El espacio fronterizo argentino-uruguayo. De la cohesión socioeconómica a la desarticulación regional (1650-1990)
Resumen
Palabras clave
Referencias
Arocena, J. (2001). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Montevideo: TAURUS.
BCU (1975). Banco Central del Uruguay Montevideo: BCU.
Bértola, L. (2000). Ensayos de historia económica: Uruguay y la región en la economía mundial. Uruguay y la región en la economía mundial. Montevideo: Trilce.
BID-CEPAL. (1991). Recuperado el 10 de mayo de 2014, de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/25811/8informefinalportada.pdf
Bielza, V. (1980). La problemática de las regiones funcionales. La región y la geografía española-A.G.E., 53-63.
Boretto, R. (2000). Historiografía de la ciudad de Fray Bentos. 1857-1890. Fray Bentos: Imprenta Fray Bentos.
Boretto, R., & Burgueño, M. (S/f). El Bajo Río Uruguay: territorio-frontera. Completo escenario de la agroproducción sudamericana. X Jornadas internacionales de Patrimonio Industrial Agroalimentario. Gijón: Estudios Históricos – CDHRP- Agosto 2009 - N.º 2 – ISSN: 1688 – 5317.
Boisier (1997). El vuelo de un cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. EURE, 69:7-29.
CEPAL, (1988). Comisión Económica Para América Latina Propuestas de integración y desarrollo de las áreas fronterizas argentino-uruguayas de río Uruguay.
CFI (2014) Consejo Federal de Inversiones. (25 de enero de 2014). Argentina.
De Mattos, C. (1996). Paradigmas, modelos y estrategias en la práctica latinoamericana de planificación regional. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social-CEPAL.
Espejo, C. (2003). Anotaciones en torno al concepto de región. NIMBUS, N° 11-12, 67-97.
Fernández, J., & Miranda, C. (1920). Historia General de la ciudad y el Departamento de Salto. Montevideo: Imprenta Nacional.
Gatto, F. (1991). Integración fronteriza en el proceso del Mercosur. Reflexiones partir del caso del Río Uruguay. En CIESU, Frontera, integración y después... (págs. 35-51). Montevideo: Ediciones Trilce.
Gómez, H. (2014). Apuntes sobre la fundación de Monte Caseros. Recuperado el 14 de diciembre de 2014, de http://www.pensarmontecaseros.com.ar/2015/09/apunte
/16Propuestas%20integracionportada.pdf
IICA. (1995). Las bases de datos del sector agropecuario en la Argentina. Características principales y mecanismo de acceso. Buenos Aires: IICA-Argentina.
Medina, M. (2013). El bajo río Uruguay. Dos naciones ¿un territorio? (Tesis de doctorado no publicada). Barcelona, Cataluña: Universidad Politécnica de Cataluña.
Methol Ferré, A. (1973). Uruguay como problema. Geopolítica del Río de la Plata. Buenos Aires: A. Peña Llilo, editor S.R.L.
MGAP (1985). Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - MGAP (1985). Estadísticas de faena y producción: anuario 1985. Montevideo: MGAP.
Ministerio Agricultura y Pesca. (1983). Censo Agropecuario 1980. Tabulaciones complementarias. Montevideo: INIA La Estanzuela (LE).
Ministerio de la Producción-Gobierno de Entre Ríos. (2007). Entre Ríos. Dinámica y perspectiva de la Región de Salto Grande en la Economía Provincial. Paraná: Programa de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversión Pública (FOSIP).
Montoya, A. (1956). Historia de los saladeros argentinos. Editorial Raigal. Buenos Aires: Raigal.
Moraes, M. (1990). Bella Unión: de la estancia tradicional a la agricultura moderna. Montevideo: CINVE-CALNU.
Reyes Abadie, W., Bruschera, O. & Melogno. (1966). La Banda Oriental: pradera, frontera, puerto. Montevideo: Banda Oriental.
Ríos, G. (2000). Identidad, cultura y desarrollo en la microrregión de frontera Salto, Uruguay-Concordia, Argentina. Salto: Universidad de la República-Regional Norte.
Rodríguez, R. (2011). Oportunidades, movilidad fronteriza y el desarrollo de una experiencia de complementación productiva e integración social en el litoral del río Uruguay. Montevideo: Organización Internacional para las Migraciones.
Santos, M. (1993). Los espacios de la globalización. Paris: GEMDEV.
Silva, E. (2017). La frontera argentino-uruguaya como formación socioespacial. Entre cohesión y fragmentación. Aldea Mundo Año 22 Nº 44, 37-59.
Störn, W., & Todtling, F. (1978). Spatial equity. some antitheses tucorrent regional development strategy. Papersofthe Regional ScienceAssociation, Vol. 38.
Vidart, D., & Pi Hugarte, R. (1969). El legado de los inmigrantes II. Montevideo: Nuestra Tierra.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Boletín del Departamento de Geografía - Facultad de Humanidades
ISSN 2313-903X (Electrónico)
ISSN 0326-1735 (Impreso)
Universidad Nacional del Comahue - Avenida Argentina 1400 C.P. (8300) Neuquén - Telefono: TE: +54-299-4490300 int 269
URL: http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/geografia/index
Desarrollado por Servicios Informáticos de la Biblioteca Central "Francisco P. Moreno"
web@biblioteca.uncoma.edu.ar