La minería del carbón y sus trabajadores en la Argentina: el caso de Neuquén 1930-1960

Contenido principal del artículo

Carlos Gabriel Rafart

Resumen

Durante la década del treinta y hasta finales de los cincuenta la extracción de carbón mineral en nuestro país tuvo un renovado impulso. Varias razones hicieron posible la explotación de yacimientos conocidos y la exploración y apertura de otros nuevos.
Las consecuencias económicas de la crisis del treinta y especialmente la alteración del comercio mundial por efecto de la Segunda Guerra al impedir la tradicional importación de minerales con el propósito de satisfacer las necesidades del país y las urgencias de una industria nacional en expansión movilizaron la minería del carbón. Durante la década del cuarenta la escasez de este recurso adquirió dimensiones alarmantes. El consumo de carbón y petróleo era esencial para actividades como el transporte, la generación de energía eléctrica y la industria. La extracción de petróleo, a pesar de su incremento no logro una mayor expansión, debido principalmente a los límites tecnológicos, especialmente en la obtención y reposición de equipos de explotación. El recurso a la quema de cosechas de cereales y oleaginosas como fuente para la generación de energía pasados los efectos de la crisis resulto ser un expediente demasiado caro y por demás pasajero1.
Este trabajo forma parte del proyecto de investigación El mundo del trabajo en Neuquén: 1930-1970 dirigido por el Prof. Enrique Mases, con apoyo de la Secretaria de Investigación de la U.N.C. • • GEHiSo - U.N.Co.
1 En 1944 Frank R. Pesserl, miembro de la Comisión Directiva de la Cámara Argentina de Minería, decía que según las estadísticas de los últimos años, el combustible liquido -fuel oil, petróleo crudo, etc - cubría menos de la mitad total de calorías consumidas en el país (cerca de un 40 % era importado) y el resto era satisfecho por el carbón de piedra, la leña, el carbón de leña y los residuos agrícolas. Para estos últimos se daba una verdadera desproporción entre el volumen a transportar y la cantidad de calorías utilizables. "El combustible sólido en la República Argentina" en Guía de orientación minera: Segundo Congreso industrial Minero Argentino, Buenos Aires, imprenta Miranda, 1945.
Por lo tanto, desde el Estado Nacional se decidió impulsar la extracción de carbón y otros minerales similares para la generación de combustibles2. Muchos yacimientos estaban en explotación y otros eran conocidos desde el siglo pasado por su potencialidad. Los depósitos de los llamados combustibles sólidos (carbón, asfaltitas y rafaelitas), ubicados al norte de Neuquén y sur de Mendoza recibieron especial atención por parte del Estado y también de los empresarios privados. Para esta época, se iniciaron los trabajos de exploración de la mayor cuenca carbonífera del país, en Río Turbio.
En efecto, a partir de mediados 1930 y por más de dos década la extracción de los llamados combustibles sólidos en el territorio de Neuquén fue de significativa importancia. Sin embargo, la minería de carbón, rafaelita y asfaltitas no estuvo exenta de dificultades, y para principios de los cincuenta esta en franco retroceso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rafart, C. G. (2014). La minería del carbón y sus trabajadores en la Argentina: el caso de Neuquén 1930-1960. Revista De Historia, (7), 203–233. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/321
Sección
La cuestión regional