Notas sobre repetición verbal y énfasis en Lengua de Señas Argentina
Resumen
Argumentaremos que se trata de una construcción enfática de doblado verbal, en consonancia con Nunes y Quadros (2008).
Estos autores brindan una explicación de estas construcciones de énfasis en términos de la versión de la teoría de copia desarrollada por Nunes (2004) para la lengua de señas americana (ASL, por sus siglas en inglés) y LIBRAS (lengua de señas brasilera), en el marco del programa de investigación minimalista. Consideraremos que las construcciones de repetición verbal V°-X-V° de la LSA son similares a las analizadas por Nunes y Quadros (2008), por lo que adoptaremos una hipótesis estructural similar de su conformación.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Avilés, G. y V. Martínez (2008). Estudios sobre la conversación espontánea en adolescentes sordos hablantes de LSA de la Escuela Especial N° 3 de la ciudad de Neuquén. Tesis de licenciatura inédita. Universidad Nacional de Cuyo.
Benedicto, E., Cvejanov, S & Quer J. (2008). "The Morphosyntax of Verbs of Motion in Serial Constructions: A Crosslinguistic Study in Three Signed Languages". In Quer, J. (Ed.) Signs of the Time. Selected Papers from TISLR 2004. Hamburgo, Alemania: Signum Verlag, 111-132.
Bosque, I. y Gutiérrez-Rexach, J. (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid, España: Akal.
Chomsky, N. (1995). The Minimalist Program. Cambridge, Estados Unidos: MIT Press.
Curiel, M. (1993). Órdenes marcado y no marcado en la LSA. Signo y Seña N° 2, 129-141.
Curiel, M. (1994). "El sistema aspectual de la LSA" Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, No 32. 29-52, Universidad de Concepción.
Cvejanov, S. (2002). Incorporación en los verbos de movimiento de la lengua de señas argentina Tesis de maestría. Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina.
Cvejanov, S. (2011). “Observaciones sobre construcciones con verbos múltiples en lengua de señas argentina” En Actas del Congreso Regional de Investigadores de Lenguas de Señas y Culturas Sordas. Fojo, A. y L. Peluso (Dir) Universidad de la República. ISBN: 978-9974-0-0795-6.
Cvejanov, S. y M. Curiel (2006). "Sintaxis y simultaneidad en lengua de señas argentina: una aproximación descriptiva". Revista de Lengua y Literatura No 34. Universidad Nacional del Comahue, pp 99-112.
Di Tullio, A. (2005). Manual de gramática del español. 2da. Edición. Buenos Aires: Isla de la Luna.
Eguren, L. & Fernández Soriano, O. (2004). Introducción a una sintaxis minimista. Madrid, España: Gredos.
Fischer, S. & W. Janis. (1990). Verb Sandwiches in ASL. In Current Trends in European Sign Language Research, eds. S. Prillwitz & T. Vollhaber, 279-293. Hamburg: Signum.
Hernanz, M.L. y J.M. Brucart (1987). La Sintaxis. Barcelona: Crítica.
Kayne, R. (1994.) The antisymmetry of syntax. Cambridge (Mass.) MIT Press.
Kimmelman, V. (2014). Information Structure in Russian Sign Language & NGT Tesis doctoral
Kimmelman, V y R. Pfau (2014). “Information Structure in Sign Language” in The Oxford Handbook of Information Structure. Féry C. and Shinichiro Ishihara (eds) Oxford Handbooks Online. DOI 10.1093 oxfordhh/9780199642670.013.001.
Lillo Martin, D. (2007). "Prosodia y estructura oracional en las lenguas de señas" En S. Cvejanov (dir.) Lenguas de señas: estudios de lingüística teórica y aplicada, Neuquén: EDUCO. Editorial de la Universidad Nacional del Comahue. pp 23-38.
Lillo Martin, D. y R. Müller de Quadros (2008). “Focus constructions in American Sign Language and Lingua de Sinais Brasileira” In Quer, J. (Ed.) Signs of the Time. Selected Papers from TISLR 2004, Hamburgo: Signum Verlag pp.161-176.
Martínez, R. y J.C. Druetta (2012). “Orden de palabras y distribución de la información: Análisis del contacto visual en la Lengua de Señas Argentina” en Aproximaciones teóricas y empíricas a la Lingüística Cognitiva. Buenos Aires/Mar del Plata: Ed. Martín. pp 85-98.
Massone, M.I. (2000). La conversación en Lengua de Señas Argentina. Buenos Aires: Edicial-Libros en Red.
Massone, M.I. & Curiel, M. (2004). “Sign Order in Argentine Sign Language”. Sign Language Studies 4(5), 63-93.
Massone, M. y Machado M. (1994). Lengua de señas argentina. Análisis y vocabulario bilingüe. Buenos Aires: Edicial.
Nunes, J. (2004). Linearization of Chains and Sideward Movement. Cambridge, Mass: MIT Press.
Nunes, J. and R. Quadros (2008). “Phonetically realized traces in American and Brazilian Sign Language” In Quer, J. (Ed.) Signs of the Time. Selected Papers from TISLR 2004, Hamburgo: Signum Verlag. 177-190.
Rizzi, L. (1997b). “The fine structure of the left periphery” In Elements of grammar: Handobook of comparative syntax L. Haegeman (ed.) (1997b), pp.281-338. Dordrecht: Kluwer.
Zubizarreta, M.L. (1998). Prosody, Focus, and Word Order. Cambridge, MA: MIT Press
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Revista de Lengua y Literatura
ISSN 2408-4646 (Electrónico)
ISSN 0327-1951 (Impreso)
Facultad de Humanidades
Universidad Nacional del Comahue - Avenida Argentina 1400 C.P. (8300) Neuquén - Telefono: 0299-4490474
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
URL: http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/letras/index
Desarrollado por Servicios Informáticos de la Biblioteca Central Francisco P. Moreno
web@biblioteca.uncoma.edu.ar