LA MERCANTILIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO COMO POLÍTICA ECONÓMICA MUNICIPAL

Contenido principal del artículo

Julio Pereiro

Resumen

El presente artículo presenta los resultados de una investigación colectiva llevada adelante por docentes y estudiantes de nivel secundario de una escuela preuniversitaria. Dicha investigación permite relevar la opinión de los vecinos y comerciantes de la ciudad de Olavarría (Provincia de Buenos Aires, Argentina) acerca de la implementación de un nuevo sistema de estacionamiento medido, el cual conlleva una mayor carga tributaria para los ciudadanos. Por ello el relevamiento presta especial atención al impacto de este nuevo sistema desde un punto de vista socioeconómico. De este modo, se analiza el concepto de mercantilización del espacio público como una tendencia cada vez más notable en las ciudades del país, lo cual se condice con un modelo político/económico de corte neoliberal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pereiro, J. (2021). LA MERCANTILIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO COMO POLÍTICA ECONÓMICA MUNICIPAL. Boletin Geografico, 42(2). Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/3038
Sección
Geografía Urbana

Citas

Banco Interamericano de Desarrollo (2013) Guía Práctica de Estacionamiento y Políticas de Reducción de Congestión en América Latina.

Borja, J. & Muxí, Z. (2001). Centros y espacios públicos como oportunidades. Perfiles Latinoamericanos, (19), 115-130.

Borja, J. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. Viento sur. 116(1), 39-49.

Brenner, N. & Theodore, N. (2002). Cities and the Geographies of Actually Existing Neoliberalism. Antipode 34 (3), 350-379.

Coll Ramis, M. A. (2016). La privatización de los espacios públicos destinados al ocio y al turismo mediante la regulación del estacionamiento de vehículos. Análisis de casos en la isla de Mallorca. Documents d’Anàlisi Geogràfica. 62 (2) 255-273.

Dahau, E. & Giglia, A. (2010). El espacio público en la ciudad de México. De las teorías a las prácticas. en: Garza, G. y Schteingart, M. (Coords.) Los Grandes Problemas de México. Tomo II. Desarrollo Urbano y Regional. México: El Colegio de México, A. C., 389-447.

García Herrera, L. M. (2018). Mercantilización del espacio urbano bajo la lógica neoliberal: gentrificación y redefinición de los espacios públicos en España. Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global, 858-877.

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Eure, 28(85), 11–29.

Janoschka, M. (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones geográficas, (76), 118-132.

Linares, S. (2012). Aportes de la ecología urbana y modelos neoclásicos para analizar la diferenciación socioespacial en ciudades medias bonaerenses: Pergamino, Olavarría y Tandil (2001). Huellas, 16, 11-35.

López Roldán, P. & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona, España: Bellatera.

Monreal, P. (2016). Ciudades neoliberales: ¿el fin del espacio público? Una visión desde la Antropología urbana. Quaderns-e, de Institut Catalá d'Antropologia, 21 98-112.

Polanyi, K. [1957] (2001). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México D.F., México: Siglo XXI.

Pradilla, E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Cuadernos métropole, 16(31), 37-60.

Sheller, M. & Urry, J. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and Planning A, 38, 207–226.

Spiegel, M. & Stephens, J. (2009). Estadística. México D.F., México: McGRAW - HILL

Stake, R. (1998). Investigación con estudios de casos. Madrid, España: Morata.

Vite Pérez, M. (2017). Una interpretación general de la reproducción mercantil del espacio público en la ciudad de México. Gremiun, 4 (8).