Hallazgo investigativo en la enseñanza universitaria: La clase como encuentro terapeútico

Contenido principal del artículo

Graciela Flores
Luis Porta

Resumen

‘La clase como encuentro terapéutico’ es una categoría in vivo construida en una investigación educativa realizada en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en torno a la dimensión ética de la enseñanza universitaria. En el mismo se estudiaron narrativas y prácticas de enseñanza de profesoras que fueran previamente elegidas por los estudiantes como ejemplos de buena enseñanza y como tales integran el grupo de seis “profesoras memorables” identificadas por el GIEEC (Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales) radicado en la mencionadauniversidad. En este artículo nos dedicamos específicamente a la narrativa de Cristina, profesora memorable de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Letras, puesto que de su voz emerge el sentido de la clase como encuentro terapéutico. Nuestro entramado interpretativo aborda materiales procedentes de una articulación metodológica entre el enfoque biográfico narrativo y la investigación etnográfica en educación. El abordaje de la categoría que nos ocupa permite mostrar la potencialidad que conlleva la investigación narrativa en educación para comprender, interpretar y visibilizar sentidos y significados que la enseñanza universitaria entraña en lo concerniente al ethos educativo, concebido éste como imbricación de sentidos ético-políticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Flores, G., & Porta, L. (2020). Hallazgo investigativo en la enseñanza universitaria: La clase como encuentro terapeútico. Confluencia De Saberes. Revista De Educación Y Psicología, (1), 26–42. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/2568
Sección
Artículos Científicos

Citas

Bodei, R. (1997). Geometría de las pasiones. Miedo, esperanza, felicidad: filosofía y uso político. México: Fondo de Cultura Económica.

Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.

Chase, S. (2015). Investigación narrativa. Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces. En N. Denzin y Y. Lincoln (comps.), Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol IV (pp. 58-112). Buenos Aires: Gedisa.

Deleuze, G. (2012). Spinoza: filosofía práctica. Buenos Aires: Tusquets.

Dussel, E. (2009). Ética y principios normativos de la política. En Ambrosini, C. (Comp.), Ética. Convergencias y divergencias. Homenaje a Ricardo Maliandi. Buenos Aires: Ediciones de la UNLa.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La piqueta.

Foucault, M. (2006). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Guyot, V. (2011). Las prácticas del conocimiento. Un abordaje epistemológico. Educación, Investigación, Subjetividad. Buenos Aires: Lugar Editorial.

MacIntyre, A. (2008). Tras la virtud. Barcelona: Crítica.

Maliandi, R. (2012). Lo óptimo es enemigo de lo mejor. Ensayo de metacrítica a la crítica de Guillermo Lariguet. En Damiani, A. Lariguet, G. y Maliandi, R. (comps.). Ética y conflicto. Un diálogo filosófico sobre la ética convergente (pp. 189-260). Buenos Aires: Ediciones de la UNLa.

Spinoza (2012). Ética demostrada según el orden geométrico. Buenos Aires: Agebe. (Trabajo original publicado en 1677)

Tatián, D. (2014). Spinoza. Filosofía terrena. Buenos Aires: Colihue.

Zourabichvili, F. (2014). Spinoza. Una física del pensamiento. Buenos Aires: Cactus.