Las PYMES del complejo frutícola de los valles de Rio Negro y Neuquén: del distrito productivo al sistema institucional territorial.

Contenido principal del artículo

Graciela Landriscini

Resumen

El presente trabajo procura avanzar en el análisis de cuestiones que se vinculan a las transformaciones experimentadas por la trama de empresas en la fruticultura, poniendo énfasis en la cuestión del territorio, y la creación de competencias en el marco de las tensiones que se derivan de las exigencias que en materia de competitividad plantea el proceso de globalización. Ello por cuanto en el tránsito de las ventajas comparativas estáticas a las dinámicas exigidas por la nueva economía, la capacidad de aprender, traducida en innovación y concebida como un proceso interactivo y de fuerte componentes sociales, desempeña un papel clave. En él se revisa la noción de “distrito industrial” marshalliano y se recurre a aportes teóricos acerca del nuevo concepto de “territorio” en la actual fase de globalización, y como ello impacta en la creación de nuevas competencias y el papel de la asociación y la interactividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Landriscini, G. (2014). Las PYMES del complejo frutícola de los valles de Rio Negro y Neuquén: del distrito productivo al sistema institucional territorial. Cuadernos De Investigación. Serie Economía, (4), 33–59. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/380
Sección
Artículos

Citas

Albuquerque, Fransisco; Identidad y territorio; Seminario Globalización, Desarrollo Local y Redes Asociativas. CEPAL. Prov. De Buenos Aires. y otros. Mayo de 1999.

Alemany, Carlos; La transición del Servicio de Extensión Tradicional a un Nuevo Proyecto público- privado de Innovación Tecnológica, Asistencia, Información y Capacitación Regional. Documento de Trabajo N º 3. Estación Experimental INTA Alto Valle, agosto de 2000.

Bendini, Mónica, y Pescio Cristina; “Trabajo y cambio técnico en la fruticultura”. Grupo GESA- UNC. Ed. La Colmena. Neuquén, 1996.

Boisier, Sergio; Modernidad y territorio. Cuaderno de ILPES 42 Santiago de Chile, 1996..

Boscherini, Fabio y Poma, Lucio; Compiladores; Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas. El rol de las instituciones en el espacio global. Universidad Nacional de general Sarmiento. Ed. Miño y Dávila Buenos Aires., 2000.

Bravo, G. ; ¿Adopción de tecnología: ¿difusión o adopción?. X Congreso Mundial de Sociología Rural (CD), Río de Janeiro: IRSA, 2000.

Cerazo, María B.; La integración vertical por contratos entre agroindustrias y productores. Estudio de casos del área del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. UBA; Buenos Aires, mayo de 1997.

Cimoli, M y Dosi; G. ; “De los paradigmas tecnológicos a los Sistemas Nacionales de Innovación”. Revista Comercio Exterior . Banco de México. N º 8. México. Agosto, 1994.

Conejos Sancho; Jordi y otros; La creación de ventaja competitiva a nivel de microcluster. Seminario Internacional Globalización, Desarrollo Local y Redes Asociativas. Buenos. Aires. Mayo, 2000.

Coriat, Benjamín; Los desafíos de la competitividad. Public. Del CBC. Buenos Aires, 1997.

Coriat Benjamín; Pensar al revés. Ed. Siglo XXI, México, 1998.

Dal Bó, E. y Kosacoff, B; “Líneas conceptuales ante evidencias microeconómicas de cambio estructural”. En Estrategias empresariales en tiempos de cambio. El desempeño industrial frente a nuevas incertidumbres. CEPAL. Ed. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, 1997.

De Jong, Gerardo y otros; El minifundio en el Alto Valle del río Negro. Estrategias de adaptación. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, 1994.

De Jong; Denari, Landriscini, Tiscornia, y otros; Diagnóstico del subsistema frutícola del Alto Valle del río Negro. UNC, 1986. Inédito.

Del Castillo, J. y Berroeta, B. ; “La movilización social de las estrategias regionales de innovación como fuente de competitividad”. Revista Valenciana D’ Estudies Autonomics. Valencia. España, 1997.

Esser, Hillebrand, Messner, Y Meyer Stamer ;“Competitividad sistémica, nuevodesafío para las empresas y la política”. Revista CEPAL N º 59. Santiago de Chile, agosto de 1996.

Green, Raúl y Rocha dos Santos, Rosell; “Economía de red y reestructuración del

sector agroalimentario”. Rev. Desarrollo Económico N º 126. Vol. 32, julioseptiembre,

Gutman, Graciela y Gatto, Francisco; Agroindustrias en la Argentina. Cambios organizativos y productivos. CEUR- CEAL, Buenos Aires, 1990.

Johnson, B. y Lundvall, B.; “Sistemas Nacionales de Innovación y aprendizaje institucional”. Revista Comercio Exterior del Banco de México, México, junio, 1994.

Landriscini, Graciela; Políticas públicas hacia el desarrollo local. Posibilidades y restricciones de redes microempresarias en el complejo agroindustrial del Alto Valle. UNC- FONCAP, abril de 1999..

Landriscini, Graciela; Aprendizaje tecnológico y desarrollo institucional. Bases de la competitividad sistémica. Revista Pilquén, N º 3. UNC, diciembre de 2000.

Landriscini, Graciela ; Formas asociativas y nueva gestión de empresas: aportes para na política integral en el territorio. UNC, marzo de 2001.

Landriscini, Graciela y Ozino Caligaris, María Sol; Reorganización socioproductiva en la NorPatagonia. El caso de los circuitos agroindustrial e hidrocarburífero. Ponencia presentada en la RED Pymes del MERCOSUR, Instituto de Economía de la Universidad Nacional de Córdoba, noviembre de 2000.

Lattuada, Mario; Cambio Rural. Política y desarrollo en la Argentina de los 90. CEDArcasur Editorial. Marzo de 2000.

López, Andrés y Lugones, Gustavo; “Los tejidos locales ante la globalización del cambio tecnológico”. Revista REDESN º 12. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, diciembre de 1998.

Miranda, Omar; “Organización del trabajo y acumulación de capacidades tecnológicas: Una aproximación desde la fruticultura familiar”. Rev. Estudios del Trabajo N ª 14. ASET. Buenos Aires, 1998.

Moori Koenig, Virginia, y Yoguel Gabriel; El desarrollo de capacidades innovativas de las firmas en un medio de escaso desarrollo del sistema local de innovación. Universidad Nacional de General Sarmiento, 1998.

Neffa, Julio C.; Modos de regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en Argentina. (1880- 1996). PIETTE. SECYT. Buenos Aires, 1999.

Pastore, Rodolfo; “Subcontratación e integración productiva. Breves referencias a las actividades agroalimentarias”. Rev. Realidad Económica N º 138. Buenos Aires, 1996.

Pérez, Edelmira; “Hacia una nueva visión de lo rural”, en Giarraca, Norma, Compiladora; ¿Una nueva ruralidad en América Latina?; CLACSO. Buenos Aires, 2001.

Rosales, Osvaldo; “Política económica, instituciones y desarrollo productivo en América Latina”. Revista CEPAL N º 59. Santiago de Chile, agosto de 1996.

Schumpeter, J.; Teoría del desenvolvimiento económico. 2da. Edición. Fondo de Cultura Económica, México, 1952.

Teubal, Miguel; “Globalización y nueva ruralidad en América Latina”; en Giarraca, Norma Compiladora; ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, Buenos Aires, 2001.

Yoguel, Gabriel y Kantis, Hugo; “Reestructuración industrial y eslabonamientos productivos. El rol de las pequeñas y medianas firmas subcontratistas”. Documento de Trabajo N º 21. CFI- CEPAL. Buenos Aires, 1990.

Yoguel, Gabriel y López, Mariel; “Sistemas Locales de Innovación y desarrollo de la capacidad innovativa de las firmas: las evidencias del cuasi distrito industrial de Rafaela”. Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, 1998.

Yoguel, Gabriel; “Creación de competencias en ambientes locales y redes productivas”. Revista CEPAL N º 71. Santiago de Chile, agosto de 2000.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>