Diagnóstico psicopedagógico: la construcción de observables a partir del juego

Autores/as

  • Norma Filidoro [et al.] Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires.

Palabras clave:

Psicopedagogía, Diagnóstico, Interpretación, Juego, Contenidos escolares.

Resumen

El presente estudio indaga modalidades de análisis vigentes en el campo del diagnóstico psicopedagógico, centrándose en los modos en que lxs profesionales construyen observables a partir del juego en el marco de las prácticas psicopedagógicas. La investigación se inserta en el paradigma de la investigación cualitativa con un enfoque descriptivo-exploratorio y se orienta a dar cuenta de la situación problemática planteada en términos de una lógica centrada en el análisis del objeto de estudio en su contexto de producción. Se trata de una investigación en curso, por lo que ofrecemos algunos resultados parciales y provisorios referidos a los modos en que lxs profesionales establecen, o no, relaciones posibles entre el juego y los contenidos escolares, especialmente los referidos a las prácticas del lenguaje y la matemática, a lo largo de un proceso de diagnóstico psicopedagógico. Al respecto encontramos lecturas donde: a) no se reconoce relación alguna entre el juego y los contenidos escolares; b) el juego es considerado un formato posible para indagar los contenidos escolares y c) el juego es un operador clínico cuya presencia depende de la posición del profesional que abre a la posibilidad de “jugar los contenidos escolares".

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Norma Filidoro [et al.], Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires.

Patricia Enright

Giselle Gajst

Elsie Griffiths

Emilia Iacono

Marcela Mas

Bárbara Pereyra

Gabriel Pranich

Ornella Rossi

Citas

Aizencang, N. (2012) Aportes de una investigación para ampliar la discusión. Jugar, aprender, enseñar. Relaciones que potencian los aprendizajes escolares (pp. 106-141), Manantial

Agamben, G. Infancia e historia, Adriana Hidalgo. 2004.

Castorina, J. A. y Filidoro N. (2020), Sobre la posibilidad de una psicopedagogía enmarcada programáticamente en la complejidad. En La psicopedagogía en tiempos de interpelaciones, Saberes, FFyL:UBA.

Castorina, J.A. (1988) Alcances del método de exploración crítica en Psicología Genética. En J.A. Castorina, S. Fernández, A.M., Lenzi, H. Casávola, A.M. Kaufman y G. Paulau, Psicología Genética. Aspectos metodológicos e implicancias pedagógicas (pp. 83-118), Miño y Dávila.

Cazden, (2010) Las aulas como espacios híbridos para el encuentro de las mentes. En Aprendizaje y contexto: contribuciones para un debate. (pp 61-80) Manantial

Bertoldi, S. (2021) Psicopedagogía. El campo de la epistemología disciplinar. En Filidoro, N. et al. La construcción de la especificidad del campo psicopedagógico. Contribuciones desde las intervenciones clínicas, Filo:UBA, Colección Saberes.

De Gainza, P. y Lares, M. (2011): Conversaciones con Jorge Fukelman. Psicoanálisis: Juego e infancia, Lumen.

Díaz, E. Entre tecnociencia y deseo, Biblos. 2010

Díaz De Salas, S., Mendoza Martínez, V. M. y Porras Morales, C. M. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación 75. www.razonypalabra.org.m

Filidoro, N (2008) Diagnóstico psicopedagógico: los contenidos escolares. La lectura. Biblos.

García, R. Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. España: Gedisa. 2006.

García, R. El conocimiento en construcción. De las construcciones de Jean Piaget a la teoría de los sistemas complejos. España: Gedisa. 2000

Guyot, V. (2011) Las prácticas de conocimiento. Un abordaje epistemológico. Lugar Editorial.

Huizinga, J. (2012) Homo Ludens, Alianza Editorial [1938]

Maxwell, J. A. (1996). Un modelo para el diseño de investigación cualitativo (Trad. M. L. Graffigna). Sage Publications (pp. 1-13) http://www.catedras.fsoc.uba.ar/guemure/bibliografia/Maxwell1.pdf

Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en investigación cualitativa. En Vasilachis de Gialdino (Comp.), Estrategias de investigación cualitativa. (pp. 65-105), Gedisa

Najmanovich, D. El mito de la objetividad, Biblos. 2016

Neiman, G., Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En Vasilachis de Gialdino (Comp.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-237), Gedisa.

Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015) Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa, Universidad de La Plata http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49017

Strauss, A y Corbin, J. (2016) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.

Valsiner, J. (2015) “The place for synthesis: Vygotsky´s analysis of affective generalization”, en History of the Human Sciences, 2015, Vol. 28 (2) 93-102.

Descargas

Publicado

30-12-2023

Cómo citar

Filidoro [et al.], N. (2022). Diagnóstico psicopedagógico: la construcción de observables a partir del juego. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 18(2), 26–39. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/3566