara su origen.</p>2022-06-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Desde la patagonia. Difundiendo sabereshttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/4111LOS LÍQUENES Y SUS PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS2022-06-22T11:09:53-03:00María Inés Messutimimessuti@gmail.com<p>Los hongos liquenizados, llamados más comúnmente líquenes, son el resultado de una asociación simbiótica entre un hongo y uno o más organismos autótrofos fotosintéticos (fotobionte), esto es un alga verde o un alga azul (cianobacteria). También pueden definirse como aquellos hongos que para su nutrición están asociados obligatoriamente con un alga o una cianobacteria constituyendo una unidad morfológica y fisiológica estable.</p>2022-06-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Desde la patagonia. Difundiendo sabereshttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/4110PRIMEROS PASOS EN LA CIENCIA2022-06-22T10:20:30-03:00Ana Pedrazziniana.pedrazzini@gmail.com<p>El liquen popularmente conocido como «barba de viejo» o «barba de diablo», es una de las numerosas especies de la flora de la región patagónica que los mapuches utilizaban para tratar enfermedades. La misma crece sobre la corteza de ciertos árboles, y según este pueblo del sur, cura heridas de la piel y afecciones de la garganta. La estudiante de secundario Rocío Pellegrino Vidal obtuvo el cuarto premio en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería Intel 2008, con un trabajo que estudió las propiedades antibióticas de líquenes de la región patagónica.</p>2022-06-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Desde la patagonia. Difundiendo sabereshttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/4109RESEÑA DEL LIBRO ENTRE LIBROS Y SUEÑOS2022-06-22T10:11:36-03:00María Graciela Antognazzamgantognazza@gmail.com<p>Laura Marcela Méndez y Julia Amanda Vives. 2008. 1™ Edición. Editorial Biblioteca Sarmiento. 239 p.1™ Edición. Editorial Biblioteca Sarmiento. 239 p.1™ Edición. Editorial Biblioteca Sarmiento. 239 p.1™ Edición. Editorial Biblioteca Sarmiento. 239 p.1™ Edición. Editorial Biblioteca Sarmiento. 239 p.</p> <p>Son autoras de este relato Laura Méndez y Julia Vives. Ambas de reconocida trayectoria profesional y laboral en la ciudad de Bariloche. A su vez, Julia Vives fue directora de la Biblioteca Sarmiento durante varios años y hasta 2003. En esta publicación, que es la segunda hecha por la Asociación Biblioteca Popular Sarmiento en sus 80 años de historia, las autoras recogen las vicisitudes de una de las instituciones más antiguas y visitadas de la ciudad de Bariloche, porque como dicen las autoras, «¿quién no ha pasado a buscar algo por la biblioteca?</p>2022-06-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Desde la patagonia. Difundiendo saberes