Producciones audiovisuales en la escuela: algunos resultados y aportes metodológicos

Contenido principal del artículo

Diego A. Moreiras

Resumen

En este escrito nos proponemos presentar algunos resultados de nuestro trabajo de Doctorado en Semiótica, incluyendo las principales definiciones metodológicas en torno a: I) la construcción del corpus, II) el diseño de las categorías de análisis y III) la organización y presentación de los resultados del análisis. La investigación analiza discursos escolares, específicamente veintisiete producciones audiovisuales realizadas en escuelas secundarias de la provincia de Córdoba (orientadas, rurales, técnicas, de jóvenes y adultos y un Centro de Actividades Juveniles) entre 2011 y 2015. Nos propusimos analizar estos videos desde un encuadre transdisciplinar que los entiende como producción cultural multimodal de lxs estudiantes. El objetivo general de la investigación es dar cuenta de los rasgos discursivos de estos videos para agruparlos bajo la categoría de género audiovisual escolar. Para ello, compartimos aquí algunas dificultades y las soluciones propuestas en torno a: I) la necesidad de realizar observación participante en instituciones escolares, relevamiento de documentación y publicaciones y entrevistas a responsables de las experiencias para la selección de los cortometrajes incluidos en el corpus; II) la articulación en nuestra tesis de enfoques tradicionales para el análisis de producciones cinematográficas (que plantean recorridos en torno a la representación, la narración y la enunciación), junto con perspectivas de análisis de discursos televisivos y producciones audiovisuales periféricas; y III) el criterio para organizar un corpus diverso y presentar algunas conclusiones surgidas de la investigación. Buscamos socializar estas precisiones como un aporte al campo de la producción cultural discursiva en contextos escolares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Moreiras, D. A. (2021). Producciones audiovisuales en la escuela: algunos resultados y aportes metodológicos. Confluencia De Saberes. Revista De Educación Y Psicología, (3), 38–60. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/3105
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Diego A. Moreiras, Universidad Nacional de Córdoba

Prof. en Primer y Segundo Ciclo de la EGB (ENSAGA, Córdoba), Lic. en Comunicación Social y Mgter. en
Investigación Educativa por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Doctorando en Semiótica (UNC).
Docente regular en el Profesorado en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Comunicación
(UNC). Integrante del Programa de Investigación Comunicación y Educación, Facultad de Ciencias Sociales
(UNC).

Citas

Andrew, D. (2004). An Atlas on World Cinema. Framework, 42(2), 9-23. https://digitalcommons.wayne.edu/framework/vol45/iss2/2

Aumont, J. y Marie, M. (1990). Análisis del filme. Paidós. (Trabajo original publicado en 1988).

Bustos, G. (2006). Audiovisuales de combate. Acerca del videoactivismo contemporáneo. La Crujía.

Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). ¿Cómo analizar un filme? Paidós.

Da Porta, E. (2015). Introducción: Algunas herramientas teóricas y metodológicas para estudiar las significaciones de las TIC en el discurso educativo. En E. Da Porta (Comp.). Las significaciones de las TIC en educación. Políticas, proyectos, prácticas (pp. 15-76). Ferreyra Editor.

Da Porta, E. (2006). Escuela y medios: sentidos y sinsentidos. En I. Ortúzar y E. Vidal (Coord.). Jóvenes. identidad y comunicación. Proyecto Escuela, Universidad y Comunidad. Nuevas formas de relaciones (pp. 165-179). Ministerio de Educación de la Nación, Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba.

Eco, U. (2008). Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción. Lumen. (Trabajo original publicado en 2003).

Gaudreault, A. y Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Cine y narratología, (1ª ed. cast). Paidós. (Trabajo original publicado en 1990)

Gómez-Tarín, F. J. y Marzal Felici, J. (Coords.). (2015). Diccionario de conceptos y términos audiovisuales. Cátedra.

Ilardo, C. (2014). Herramientas teórico-metodológicas para pensar los discursos audiovisuales. Acerca de la metodología empleada. En C. Ilardo y D. A. Moreiras (Comps.). Mirando 25 Miradas. Análisis sociosemiótico de los Cortos del Bicentenario (pp. 16-26). Facultad de Artes y Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/bitstream/handle/11086.1/865/mirando%2025%20miradascompleto.pdf?sequence=1

Jewitt, C. (2008). Multimodality and literacy in school classrooms. Review of Research in Education, 32(1), 241-267.

Jost, F. (2012). ¿Qué significa hablar de “realidad” para televisión? Toma Uno 1(1), 115-128.

Jost, F. (2007). Propuestas metodológicas para un análisis de las emisiones televisivas. Oficios terrestres, XIII (19), 154-164.

Jost, F. (1997). La promesse des genres. Réseaux. Communication, Technologie, Société, 81, 1- 20.

Keldjian, J. (2015). Las proyecciones de Cine Casero desde la perspectiva semiopragmática. Dixit, 23,16-25.

Kress, G. (2003). Literacy in the new media age. Routledge.

Ledo Andión, M. (2018). O amador no cinema militante. En M. Ledo Andión (Coord.). Marcas na paisaxe. Para unha historia do cinema en lingua galega (pp. 81-106). Galaxia.

Lotman, Y. M. (2009). Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social. Gedisa. (Trabajo original publicado en 1999)

Lozano, J. (2009). Prólogo a la versión española. En Y. M. Lotman. Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social (pp. 1-7). Gedisa. (Trabajo original publicado en 1999)

Lyra, B. (2017). A experiência periférica das bordas no Cinema Brasileiro. Toma Uno, 5(5), 47- 60.

Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios. La imagen en la era digital. Paidós Comunicación.

Manovich, L. (2012). El software toma el mando. (E. Reyes-García, Trad.) Mimeo.

Molfetta, A. (Coord.) (2017). Cine comunitario argentino: mapeos, experiencias y ensayos. 2005-2015. Teseo.

New London Group. (1996). A pedagogy of multiliteracies: Designing social futures. Harvard Educational Review, 66, 60–92. DOI: 10.17763/haer.66.1.17370n67v22j160u

Nöth, W. (2006). Presentación. De Signis 10(1), 15-18.

Odin, R. (2008). El film familiar como documento. Enfoque semioprágmático. Archivos de la Filmoteca, 58, 197-217.

Odín, R. (2006). Arte y estética en el campo del cine y la televisión. Enfoque semiopragmático. La Puerta, 2(2), 130-139.

Odin, R. (2000). La cuestión del público. Enfoque semio-pragmático. Reseaux. Communication, Technologie, Société, 99, 49-72. https://doi.org/10.3406/reso.2000.2195.

Plaza Schaefer, V. (2017). Producción de medios de comunicación y formas de lo escolar: Análisis de experiencias educativas desarrolladas en escuelas secundarias públicas de la ciudad de Córdoba durante los años 2011-2014. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Serra, M. S. (2011). Cine, escuela y discurso pedagógico. Articulaciones, inclusiones y objeciones en el siglo XX en Argentina. Teseo.

Steimberg, O. (2013). Proposiciones sobre el género. Eterna Cadencia. (Trabajo original publicado en 1993).

Torres, A. y Garavelli, C. (2015). Reflexiones en torno a un concepto. Perspectivas desde lo local. En A. Torres y C. Garavelli, (Eds.). Poéticas del movimiento. Aproximaciones al cine y video experimental argentino (pp. 7-28). Libraria.

Varela, J. (1989). Más allá de “La Reproducción”. Entrevista con Claude Grignon, Revista de Educación 289, 275-285.

Verón, E. (2014). Teoria da midiatização: uma perspectiva semioantropológica e algumas de suas consequências. MATRIZes, 8(1), 13-19.

Verón, E. (2001). El cuerpo de las imágenes. Grupo Editorial Norma.

Verón, E. (1995). Semiosis de lo ideológico y el poder. La mediatización. Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires. (Trabajo original publicado en 1986).

Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.

Willis, P. (2003). Producción Cultural no es lo mismo que Reproducción Cultural, que a su vez no es lo mismo que Reproducción social, que tampoco es lo mismo que Reproducción. En H. Velasco Maillo, F. J. García Castaño y A. Díaz de Rada (Eds.). Lecturas de antropología para educadores (pp. 431-461). Trotta. (Trabajo original publicado en 1981)

Willis, P. (2017). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Akal. (Trabajo original publicado en 1977)

REFERENCIAS VIDEOGRÁFICAS

Binder Max (2013, 2 de octubre). Don Marcos Dominguez: Más de cien inviernos. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=y_yReakz5Yc

CePIC, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba (2015, 9 de diciembre). KILÓMETRO 12 ½, Proyectando desde la escuela, IPEM 12, ANEXO SOCAVONES. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=GSZCwcofLXg&feature=youtu.be

Conectar Igualdad Educación Especial Córdoba (2016, 20 de febrero). Amigos por el Viento, Cortometraje Ficcional, IPEM 7 “Carlos Segreti”. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=pLgTtiQGS0Q&feature=youtu.be

Conectar Igualdad Educación Especial Córdoba (2016, 19 de febrero). Fiesta Serrana. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=bpFLmUxMciI&feature=youtu.be