¿Qué son las Prohibiciones fundamentales? Un abordaje postestructuralista de la cuestión criminal

Autores/as

  • Sergio Tonkonoff Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad de Buenos Aires.

Palabras clave:

Prohibiciones fundamentales, Transgresiones criminales, Castigos penales, Campo social, Multitud, Orden socio, Simbólico.

Resumen

El presente trabajo se propone elaborar una perspectiva general de la cuestión criminal entendida como una cuestión relativa a los procesos de producción y re-producción de prohibiciones fundamentales y al castigo penal de sus transgresiones. Se trata, ante todo, de proponer un concepto renovado de prohibición fundamental en un marco posestructuralista y en diálogo crítico con la sociología clásica, el psicoanálisis y la antropología estructural. En nuestra hipótesis una prohibición fundamental es un mandato mítico de exclusión que, instituyéndose de modo histórico y contingente, produce las fronteras finales de un conjunto societal al interior de un campo social plural e indefinido. Fronteras que para alcanzar su eficacia deben materializarse mediante el castigo penal de algunas de sus transgresiones y la producción de alteridades radicales. En ese sentido puede afirmarse que las prohibiciones fundamentales son medios de producción de la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alexander, Franz y Staubb, Hugo. El Delincuente y sus Jueces desde el punto de vista psicoanalítico. Madrid: Biblioteca Nueva. 1961.

Bataille, Georges. La Tragedia de Gilles de Rais. Barcelona: Tusquets. 1972.

Bataille, Georges. Obras Escogidas. Barcelona: Barral Editores. 1974.

Bataille, Georges. L´Erotisme. Œuvres Complètes. T VIII. Paris: Gallimard. 1976.

Bataille, Georges. Teoría de la Religión. Madrid: Taurus.1984

Butler, Judith, Laclau, Ernesto y Zizek, Slavoj. Contingencia. Hegemonía y Universalidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2003.

Durkheim, Emile. La División del Trabajo Social. Madrid: Alianza. 1989.

Durkheim, Emile. Las Reglas del Método Sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.1997.

Durkheim, Emile. “Criminalidad y Salud Social”, en Crimen, Castigo y Sociedad. Buenos Aires: Pluriverso Ediciones. 2019. pp. 73-92.

Freud, Sigmund. El Malestar en la Cultura. Madrid: Alianza. 1996.

Freud, Sigmund. Tótem y Tabú. Madrid: Alianza. 1985.

Freud, Sigmund. Psicología de Masas y Análisis del Yo. Madrid: Alianza. 1987.

Garófalo. Rafaelle. Criminología: estudio sobre el delito y sobre la teoría de la represión. México: Angel. 1998.

Girard, René. La Violencia y lo Sagrado. Barcelona: Anagrama.1986.

Lacan, Jacques. Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI. 2005.

Lacan, Jacques. Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI. 2008.

Lacan, Jacques. Seminario XI. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. 1993.

Laclau, Ernesto. La Razón Populista. Buenos Aires: Fondo de CulturaEconómica. 2005.

Laclau, Ernesto. “Discourse” en Goodin, Robert and Philip Pettit. A Companion to Contemporary Political Philosophy. Oxford: Blackwell. 1993. pp. 431-437.

Lévi-Strauss, Claude. Las Estructuras Elementales de Parentesco. Barcelona: Paidós. 2009.

Lévi-Strauss, Claude. Antropología Estructural. Buenos Aires: Eudeba.1977

Lombroso. Césare. Los Criminales. Buenos Aires: Tor. 1943.

Reik, Theodor. Psicoanálisis del Crimen. El Asesino Desconocido. Buenos Aires: Hormé. 1965.

Stavrakakis, Yannis. La izquierda lacaniana. Psicoanálisis, teoría, política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2010.

Sutherland, Edwin. Principles of Criminology. Chicago: JP Lippincott. 1939.

Tarde, Gabriel. Filosofía Penal. Madrid: La España Moderna. 1952.

Tarde, Gabriel. “Qué es el crimen”, en Crimen, Castigo y Sociedad. Buenos Aires: Pluriverso Ediciones. 2019. pp. 58-72.

Tarde, Gabriel. “Foules et sectes au point de vue criminel”, Revue des Deux Mondes. 1893. pp. 349-387.

Tonkonoff, Sergio. "EI Crimen como Normalidad Paradójica. Durkheim

versus Tarde (y los demás)", en González Sánchez, Ignacio (Ed.) Durkheim y la Criminología. Universidad de Gerona. España. 2018. pp. 143-162.

Tonkonoff, Sergio. “Heterología. La ciencia (imposible) de los residuos violentos”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 2015. pp. 263-284.

Tonkonoff, Sergio. “La Culpa del Hijo. La Cuestión Criminal en Psicoanálisis”, en Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales. Número 28. 2009. pp. 65-84.

Tonkonoff, Sergio. “Sujeción, sujeto, autonomía. Notas sobre una encrucijada actual”, en Raúl Alcalá (comp.), Ciudadanía y Autonomía. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM. 2009. pp. 135-147.

Tonkonoff, Sergio. “La Sociología Criminal de Gabriel Tarde”, en Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales. Número 27. 2008. pp. 37-58.

Zizek. Slavoj. The Sublime Object of Ideology. London: Verso.1989.

Descargas

Publicado

2019-12-10

Cómo citar

Tonkonoff, S. (2019). ¿Qué son las Prohibiciones fundamentales? Un abordaje postestructuralista de la cuestión criminal. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 22(4), 36–49. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/2508